Exposiciones Actuales
COMUNIDAD Un retrato colectivo
COMUNIDAD. Un retrato colectivo
Alberto Prieto - Luis F. Lorenzo
12 de mayo - 11 de julio de 2021
Sala de exposiciones
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
La conmemoración del VIII Centenario ha sido una etapa referencial y de gran trascendencia para la Universidad de Salamanca. Entre otros motivos, porque nos impulsó a recorrer nuestra historia, a mirar y analizar el pasado, a rastrear legados, pero también a reelaborar, proyectar y mirar hacia el futuro.
Desde ese diálogo entre pasado, presente y futuro se ha concebido y puesto en marcha este proyecto consistente en la construcción de un retrato colectivo de nuestra comunidad: la comunidad universitaria. Utilizando la fotografía, el medio por excelencia para detener un instante, para fijar el presente, el documento producido a través de esta propuesta es también un modo de eternización y proyección en el tiempo. Un retrato que en cierta manera construye una consciencia del momento presente, y nos anima a identificarnos, evolucionar y transformarnos como proyecto colectivo.
Dos fotógrafos, emplazados en diferentes lugares de la Universidad de Salamanca, han realizado a lo largo del mes de mayo de 2019 múltiples retratos de miembros de la comunidad universitaria. El resultado toma forma en una exposición que ve la luz en un momento que nos pone a prueba, de manera inédita, como comunidad.
El proyecto se basa en la serie fotográfica como método para acercarnos tanto al sujeto individual como a un sujeto colectivo, en nuestro caso la comunidad universitaria entendida como una entidad construida social, cultural e históricamente. Se trata de la observación y registro de un amplio conjunto de individuos como representación de un colectivo. Se pretende que el diálogo de individualidades fotografiadas proyecte contrastes, semejanzas, variaciones, repeticiones, en un crisol que lleve a percibir y conocer una comunidad. Personas que viven en esta época, en un determinado momento de sus vidas, reunidas y conectadas por su pertenencia a la USAL.
Los profesionales encargados de llevar a cabo este trabajo han sido los fotógrafos Luis F. Lorenzo y Alberto Prieto. Cada uno de ellos utiliza sus propios planteamientos y códigos de expresión, de manera que, junto a su condición de testimonio documental, esta propuesta se configura también como un verdadero ejercicio creativo. De igual modo, uno y otro fotógrafos también utilizan medios y herramientas diferentes. Uno de ellos, desde la tecnología actual, con su enorme capacidad de captación y modificación de la imagen; y otro, desde la recuperación de códigos del pasado, en este caso la fotografía minutera, que nos lleva hacia atrás en el tiempo, justamente ahora que el retrato, a través de las redes, del intercambio, ha entrado en un nuevo contexto sociocultural. Situados en la era del selfi, parece interesante volver a recuperar en este momento la capacidad de mirar al otro que por esencia subyace en la práctica de un género fotográfico, el del retrato, tan antiguo como la propia fotografía.
En 2019 se cumplían 180 años de la aparición pública del medio fotográfico. Se ha escrito que, al principio de la práctica fotográfica, nadie se atrevía a mirar demasiado tiempo los rostros de las personas fijadas sobre la placa, pues se creía que esos rostros eran capaces de vernos a su vez. Sin duda, aunque esto ya no parezca ser así, en lo que se refiere a nuestra percepción cotidiana y al modo que tenemos de ver un retrato, estos rostros-testimonio de una comunidad fijada en el año 2019 volverán a mirar a todos aquellos que en el futuro observen, a su vez, estas fotografías.
Las fotografías que aparecen en esta exposición fueron tomadas entre los meses de mayo y junio de 2019, en los campus universitarios de Salamanca, Zamora, Ávila y Béjar. Las personas que aparecen en las mismas son, o eran en ese momento, miembros de la Universidad de Salamanca. A todos ellos, y a lo autores, damos las gracias desde el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca por su colaboración en el desarrollo de este proyecto.
CAMPUS | Fotografías: Santiago Santos
Campus: conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad.
La exposición Comunidad. Un retrato colectivo, cuenta con una sala titulada CAMPUS en la que se podrán contemplar más de 40 fotografías realizadas por el fotógrafo Santiago Santos.
Se trata de un espacio que complementa la exposición de retratos. Una aproximación visual, a diversos entornos universitarios, que no pretende ser un inventario completo de espacios y edificios pertenecientes a la Universidad de Salamanca. Su objetivo es reunir un conjunto de imágenes que den cuenta de la dimensión arquitectónica y urbanística de nuestra institución, como componente fundamental en la construcción de una comunidad y de su identidad: una suma de personas y lugares.
