Exposiciones
Verse
VERSE
Susana PG
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2019)
Del 29 de octubre al 24 de noviembre de 2019
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
VERSE es un proyecto que explora e invita a reflexionar sobre la idea de construcción de la identidad en la sociedad contemporánea por medio de la tecnología. El arte y las nuevas tecnologías van ligadas en la producción de estas obras que aluden a los medios de comunicación e internet creando una instalación en un espacio que reacciona ante la presencia del espectador. ¿Cómo construimos, percibimos y representamos nuestra identidad en la sociedad post-internet? ¿Cuál es la relación cambiante entre tecnología y cultura? ¿Cómo nos afecta la retórica neoliberal del capitalismo afectivo?
Susana PG investiga sobre cómo los dispositivos tecnológicos a través de las pantallas condicionan la visión que tenemos de la realidad y de nosotros mismos. Pantallas de ordenador, tablets o smart-phones, crean un efecto espejo (un black mirror) a modo de circuito cerrado global de reflejos, en el que La sociedad de la transparencia genera, como denomina el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, un «infierno de lo igual». Internet es un mercado donde se exponen, venden, consumen identidades. En esa construcción de identidad se da una búsqueda de uno mismo a través del consumo diferencial, algo imposible en un mar de información lleno de reflejos. Como indica Susana sobre su instalación: «En sí me gustaría que se entendiera la repercusión de la presencia del espectador en el espacio y el proceso de construcción tanto a nivel personal como creativo».
Como en Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, o en Reflector de Arcade Fire, Susana nos introduce en el mundo espejo, una realidad distorsionada donde reina la auto-explotación, y como nos advierte Byung-Chul Han, «nos explotamos a nosotros mismos y nos creemos que así nos sentimos realizados», donde la alienación nos lleva cambios físicos extremos. En una sociedad hiperconectada, donde las redes sociales favorecen el ego y el narcisimo, las relaciones son cada vez más frágiles que nunca y al mismo tiempo, aunque resulte contradictorio, se da lugar a nuevos movimientos interconectados que encuentran un medio para actuar en común. Una sociedad positiva donde la transparencia termina con la negatividad con el fin de acelerarse y ser más productiva. Una sociedad expuesta, que nos transforma a nosotros mismos en objetos de publicidad y mercancía. La sociedad de la información y la vigilancia del gran panóptico digital donde los usuarios son al mismo tiempo productores, vigilantes, víctimas y censores.
Con VERSE, Susana explora la idea de construcción y percepción de la identidad, revelando la plasticidad, manipulación e incertidumbre de la identidad en la era del Big-data y la sociedad post-internet, donde no solo se controlan sino que también se predicen movimientos, decisiones y comportamientos. Byung-Chul Han, ante esta situación, comenta que nuestro futuro dependerá de lo inservible o de una «singularidad no cuantificable». En cierto sentido, como en la teoría de lo infraleve de Marcel Duchamp, aquello imperceptible o casi imperceptible que escapa a nuestro ojo por su velocidad y transparencia, un concepto que conecta con la instalación de Susana.
Luis San Sebastián
Curator
Formalmente informal: los mundos de Luis Santos
FORMALMENTE INFORMAL: LOS MUNDOS DE LUIS SANTOS
Del 8 de octubre al 10 de noviembre de 2019
Sala de Exposiciones Patio de Escuelas Menores
Universidad de Salamanca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
Luis Santos Gutiérrez (1923-2008) ejerció como médico y profesor de la Universidad de Salamanca durante más de cuarenta años, dejando una huella indeleble en generaciones de estudiantes de Anatomía gracias a su estilo pedagógico poco convencional, a su acentuado sentido del humor y a su facilidad para el dibujo. Fue asimismo un creador peculiar (un recreador, como se definiría él mismo), inventor, artesano y artista. Sus exposiciones y su relación personal con pintores y escultores contribuyeron a dinamizar la vida cultural de Salamanca. Poseedor de una notable colección de arte, su generosidad (y la de Carmina, su inseparable esposa, nieta de don Miguel de Unamuno) se tradujo en diferentes donaciones que engrosaron el patrimonio de la Universidad, con la que siempre se sintió en deuda y de la que fue memoria viva. Con una irrefrenable pasión por la escritura y el pensamiento, en sus últimos años se implicó desde las páginas de los periódicos en los debates culturales y políticos de la ciudad, cuya historia pública y cotidiana conocía bien.
