Margaret Lucía, piano · XXVI Festival Internacional de Primavera

MÚSICA · XXVI FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA

MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI. La música de cámara y la música incidental

 

MARTES, 28 DE MARZO

TEATRO JUAN DEL ENZINA · 20:30 H

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

 

 MARGARET LUCIA , piano

 

 

PROGRAMA

 

                For the Love of Bees (2010) Ann Rubin
Swarm (b. 1946)
Honeyamber  
Comb  
     
Jardines lejanos (2009) Mercedes Zavalla
    (b. 1967)
     
Se ha Parado el Aire Consuelo Díez
Rumores del Puerto Consuelo Díez
    b. 1958)
     
Más allá de los árboles Laura Vega
    (b. 1978)
     
Troballo al jardí Carme Fernández Vidal
Eguzkilore Carme Fernández Vidal
    (b. 1970)
     
From Six préludes pour piano, d’après poèmes de Baudelaire (1991) Sheila Silver
La mer á Cassis (b. 1946)
La pendule  
Dans une forêt demi-brûlée  
Vers le paradis de mes rêves  
     

MARGARET LUCÍA

La pianista Margaret Lucia interpreta un repertorio amplio en el teclado que va de los tradicionales - conciertos de Mozart y Beethoven y los trabajos románticos de Chopin y Schumann– a las piezas altamente gestuales, tonales y atonales de compositores contemporáneos. Como defensora apasionada de la música nueva, ella ha estrenado varias piezas, actuando en festivales y conciertos a lo largo de Estados Unidos así como en Japón y en Europa. En 2009, formó el conjunto Vox Terra, el cual interpreta piezas nuevas de música de cámara en honor al Día de la Tierra y conciertos adicionales durante todo el año. En junio de 2003, ella se presentó en el Weill Hall del Carnegie Hall de Nueva York con el tenor Dr. Jon Robert Cart en un recital compartido de canto y piano ofreciendo piezas de España y Latino América; ellos se presentaron nuevamente en mayo de 2005 con música de compositores mexicanos del siglo XX. En 2005 Lucia, como miembro del dueto, se presentó en España, y ofreció un concierto de sonatas para piano y violín de Joaquín Turina con su esposo, el violinista Anthony Lucia. Coincidiendo con su interés por la música española y latinoamericana, otra de las especialidades de la Dra. Lucia es la interpretación de música antigua y contemporánea compuesta por mujeres. Su grabación de piezas creadas por compositoras cubanas de los siglos XIX y XX será publicada en el otoño.

La Dra. Lucia ha recibido una subvención del “Commonwealth of Pennsylvania” para grabar en el 2012 otro CD con música de mujeres compositoras. Este otoño, ella interpretará piezas de la compositora norteamericana Anna Rubin y de la compositora griega Sofía Kamayianni en Flagstaff, Arizona. En 2002, se presentó en el Museo Nacional de las Mujeres en el Arte, en Washington, DC, en celebración del festival anual de música de cámara del “Alliance of Women in Music”. La Dra. Lucia interpretó música de compositoras japonesas contemporáneas en la Universidad de Zúrich en 2007 y de compositoras cubanas en la conferencia de la “American Musicological Society” en Quebec, también en 2007. Además, la Dra. Lucia ha ofrecido recitales de piano como tributo a las mujeres compositoras en Nueva York, Cleveland, Minneapolis, Portland, Salt Lake City, y San Antonio, y también en otras ciudades de la unión americana.

Mientras terminaba su doctorado en la Universidad de California en San Diego, la Dra.Lucia colaboró como pianista en los seminarios de música de cámara conducidos por el violinista Rafael Druian, también fue teclista de la sinfónica de San Diego e invitada especial del conjunto perteneciente al “San Diego Museum of Art Chamber” y de SONOR, un conjunto de música contemporánea. Sus profesores incluyen al difunto Aube Tzerko en la Universidad de California, Los Ángeles y en el festival musical de Aspen, y a Marion Hall, Gyorgy Sebok, Gunther Ludwig, y Zhanna Arshanskaya Dawson en la Universidad de Indiana, Bloominton, donde recibió su licenciatura y su maestría en piano.

Actualmente, la Dra. Lucia es catedrática titular en el departamento de música y artes escénicas en la Universidad de Shippensburg, Pensilvania. También, ha trabajado como profesora en la Universidad de Redlands, la Universidad de California, San Diego, y el Grinnell College en Iowa.

 

NOTAS AL PROGRAMA

Entre los diversos procedimientos de la composición musical actual existe el del retorno que algunas mujeres han realizado a la naturaleza como catalizador de sus composiciones. Esto no es nada nuevo; la investigación musicológica ha revelado una fuerte presencia psicológica y fisiológica del mundo natural en la música de muchas mujeres a partir de la Edad Media (tenemos un temprano ejemplo de ello en las composiciones musicales y en la rica poesía de la monja medieval Hildegard von Bingen). Sin embargo, las referencias y comentarios a la fauna y flora, así como a los diversos elementos (viento, agua, tierra y fuego) se han acumulado en las composiciones de finales del siglo XX y comienzos del XX, dentro del contexto general propiciado por los científicos en favor de la defensa del medio ambiente, de la ecología y del cambio climático.

El concierto de hoy presenta obras para piano de compositoras españolas y americanas que han estado inspiradas por fenómenos naturales, como manifiesta el uso de textos descriptivos o su descubrimiento de metáforas encontradas en la naturaleza (la estructura hexagonal de una colonia de abejas, o el ciclo del agua, por ejemplo).

Los Jardines lejanos de Mercedes Zavala están dedicada a Consuelo M. Correcher, famosa diseñadora de paisajes, cuyo evocador texto está incluido en las notas compositivas.

Andata e ritorno de Anna Bofil representa el ciclo del agua, como metáfora del ciclo de la vida.

Carme Fernández usa la idea del girasol como símbolo de nuestra habilidad para ahuyentar el mal.

La Suite de piano de Sheila Silver evoca imágenes del agua, de una foresta medio quemada y de una exótica isla tropical. Por contraste, la obra de Anna Rubin Al amor de las abejas es una obra de gran actualidad, creada directamente en respuesta al reciente colapso sufrido por las culturas de la miel en Estados Unidos. La obra de Consuelo Díez Se ha parado el aire toma el título de un poema de Esperanza Abad ya utilizado anteriormente en Voz y Sabor, es. El material en que se basa está relacionado con dos obras anteriores: “Sein und Zeit” (Ser y Tiempo) de 1996, para piano, que también es un homenaje (a la ciudad de Heidelberg), y Jungle City (1986), parte de la cual sonaba como sintonía del programa de música electroacústica El canto de los adolescentes, que Consuelo dirigió en Radio Clásica durante varios años. La obra está también dedicada a la memoria de Antonio Martín Carrillo.

Este concierto transciende las fronteras de los países, clases y culturas y muestra cómo la música es un unificador poderoso que permite a los compositores formar una comunidad global en el intento de buscar una respuesta a las cuestiones más importantes de nuestro tiempo.

Este concierto ha sido posible gracias a la cooperación entre España y Estados Unidos, por mediación de la una Beca de intercambio de la Fundación J.William Fulbright y del Consejo para el Intercambio Internacional de Estudiantes, que recibe fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos. Los destinatarios de estas becas reciben las ayudas de ambos países después de un proceso selectivo riguroso. Mi especial agradecimiento por esta oportunidad para visitar España y encauzar mi campo de investigación y de interpretación con los músicos de este país.