Xenodochium. Espacio de conciencia
XENODOCHIUM. Espacio de conciencia
Colecito Chanelitas: Alicia Alonso Fernández y Gema Garmendia Trueba
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2020)
27 de abril - 23 de mayo de 2021
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
El programa Espacio de Arte Experimental es una iniciativa conjunta del Servicio de Actividades Culturales (SAC) y la Facultad de Bellas Artes que ofrece la oportunidad de hacer visibles distintas propuestas de creación emergente de la Universidad de Salamanca.
La diversidad cultural en la que nos encontramos hoy en día genera cuestiones antropológicas de identidad, memoria, estatus y alteridad. Esta pluralidad hace del “otro” un individuo desconocido, ajeno, lejano a nuestro imaginario.
La necesidad de combatir la exclusión entre diferentes sociedades, razas y comunidades hace que cobre sentido esta exposición.
El colectivo Chanelitas, formado por Alicia Alonso y Gema Garmendia, que iniciaron su trayectoria artística en Salamanca, tras estudiar el grado universitario de Bellas Artes, desarrolla su labor a través de un lenguaje multidisciplinar, orientado hacia el arte textil. Han trabajado en proyectos tanto de vestuario escénico como instalaciones de gran tamaño y exposiciones. Ambas artistas comparten la misma concepción de la sociedad: un constructo inestable lleno de paradigmas donde es difícil encajar.
El término Xenodochium proviene del nombre utilizado en los hospitales de la Edad Media donde se acogía a los extranjeros. Chanelitas toma como punto de partida ese lugar de cuidados e intenta trasladarlo al momento actual, a su condición como mujeres, en su sistema de desigualdad de género y raza. Xenodochium. Espacio de conciencia se desarrolla a través de un conjunto expositivo dividido en las dos salas del Espacio de Arte Experimental USAL.
En la primera sala encontramos Filtros. Esta parte pretende hacer visibles esas barreras que se imponen como obstáculos entre el yo y el otro. La idea se representa gracias al material utilizado: mallas anti malas hierbas, redes antimosquitos y mallas protectoras de andamios, etc.
En la segunda sala se sitúa Refugio. Esta pieza en forma de instalación representa un espacio de entendimiento y tolerancia donde convivimos todos los individuos en una misma jerarquía social apoyada a través de la idea del juego. La pieza intenta remitir a la etapa de la infancia, un tiempo más alejado de prejuicios y convencionalismos.
En su conjunto, buscan aportar una mirada sin distinciones donde toda la sociedad forma parte del concepto de otro. Ambas salas se complementan creando un discurso unitario sobre la alteridad. Así, la exposición representa un espacio escenográfico que pretende reflexionar sobre los constructos sociales que se han ido adquiriendo a lo largo del tiempo.
Nuevos espacios para nuevos retos: el Campus Unamuno
NUEVOS ESPACIOS PARA NUEVOS RETOS: EL CAMPUS UNAMUNO
5 de noviembre de 2020 - 31 de julio de 2021
Exposición virtual
La Universidad de Salamanca inaugura la exposición virtual “Nuevos espacios para nuevos retos: El Campus Unamuno”, enmarcada dentro del proyecto La Universidad en Castilla y León: Patrimonio y sostenibilidad, subvencionado al GIR Arte y Patrimonio Universitario por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (SA029G19).
La exposición, comisariada por Nieves Rupérez Almajano y Ana Castro Santamaría, en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, estará disponible desde el 5 de noviembre de 2020 hasta el 31 de julio de 2021 en la siguiente dirección: exposiciones.usal.es
El objetivo que nos proponemos con esta muestra es incrementar la visibilidad de este singular conjunto, que en sí mismo es también reflejo de la vitalidad que sigue teniendo la Universidad de Salamanca, ocho veces centenaria.
Durante el último tercio del siglo XX, la creación de nuevas titulaciones y el notable incremento del alumnado que esto supuso, exigieron a esta Universidad disponer de nuevas infraestructuras para desarrollar sus funciones y le obligaron a expandirse más allá de lo que había sido su centro neurálgico.
Con este fin adquirió amplios terrenos al oeste del paseo de San Vicente en los que se creó el Campus Miguel de Unamuno, que se ha convertido en la actualidad en el ámbito de mayor actividad universitaria. En este Campus se concentran usos docentes (facultades asociadas a las áreas biosanitarias, jurídicas, sociales y económicas), investigadores (varios institutos destacados) y servicios diversos a la comunidad universitaria (bibliotecas, residencias, comedores, casa del estudiante, equipamientos deportivos), en una variedad de construcciones ordenadas con una trama propia, que configuran un ámbito independiente de la ciudad y a la vez inseparable de ella.
La distancia con respecto al recinto histórico permitió desarrollar proyectos arquitectónicos con un abanico de posibilidades mucho más rico y abierto a la innovación. Aunque en algunos edificios se sigue empleando la arenisca de Villamayor, preceptiva en aquel entorno, se experimenta con otro tipo de cerramientos: ladrillo de diversas tonalidades, hormigón visto, aluminio o acero, que han introducido nuevas texturas y cromatismos, renovando la fisonomía urbana. También se han transformado las planimetrías, aplicando libremente el esquema colegial o empleando, mayoritariamente, otras tipologías ajenas a las modalidades docentes tradicionales.
