José Suárez. 1902-1974 · Unos ojos vivos que piensan
José Suárez. 1902-1974 · Unos ojos vivos que piensan
13 febrero - 8 de abril de 2018
Sala de Exposiciones
Hospedería Fonseca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h
Lunes cerrado
Fueron los suyos «unos ojos vivos que piensan», como los describió el escritor José Bergamín, una mirada capaz de retratar como pocos la dignidad del ser humano. La Cidade da Cultura de Galicia y la Universidad de Salamanca presentan la mayor exposición realizada hasta el momento sobre José Suárez (Allariz, 1902-A Guarda, 1974), el genio «traspapelado» de la historia de la fotografía en la España del siglo XX, en palabras del crítico Juan Manuel Bonet.
En una época en la que predominaban los fotógrafos por encargo y una visión costumbrista de la sociedad, José Suárez se revela como un artista consciente de su autoría. Su obra refleja una gran preocupación humanista, incorporando novedades formales propias de los movimientos de vanguardia europeos, como la nueva visión o la nueva objetividad.
Con una sólida formación intelectual, la biografía de José Suárez transcurrió por círculos culturalmente muy ricos: amigo de Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Ramón Pérez de Ayala, Luis Seoane o Eduardo Blanco Amor. Su obra gozó de reconocimiento a lo largo de toda su trayectoria, tanto en la década de los 30, gracias a las series etnográficas y la de Mariñeiros, que se expusieron en Madrid o París, como en su etapa en el exilio, con trabajos tan destacados como el de su primer viaje a Japón (1953-1954). Su regreso a España en 1959 truncaría ese reconocimiento, llevándolo prácticamente al olvido. De esa última etapa nos dejó las fotografías de la serie La Mancha, imágenes que con la sobria elegancia de su blanco y negro nos trasladan a esos paisajes de molinos y galgos, donde José Suárez decía que «fue en busca del Quijote y sólo encontró Sancho Panzas», entristecido al regresar en pleno franquismo a una España parecida a la que había dejado en el 36.