Pint of Science - Holy Cross
PINT OF SCIENCE · MENTE MARAVILLOSA
DEL 15 AL 17 DE MAYO · 20 H
ENTRADA GRATUITA
THE HOLY CROSS (CALLE OBISPO JARRÍN, 12)
LUNES 15 MAYO 2017
NEUROCIENCIA EN EL CINE
David Díaz López (Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Universidad de Salamanca.)
El estudio del cerebro no se caracteriza precisamente por su sencillez, siendo uno de los grandes retos de la investigación biomédica… Sin embargo, sabemos más neurociencia de lo que creemos: el cine y la televisión nos brindan numerosos ejemplos de trastornos neurológicos, funcionamiento de sistemas neurales y, sobre todo, una forma divertida de aprender cómo funciona nuestro cerebro.
TORTURE THE DATA, AND IT WILL CONFESS TO ANYTHING
Fernando Velasco Lozano (Data scientist)
Hoy en día generamos multitud de datos en las acciones más cotidianas: desde la geolocalización cuando llevamos nuestro teléfono móvil, nuestro historial de navegación en internet, nuestra interacción con redes sociales... Hay muchas compañías cuyo negocio gira enteramente en torno al dato, pues todos estos datos pueden generar mucho valor,y pueden hacerlo, ente otras cosas, mediante procesos de Machine Learning. Pero ¿cómo podemos darle valor a los datos? ¿Podemos, de verdad, predecir comportamientos? ¿Aprenden de verdad las máquinas?
MARTES 16 MAYO 2017
55B
José Ramón Alonso Peña (Catedrático de Biología celular en la Universidad de Salamanca)
55b habla de las neuronas que nos hacen quienes somos y de la historia de las historias que hemos contado a lo largo de la historia... y de algunas neuronas y de algún nazi.
O quizá no era nazi, pero es una buena historia.
PREDECIR EL FUTURO ES BUENO: SI LLUEVE DEBO COGER UN PARAGUAS
Manuel Sánchez Malmierca (Director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León)
Los sonidos no suelen presentarse aislados; de hecho, vivimos inmersos en un mar de estímulos acústicos que llegan continuamente a nuestros oídos y el sistema auditivo tiene que decidir cuáles son relevantes. Como otros sistemas sensoriales, el sistema auditivo nos ayuda a sobrevivir en un entorno complejo. Al analizar las escenas auditivas, los animales separan los sonidos interesantes de los sonidos de fondo, y para ello combinan un procesamiento neural ascendente (la adaptación) y uno descendente (la atención).
MIÉRCOLES 17 MAYO 2017
CIENCIA INCLUSIVA
Jose Antonio Mirón Canelo (Profesor titular del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica. Universidad de Salamanca.)
Los avances científicos en Medicina suponen una mejora considerable en el bienestar y calidad de vida de las personas y en especial en su expectativa de vida. Sin la aplicación de métodos inductivos y deductivos, tanto en investigación básica como aplicada, esto no sería posible porque el conocimiento científico a diferencia del empírico es sistemático, objetivo, riguroso, universal e intemporal. Cuando investigamos en grupos poblacionales excluidos y/o vulnerables socialmente se habla de Ciencia Inclusiva y se trabaja para avanzar en igualdad y compromiso social (2ª-3G, Derechos Humanos, ONU)
PESTES Y PERFUMES
Eduardo Weruaga Prieto (Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Universidad de Salamanca)
El universo que nos rodea llega a nosotros por medio de estímulos. Los estímulos químicos nos atacan a todas horas, pero no nos damos cuenta. Comemos y al comer activamos el gusto y el olfato. Respiramos para vivir, y no podemos dejar de oler lo que nos rodea. Todo son sustancias químicas que llegan a nosotros... o nosotros a ellas. Unas traen pestes, otras perfumes, unas saben dulces y otras amargas... pero todas ellas nos gustan y son necesarias para vivir. Sin esta información "Pint of Science" no tendría sentido: ¿Cómo saboreamos una pinta?