Cumplida ya una década desde la inesperada desaparición de Luis y Carmina, se reúnen en esta exposición de homenaje objetos, escritos, creaciones y voces destinados a plasmar la trayectoria de un personaje en el que confluyen variados universos sociales e intelectuales, testigos de la Salamanca del siglo XX a través de su Universidad. Son los mundos de Luis Santos, un bromista cartesiano formalmente informal.
Te ves, te ves verte, te miras mirarte
TE VES, TE VES VERTE, TE MIRAS MIRARTE
Víctor Rico
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2019)
Del 17 de septiembre al 13 de octubre de 2019
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
Construir de todas las formas posibles la frase “hoy todavía estoy vivo” para comprobar que el sentido de la oración es siempre el mismo. Imaginar un recorrido, dibujarlo, querer hacerlo, y no llegar a salir de casa. Repetir, una y otra vez, un mismo boceto hasta que no haga falta llevarlo a cabo. Buscar el punto de vista perfecto con una silla en la mano y sentarme a contemplarlo. Esperar a que San Pancracio haga un milagro.
En este proyecto se reúnen una serie de pruebas y ensayos propuestos a partir de una misma idea. Una idea compuesta por diferentes conceptos que me impiden definirla de una sola forma, de una manera absoluta. Tampoco lo busco. De hecho, no hacerlo me ofrece la posibilidad de situar el proceso en un terreno desconocido, cambiante, que abre paso a la incertidumbre y a la curiosidad, al querer conocer.
Todas las piezas –aunque desde diferentes puntos– pretenden transmitir lo mismo y representan lo mismo. Son la documentación de experiencias realizadas a través del aburrimiento, del detenerse y no esperar nada, del tiempo muerto. En ellas, conozco de antemano el resultado y no es nada nuevo. Este fracaso intencionado tiene que ver con buscar un resultado alternativo al que sabes o prevés que tendrá el desarrollo de una acción, un pensamiento. Y es, quizás, en este punto donde puedo reformular una misma idea como si siempre fuese distinta.
Exposición Maquetas Escenografía
EXPOSICIÓN MAQUETAS ESCENOGRAFÍA
Estudiantes del Grado en Bellas Artes
Del 9 al 29 de julio de 2019
Sala Cielo de Salamanca
Patio de Escuelas Menores
Universidad de Salamanca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
Escenografía comenzó su andadura como asignatura en nuestra Facultad de Bellas Artes con la instauración de los estudios de Grado en 2010.
Emplea la maqueta a escala como elemento de difusión de conceptos e ideas, y como lenguaje plástico y artístico.
Se trata de una disciplina en la que prevalece el manejo correcto de los materiales, la aplicación de las técnicas adecuadas y el dominio en la manipulación de las herramientas a la hora de representar, casi siempre a una escala menor a la real, cualquier objeto, escena o ambiente.
Basándose en una teoría exhaustiva y en una exigente puesta en práctica, se logran resultados de excelente calidad, aplicables y útiles para otras muchas de las disciplinas en la carrera.
Partiendo de una idea y estudio previos, los estudiantes construyen, modelan, pintan y ensamblan manualmente todos los elementos que conforman cada una de las maquetas, logrando obras como las que se exponen aquí.
Ricardo Núñez
Profesor de la Facultad de Bellas Artes
Universidad de Salamanca
Productos Premium al alcance de tus sueños
PRODUCTOS PREMIUM AL ALCANCE DE TUS SUEÑOS
Álvaro Giménez Ibáñez
Paula Valdeón Lemus
Yolanda Santamaría Galeón
Alsira Monforte Baz
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2019)
Del 11 de junio al 7 de julio de 2019
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
El proyecto expositivo Productos Premiun al alcance de tus sueños está condicionado por la inestabilidad y la incapacidad de acceder o mantener el espacio consolidado —no-precario— en el que se den las condiciones para la construcción de distintas intimidades. Se reúnen aquí las propuestas de cuatro artistas con una sensibilidad común respecto a las formas políticas y discursivas contemporáneas del eje dialéctico entre zona segura y zona de peligro asociada a la concepción del espacio privado.
