Exposiciones

Imago Universitatis

IMAGO UNIVERSITATIS
La imagen de la Universidad de Salamanca

Del 27 de noviembre al 3 de marzo de 2019
Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca
Universidad de Salamanca

Horario: 
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

La  Universidad  de  Salamanca ha alcanzado  el  siglo  XXI después  de  una  larga  vida, sobreviviendo a los inevitables cambios que a lo largo de sus ocho siglos de existencia se han producido, y que en algún momento pudieron haber entrañado su desaparición. Esa es la razón por la que una de sus señas de identidad más notable es la de haber llegado hasta nosotros sin que se pueda dudar de que la institución actual es la misma que la  que en el siglo XIII dio sus primeros pasos. 

Visita virtual

Exposición enmarcada en el Proyecto 1234redes.com apoyado por la Unión Europea dentro del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Intérpretes pioneras (1900-1953): tendiendo puentes

INTÉRPRETES PIONERAS (1900-1953)
Tendiendo puentes

Del 28 de noviembre de 2018 al 20 de enero de 2019
Espacio de arte experimental 
Hospedería Fonseca

Horario: 
Martes a sábado de 12:00 a 14:00h y de 17:30 a 20:30h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h
Lunes cerrado

La exposición consta de fotografías, imágenes de documentales cinematográficos, objetos materiales, incluidos libros y otras fuentes históricas, todos ellos relacionados con las múltiples facetas que posee la interpretación entre idiomas y en los que estuvieron presentes las mujeres.

Va dirigida a personas del mundo académico (particularmente a estudiantes y profesores dedicados a la traducción y a la interpretación) pero también al público en general, tratando de poner en su lugar este oficio –hoy profesión– a menudo desconocido: basta consultar la palabra intérprete en Google para ver que habitualmente se identifica con las artes escénicas. Las imágenes y documentos que presentamos muestran que la labor de interpretar abarca ámbitos muy variados (desde un tribunal o un hospital hasta una organización internacional y desde un encuentro bilateral en situación de guerra hasta una conferencia diplomática), caracterizados por dos rasgos básicos: 1) todo acto de interpretación es único e irrepetible, y 2) la comunicación entre interlocutores que no se entienden entre sí no resulta posible sin la presencia de la persona que hace de intermediaria entre las lenguas y culturas correspondientes.

(Comisarios de la exposición: Jesús Baigorri, Críspulo Travieso y Cristina Zelich)

Rostros del olvido

Rostros del olvido

Rostros del olvido es un proyecto que visibiliza a aquellas mujeres que estudiaron en la Universidad de Salamanca a lo largo de su historia e hicieron una labor importante pero que, injustamente, quedaron en la sombra.

Comisarias: Pepa Badiola y María Ortega

Coordinación: Amalia Campos e María Inmaculada Sánchez Barrios

 

EXPOSICIÓN ROSTROS DEL OLVIDO

Del 7 al 15 de marzo: Plaza Mayor

Del 17 de marzo al 7 de mayo: Biblioteca Pública Casa de las Conchas

A partir del 17 de mayo: Hospedería Fonseca

 

Programa

De vítores y letras · Señas de identidad de Salamanca para el mundo

DE VÍTORES Y LETRAS
SEÑAS DE IDENTIDAD DE SALAMANCA PARA EL MUNDO

Del 29 de noviembre de 2017 al 18 de febrero de 2018
Sala de exposiciones Cielo de Salamanca
Patio de Escuelas Menores

Horario de visita:
Martes a sábado de 11 a 14 h. y de 17:30 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Lunes cerrado

A partir del 12 de diciembre
Visita guiada a la exposición todos los martes de 16.30 a 17:30 (inicio a las 16:30. Duración: 1 hora).
Lugar de encuentro: Patio de Escuelas Menores.

Con demasiada frecuencia lo habitual provoca que los escenarios por los que transitamos en nuestra vida diaria se vuelvan invisibles, porque, como ya dijo Goethe, «lo más difícil de ver es lo que tienes delante de tus ojos». En nuestros recorridos cotidianos por la ciudad que habitamos los hitos destacables, los edificios singulares, el mobiliario urbano o las realidades cambiantes ꟷcomo cuando los árboles están floreciendo o los escaparates de los locales comerciales mutanꟷ, se desdibujan o parecen desaparecer ante nuestra mirada. Pero nuestra relación consciente con el entorno se realiza a través de realidades físicas con las que a veces aún nos sorprendemos, encaprichamos o, sencillamente, emocionamos. Y, en este sentido, entre las imágenes que permanecen en el imaginario colectivo a la hora de evocar el patrimonio de Salamanca ꟷcada ciudad tiene sus propios rasgos significativosꟷ quizás estén sus rojizos vítores, sus letras bermellonas y escarlatas.