Por todo ello el Campus Unamuno, además de haber consolidado e impulsado la expansión de la ciudad hacia el suroeste y de configurar una de las entradas a la misma, constituye un hito en la imagen arquitectónica de la Salamanca contemporánea.
Espacio Arte Experimental 2020 | Proyectos seleccionados
El programa Espacio de Arte Experimental es una iniciativa conjunta del Servicio de Actividades Culturales (SAC) y la Facultad de Bellas Artes que ofrece la oportunidad de hacer visibles distintas propuestas de creación emergente de la Universidad de Salamanca.
Este programa tiene como objetivo principal la promoción y estimulación de la creación artística dentro de los contenidos experimentales del arte actual en todas sus disciplinas: pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, vídeo, obra gráfica, instalación, videoarte, arte electrónico o cualquier otra tendencia de actualidad, así como proyectos multidisciplinares.
Te ofrecemos la posibilidad de visualizar a través de una serie de vídeos los proyectos seleccionados del programa Espacio de Arte Experiemental de Fonseca de este año 2020.
CMYK
Fernando Matías Acedo Herrera y Germán Domínguez Ramos
Una muestra expositiva formada por piezas site specific con el fin de generar una única obra. Todo esto a partir de (en lo formal) piezas muy diversas en tamaños, materiales y características. Y (en lo conceptual) teniendo muy presentes las ideas espaciales del Minimal y el tratamiento cromático del Color Field.
"NOT AN OSCILLOSCOPE (NOR A LISSAJOUS)"
Lucas Salinas Pascual
El proyecto “Not an oscilloscope (nor a lissajous)” surge como una maduración de varias instalaciones que he realizado durante los últimos dos años en sitios como el DA2 Salamanca, Matadero Madrid, Espacio Naranjo o el Festival Hybrid Madrid. Alguna de ellas con un componente más puramente musical y performativo y otras en forma de instalación más independiente, pero casi siempre con cierto porcentaje de hibridación. Para la última de ellas, enmarcada en el festival “Byte Me!”, construí un prototipo de máquina sonora, visual e interactiva, la cual utilizo como punto de partida para esta propuesta.
La máquina está formada por una estructura que sostiene un altavoz el cual a través de un mecanismo transfiere el movimiento del mismo a dos luces láseres de alta intensidad. Estos láseres se mueven traduciendo el sonido que emana del altavoz en un potente fenómeno visual.
MONSTRUAR
Comando T.E.T.A (Estela Alonso Solís, Inés Benito Riesgo, Juan Francisco Rico Vázquez y Mar Calles Blanco)
Este proyecto tiene como objetivo visibilizar la menstruación, un tema tabú en la sociedad a través de la instalación de un recorrido de sensaciones y estímulos que muestran las fases de la menstruación con relación a la naturaleza cíclica.
Cómo se siente y cómo se impone, qué debe de ser este proceso por la sociedad a través del monstruo que simboliza la fase de la menstruación y todas sus repercusiones tanto en el individuo, su realidad y cómo se supone que se debe actuar.
BARAHUNDA
Isabel Núñez y Pablo López
Barahúnda es desorden, barahúnda es caos, barahúnda son los restos de una gran fiesta.
El proyecto consiste en una serie de performances en las que creamos estrategias escénicas de resistencia a las sobreestimulaciones de la infoesfera contemporánea. Todo esto se materializa en una performance mutante, que varía a medida que se escenifica en el tiempo, y cuyo hilo conductor es responder a una pieza sonora creada a partir de sonidos residuales grabados en la ciudad de Madrid: sonidos de tráfico, pájaros, bullicio de un centro comercial, manifestaciones, una fiesta rave, ambientes sonoros zen, sonidos desprendidos por Metro de Madrid, etc. Todos ellos generan un ambiente sonoro desconcertante, incomprensible y caótico. Pero también sugerente, y que nos da pie a contestar, con voz y cuerpo; a esta barahúnda sobreestimulante del exceso.
Rostros del olvido
Rostros del olvido
Rostros del olvido es un proyecto que visibiliza a aquellas mujeres que estudiaron en la Universidad de Salamanca a lo largo de su historia e hicieron una labor importante pero que, injustamente, quedaron en la sombra.
Comisarias: Pepa Badiola y María Ortega
Coordinación: Amalia Campos e María Inmaculada Sánchez Barrios
EXPOSICIÓN ROSTROS DEL OLVIDO
Del 7 al 15 de marzo: Plaza Mayor
Del 17 de marzo al 7 de mayo: Biblioteca Pública Casa de las Conchas
A partir del 17 de mayo: Hospedería Fonseca