Paula Valdeón Lemus, cuyos títulos corresponden a localizaciones concretas, invita a reflexionar acerca de la afectividad material de los espacios privados desde una posición condicionada por un habitar itinerante y a través de una experiencia plástica.
Código de vestimenta y El vientre del vientre de mi vientre, de Yolanda Santamaría, parte de la idea de la asignación por géneros en lo que se refiere a la habitabilidad: el público es masculino y el privado femenino. Las piezas aluden al habitual role playing, manifestando que la casa puede entenderse como un lugar previamente asignado, como un espacio que puede tornarse restrictivo.
Zona de confort, de Álvaro Giménez Ibáñez, es un gesto de apropiación e intervención en una parte del espacio expositivo, donde se establece, mediante los códigos materiales publicitarios del entorno urbano, una suerte de microterritorio dedicado a sostener, a defender, lo que se conoce como «la zona de confort».
Lomismo, de Alsira Monforte, pretende reflejar la dualidad espacio/tiempo, mostrando su aspecto más monótono y banal. A través de este diálogo se trabaja con ciertos cuerpos residuales, los cuales son una especie de huellas fútiles fabricadas por el tránsito del olvido, no son elementos exactos, aluden a la subjetividad y a la no explicación. Son lomismo. Pasado, presente y futuro; una identidad unitaria y trivial que presenta el tiempo como una paradoja.
Crisis, Miguel González Cabezas
CRISIS
Miguel González Cabezas
(Proyecto seleccionado del Programa Sala Experimental 2019)
Del 6 de mayo al 2 de junio de 2019
Espacio de arte experimental
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
La complejidad de los procesos que se dan durante una crisis hace que nos sea difícil interpretar lo que sucede, obligándonos a investigar y tratar de dar con las claves para entenderlos. Las contradicciones y brechas resultantes de la crisis definen nuestros debates económicos y políticos contemporáneos. Esta exposición presenta una serie de trabajos que pueden ser leídos en tres líneas:
Por un lado, la transición de la soberanía del estado-nación a instituciones transnacionales de poder, aquí se podría enmarcar la obra “How to subvert a Galaxy?” (2016), una reflexión de los símbolos y estructuras de la UE, haciendo una nueva proposición de bandera institucional que muestre la relación entre estados y satélites.
Por otro lado, los modos de gestión de la vida de este capitalismo global en crisis que se manifiesta en la necropolítica “dejar vivir y hacer morir”. Así podemos leer “Plus Ultra”(2017), mapa que muestra la externalización del control fronterizo que ha sido implementada por otros países como Italia, siguiendo el modelo español, y, el caso más reciente, el polémico acuerdo con Turquía. En la práctica, esto significa que el control fronterizo es extendido más allá de la frontera geográfica, creando un espacio que trasciende el control jurídico de las “democracias” liberales europeas.
Por último, una línea que sirve para mostrar la ruptura y continuación de las narrativas desde la historia colonial y la desposesión del capital hasta el contexto global neoliberal actual. En este sentido se pueden entender los diagramas de “No nos Representan. Crítica de la Representación del Colonialismo a Cataluña” (2018). Los diagramas mezclan una sucesión lineal de eventos con conceptos más generales que proporcionan la clave para el análisis. Todos estos eventos y nubes conceptuales se relacionan de manera no lineal proponiendo otras formas (no únicas) de entender la Historia española y sus narrativas hasta el momento actual.
