TaCoS. Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Superior Dr. Guy Feder · XXVI Festival Internacional de Primavera
MÚSICA · XXVI FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI.La música de cámara y la música incidental
JUEVES, 30 DE MARZO AUDITORIO DEL CONSERVATORIO SUPERIOR · 20:30 H ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
TaCoS Director, GUY FEDER |
![]() |
PROGRAMA
Ilusionario for saxophone ensemble | Lucas FAGIN | |
Ensemble 2.13 sax | ||
Concerto para clave y cinco instrumentos | Manuel de FALLA | |
Irene González (clave), Helena Lamas (flauta), | ||
Elia Cornejo (oboe), Jesús Matute (clarinete), | ||
Sofia Schroeter (violín) y Martín Álvarez (cello). | ||
Eguzki distirak* para cuarteto de saxofones (*estreno absoluto) | Iñaki ESTRADA | |
Ángel Soria, Bienvenido Centeno, Daniel Sánchez | ||
y Ferrán Gorrea (saxofones) | ||
Related Rocks for 2 percussionist and 2 pianist and electronics | Magnus LINDBERG | |
Manuel Calvo y Miguel Leal (pianos y teclados), | ||
Alejandro Martín y Santiago Villar (percusión) | ||
BREVES NOTAS
El Conservatorio Superior de Castilla y León y su grupo de música contem poránea: TaCoS, presentan este año dos conciertos que se enmarcarán dentro de este Festival internacional de Primavera de la USAL, con quien COSCYL-Salamanca lleva colaborando desde hace ya dieciséis años.
En el primer concierto presentamos un programa con obras de cuatro compositores pertenecientes a tres diferentes generaciones. Desde su formación, TaCoS ha programado música actual combinada con clásicos de la primera y la segunda mitad del siglo XX. En este caso, revisitamos una obra que en el 99 nuestro querido José Luis Temes dirigiera al entonces recién creado Taller de Música contemporánea del conservatorio, el Concierto para Clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla. En aquella ocasión el clavecinista fue Carlos García Bernal, 18 años después, se sentará delante del instrumento solista la joven Irene González. El concierto de clave fue escrito por Falla para Wanda Landowska entre 1923 y 1926, y 85 años después el argentino Lucas Fagin terminó su obra Ilusionario para nueve saxofones. En palabras del propio Fagín: “ en Ilusionario continué experimentando con la especialización instrumental. Los nueve saxos tocan sobre el escenario durante toda la primera y más larga sección (Pipe Dream). Bruscamente las luces se apagan por completo y comienza la segunda y última sección (Le Marchand d’Étoiles) en la que los instrumentistas abandonan su carácter estacionario y comienzan a caminar y rodear al público formando un gran anillo. En esta segunda sección el teatro permanece en completa oscuridad y la métrica desaparece. Los músicos tocan de memoria sincronizándose sólo a través de la escucha. La obra es un compendio de ilusiones y artificios”.
Iñaki Estrada habla de su obra “Destellos solares” como que parte de la idea de proximidad o lejanía en relación a un objeto (en este caso una estrella como pueda ser nuestro sol). La forma en que se percibe la luz, el concepto de calor, la virulencia de las tormentas solares, la fuerza gravitatoria que ejerce un astro con su masa, las diferentes órbitas que resultan así como la interacción entre los diferentes posibles planetas que orbitan alrededor de esa estrella... todas esas ideas son usadas como pretexto para conformar un mosaico de acciones (sean estas sucesivas o coexistentes) de las cuales se desgrana el concepto de forma. La onda de luz como sonido, como calor, así como el vacio propio del espacio, esa ausencia aterradora de sonido que se va articulando a poco según surja un medio en el que el sonido pueda ser audible. Todos estos conceptos conforman la matriz de la cual se desgranarán los elementos que conforman este particular universo del cual apenas percibimos tenues destellos.
Completa el concierto Related Rocks, escrita por Lindberg a petición del IRCAM en 1997, para una agrupación que comenzó a utilizar el húngaro Bela Bartók en su Sonata para dos pianos y percusión. En este caso, los dos pianistas también tocan sendos teclados colocados encima de cada piano y desde los que lanzarán diferentes sonidos de percusión que irán variando su tímbrica. La obra requiere un virtuosismo por parte de todos los intérpretes.
INTÉRPRETES
El director Guy Feder domina varios campos dentro de la vida musical israelí, desde la educación musical hasta una constante presencia en las salas de conciertos más prestigiosas.
Feder ha sido director titular del Meitar Ensemble y de la Orquesta de cámara Tel Aviv de Israel. Actualmente, Guy es el director musical y el titular de la The Thelma Yellin Symphony Orchestra y del Kiryat Ono Music Conservatory.
Feder es invitado regularmente a dirigir orquestas y ensembles como The Israel Philharmonic Orchestra, The Israel Chamber Orchestra, The Jerusalem Symphony Orchestra, The kibutz chamber orchestra, Raanana Symphonette Orchestra y a los Israel Contemporary Players.
Feder ha sido becado por la Israel-America Foundation, The Danish Government Scholarship (CIRIUS), Theodore Alfred Christian artist Scholarship, and Gramex-fund of the Danish conductors association.
TaCoS
El Taller de Música Contemporánea del COSCYL-Salamanca se crea en 1999 para tratar de acercar a los alumnos de este centro al mundo de la música escrita a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la compuesta en nuestros días. Durante estos años el Taller ha presentado en, al menos, tres proyectos por curso, obras tanto de compositores ya consagrados como de jóvenes autores españoles, la mayoría de ellos alumnos de composición del mismo Conservatorio.
El grupo instrumental es variable y está formado por la mayoría de los alumnos del Centro coordinados y dirigidos por Alberto Rosado y Javier Castro. Su repertorio comprende obras de autores tan representativos de la música del siglo XX como Varèse, Stravinsky, Boulez, Messiaen, Feldman, Lutoslawsky, Crumb, Takemitsu, Kúrtag, Romitelli, Scelsi, Grisey, Saarahio, Birtwistle, Rihm, Benjamin, Ligeti, Matsushita, Lindberg, Hosokawa o Berio y los españoles Halffter, De Pablo, Gombau, Rueda, López López, Camarero o Sánchez Verdú que han interpretado bajo la batuta de directores como Zsolt Nagy, Wolfgang Lischke, Kevin John Edusei, José De Eusebio, José Luis Temes, Jean-Paul Dessy, José Luis Estellés y Óscar Colomina.