El vítor, a medio camino entre una palabra y una imagen, tal vez sea para el ciudadano salmantino en sus recorridos diarios por el casco histórico parte de ese paisaje invisible que hemos referido, aunque esa comprensible circunstancia no reste un ápice al interés que despiertan estas particulares inscripciones llenas de significado y de atractivo formal. Jugar con las letras ha sido una constante del ser humano desde el comienzo de las diferentes escrituras. Y darle un valor añadido a las letras más allá de lo que transmiten en su lectura es una aportación que permite hacerlas más expresivas o, si se prefiere, expresivas en una dimensión diferente. Y eso ocurre con el vítor, y con sus letras que, asimismo, de relato escrito en las dovelas de los arcos y en los sillares de las fachadas del paisaje monumental salmantino ha llegado a convertirse en símbolo y marca de la ciudad del Tormes para el mundo.

Eduardo Azofra y Emilio Gil (Comisarios)

 Vitor Miquel Barceló

Miquel Barceló

Suárez por Suárez

SUÁREZ POR SUÁREZ. Adolfo Suárez, figura y fondo (1977-1982)

Del 29 de noviembre de 2017 al 18 de febrero de 2018
Sala de Exposiciones Patio de Escuelas Menores

Universidad de Salamanca

Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932 – Madrid, 23 de marzo de 2014) fue, como es sabido, uno de los grandes protagonistas de la Transi- ción española, quizás la figura que mejor la representa, y el primer presidente del Gobierno elegido democráticamente después del Régimen de Franco; también el primero, y por el momento el único, que dimitió del cargo y se presentó a las siguientes elecciones con otra fuerza política. Su figura, los relevantes acontecimien- tos para la historia reciente de nuestro país de los que formó parte, así como el contexto político, social y cultural de aquellos años transitan por esta exposición, realizada a partir del extenso trabajo fotoperiodístico de Antonio Suárez (Pueblonuevo, Córdoba, 1952).

Las fotografías que conforman Suárez por Suárez. Adolfo Suárez, figura y fondo (1977-1982) se remontan a los momentos previos a las referidas primeras elecciones democráticas posfranquistas, celebradas en junio de 1977 y que le darían la Presidencia del Gobierno a Adol- fo Suárez, y nos acercan finalmente hasta la derrota del CDS y, por ende, de Suárez, en las elecciones de 1982. En esta compleja travesía se observa la tensión entre los que se resistían al cambio y los que hacían todos los esfuerzos, incluso contra sus postulados programáticos históricos, para que se consolidara la democracia o los que reclamaban el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos. De este modo, la mirada de Antonio Suárez, por momentos íntima, irónica, contextual o distante, se detiene en los variopintos actores, escenas y escenarios del periodo considerado: la legalización de partidos po- líticos y sindicatos, las campañas electorales con su material publicitario y sus mítines, la elaboración de la Constitución española y el referéndum, los procesos electorales en los distintos ámbitos territoriales, la actividad parlamentaria y de partido, la figura y el papel del Rey, la conmemoración de la muerte de Franco, el gol- pe de Estado, los atentados contra medios de comunicación, la reacción del Ejército y la Iglesia, las protestas estudiantiles o los movimientos y reivindicaciones so- ciales. El declarado propósito expositivo pone el acen- to, como es natural, sobre la figura de Adolfo Suárez, ahora icónica, pero se nos presenta dibujada sobre el tiempo y el espacio, esencialmente político pero también social, económico y cultural que le acogió. Y junto a Adolfo Suárez, aparecen también otros muchos protagonistas, pertenecientes al mundo de la política o la cultura, conformando un verdadero retrato colectivo de la Transición española. Antonio Suárez es un fotógrafo formado en Francia a principios de la década de los años setenta, momento en que comienza también a realizar sus primeros traba- jos fotográficos, encuadrados con claridad dentro del género documental. A partir de 1977, en que regresa a España, se vincula a la ciudad de Madrid, donde co- mienza una larga etapa profesional ligada al fotoperiodismo, en la que colabora con diversos medios informativos, especialmente con Diario 16 entre 1978 y 1983, y forma parte, en 1979, del grupo fundador de la agencia Cover, donde permanece hasta 1981. Tras el periodo que trabaja para Diario 16, comienza a realizar otros trabajos, a lo largo de los años ochenta, para medios como La Luna, Madrid Me Mata, Panorama, Lápiz, Vo- gue, Geo o El País. Un conjunto de iniciativas recuerda, durante este año, el paso de Adolfo Suárez por la Universidad de Salamanca, donde se licenció en Derecho. Una ins- cripción en el edificio de las Escuelas Mayores («La concordia fue posible»), la nominación del salón de actos del edificio FES de su campus Miguel de Unamuno, las «Jornadas sobre Adolfo Suárez y la Transición a la democracia en España» (del 9 al 12 de marzo de 2015) y la exposición Suárez por Suárez. Adolfo Suárez, figura y fondo (1977-1982), sirven de merecido reconocimiento, cuando está cerca de alcanzarse el primer aniversario de su fallecimiento.