Estructurar la Ciudad Universitaria
ESTRUCTURAR LA CIUDAD UNIVERSITARIA
Veinte años del Plan Director de los Edificios Históricos de la Universidad de Salamanca
Del 9 de abril al 30 de junio de 2019
Sala Cielo de Salamanca
Patio de Escuelas Menores
Universidad de Salamanca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado
En 1999 la Universidad de Salamanca, abriendo camino una vez más en el ámbito universitario español, llevaba a cabo la redacción del Plan Director de sus edificios históricos, punto de inflexión en la prevención y conservación del patrimonio universitario. Haciéndose eco de los principales documentos internacionales generados en los años anteriores en el ámbito de la restauración, y apostando por una rehabilitación arquitectónica integrada se generó un documento bienintencionado en el que tras analizar los monumentos, levantar sus planimetrías y diagnosticar sus patologías, se proponían soluciones para las mismas y para la vida futura de esos edificios. Hoy la Universidad de Salamanca celebra los 20 años de su puesta en marcha.
En las últimas décadas, desde distintos ámbitos científicos se viene proponiendo que el desarrollo urbano de las ciudades está condicionado por la existencia en ellas de distintos elementos estructurantes; elementos que son palpables en nuestra realidad presente pero cuyo origen está en el pasado, haciéndose así necesario retornar al “ayer” explorando qué huellas del mismo nos han llegado hasta hoy. En definitiva, esta línea de investigación concibe la ciudad como una estructura vital en continuo cambio y evolución. Y, en el caso de Salamanca, sin duda, uno de esos elementos estructurantes es su arquitectura histórica universitaria, cuya incidencia aún se identifica con claridad en el actual espacio urbano salmantino, más por los monumentales edificios que conforman su tipología edificativa y que engalanan esta ciudad que por su trazado viario.
Enclavada la Ciudad del Saber en un espacio urbano privilegiado, junto a la Catedral y con fachadas a las dos calles principales de la ciudad en la Edad Moderna, las Escuelas Mayores y Menores, el Hospital del Estudio y el Patio de Escuelas constituyen, junto con las casas del Bedel Mayor o Multador, del Secretario y del Rector, un conjunto excepcional en la arquitectura universitaria española y europea; acervo al que además se deben sumar hitos tan trascendentales en el ámbito arquitectónico nacional y europeo como la construcción de la Fachada o Portada Rica. Y, a lo largo del siglo XVI y de buena parte de la Edad Moderna, se fueron sumando un gran número de fundaciones colegiales, que acabaron configurando la Ciudad universitaria histórica, hecho de tal trascendencia que sin él resulta realmente difícil explicar hoy la arquitectura (la imagen monumental) y el urbanismo de Salamanca. Se podría, sin duda, pero sería diferente. En definitiva, no se entiende la trayectoria histórica de la ciudad del Tormes sin su Ciudad del Saber y sin su Ciudad Universitaria Histórica, cuyas maravillosas arquitecturas perfilaron –y perfilan- junto a las catedrales el skyline de la ciudad, se convirtieron –y aún lo son- en las grandes protagonistas de múltiples espacios intramuros, de la trama urbana, en especial de plazas y confluencias de las calles principales, y crearon una iconografía universitaria que aún perdura en Salamanca.
Además de las necesarias unidades de información dedicadas a la Ciudad del Saber, al Plan Director y a la Fachada Rica, protagonista principal de la exposición, completan esta muestra algunas de las restauraciones, rehabilitaciones e intervenciones llevadas a cabo en los últimos 40 años en el rico patrimonio arquitectónico del viejo Estudio debido a la necesidad de acoger nuevas funciones, nuevos usos, sobre todo en los antiguos colegios y palacios señoriales que, formando parte de la Ciudad Universitaria Histórica, hoy acogen distintos servicios de la institución. Así, en esta exposición se recogen los trabajos llevados a cabo en el edificio de Anayita y Teatro Juan del Enzina, en la Hospedería del Colegio Fonseca, en los antiguos Colegios Trilingüe, San Pelayo, Huérfanos y la Magdalena/San Bartolomé, en los palacios Maldonado y Arias Corvelle o en la casa de Solís y en las casas del Parque. Sin duda, el viejo Estudio salmantino ha sabido seguir la recomendación recogida en el artículo 2 de la Carta de Atenas de 1931: “mantener, cuando sea posible, la ocupación de los monumentos que le aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que respete el carácter histórico y artístico”.
Eduardo Azofra y Alexandra M. Gutiérrez Hernández
Comisarios de la exposición