SCRIPTA · Tesoros Manuscritos
Del 9 de junio al 9 de julio
CASA MUSEO UNAMUNO
De martes a viernes de 17:30 a 20:30 h
Sábados de 11:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h
Lunes: cerrado
SCRIPTA · Tesoros Manuscritos
Diseña: A Mano Cultura
Produce: Espacio de Cultura Científica y Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca.
En el marco de la conmemoración del octavo centenario de su fundación (1218), la Universidad de Salamanca expone por primera vez una selección de los más interesantes manuscritos conservados en su Biblioteca General Histórica.
La Biblioteca Universitaria de Salamanca nació pocos años después que el propio Estudio Salmantino, cuando en 1254 el rey Alfonso X creó la figura del estacionario. La primera sala para biblioteca, cubierta por el denominado Cielo de Salamanca, data de 1479. La segunda, ubicada en el claustro alto de las Escuelas Mayores, fue construida en los albores del siglo xvi y, tras su derrumbe parcial en 1664, renovada en 1749. Aneja a la Antigua Librería, cuyas estanterías con-tienen los libros impresos antiguos, se encuentra la sala de manuscritos e incunables, que ocupa el espacio interior de la fachada plateresca del edificio.
La exposición presenta veintitrés de los 2.815 manuscritos recogidos en esta sala, comenzando con dos obras que representan los inicios del Estudio Salmantino. El resto va recorriendo la historia del manuscrito europeo, desde los scriptoria monásticos medievales hasta la convivencia con la imprenta en el siglo xvi, pasando por el renacimiento de la vida ciudadana, la fundación de las universidades o los inicios del Humanismo, que potenció las lenguas vernáculas como vehículo de expresión cultural.
Además de mostrar este itinerario histórico del libro manuscrito, la exposición pone de relieve algunas de las principales características de la colección salmantina:
SU VARIEDAD TEMÁTICA, que no se limita a los autores, títulos o lenguas considerados por la normativa universitaria como lecturas obligatorias.
SUS DIVERSAS PROCEDENCIAS, con libros adquiridos por y para la Universidad, pero también donaciones particulares y bibliotecas procedentes de otras instituciones, como el Colegio Real de la Compañía de Jesús, los conventos y monasterios desamortizados, y los antiguos colegios seculares. Entre ellos destacan los denominados colegios mayores, cuatro de los seis que existieron en España.
Actualmente, la Antigua Librería y la Sala de manuscritos e incunables forman parte de la Biblioteca General Histórica, centro de investigación cuyas funciones principales son la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico de una institución que se acerca a sus primeros 800 años de existencia.
Margarita Becedas González
Comisaria de la exposición