Resultados IV Certamen Fotografía Científica


El jurado del IV Certamen de Fotografía Científica Universidad de Salamanca, organizado por el Espacio de Cultura Científica del Servicio de Actividades Culturales en colaboración con el Vicerrectorado de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria, ha concedido los premios de esta convocatoria dirigida al impulso de la divulgación por parte de los estudiantes e investigadores en formación de la Universidad de Salamanca.


El IV Certamen de Fotografía Científica Universidad de Salamanca ha contado en su tercera edición con un total de 45 imágenes, de las que cabe destacar en primer lugar su buena calidad, y en segundo lugar su procedencia heterogénea, ya que ha habido participantes de todas las áreas de conocimiento. De entre todos los trabajos presentados en esta cuarta edición, el jurado resolvió conceder tres primeros premios, dotados con 300 euros a:
 · Víctor de Paz Pérez, estudiante de 4º curso de Grado de Biología, por su trabajo titulado “Pasión entre los Juncos”.

 · A Gabriel Roberto  Castillo Vega, actualmente cursando el Doctorado en Física y Tecnología de los Láseres, por su trabajo titulado “Micro ojo de Sauron”.

 · Y a Irene Alonso Esquisábel, estudiante del Máster en Psicología General Sanitaria, por su trabajo “La estrella Discutida”.

   


El resto de seleccionados son:
Elena Núñez Gómez, Miguel González Diez, Rita Fernández de Miguel, Mª Inmaculada Sánchez Vicente, Marta Marcos García, Xavier Alexis Cruz González, Rodrigo Hernando Llorente, Antonio Á. Ledesma, Adrián Monferrer Vázquez, Marta Domínguez Prieto, Raúl González Turienzo, David Cortés García, Blanca Sánchez Macías, Celia Ramos Gangas, Myriam Jaraíz Rodríguez, Olga M. García Fernández, Teresa Muro García, Alejandro Jiménez Gómez, Sara Gutiérrez Pelaz y Alexandra Díez Méndez.


El jurado ha valorado los trabajos conforme a su calidad técnica y artística, su originalidad y contenido científico.Todos los trabajos seleccionados se exhibirán en la Hospedería Fonseca durante el Festival Primavera Científica 2016, que tendrá lugar del 14 de abril al 15 de mayo.


Esta iniciativa, puesta en marcha por el Vicerrectorado de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria a través del Espacio de Cultura Científica del Servicio de Actividades Culturales, tiene como objetivo divulgar la ciencia y la tecnología tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, promoviendo la creatividad de los estudiantes y la elaboración de material divulgativo en las diferentes ramas de conocimiento a través de imágenes y de comentarios escritos del hecho científico que ilustran.
El jurado ha sido formado por la profesora Mª Concepción Lillo Delgado del Departamento de Biología Celular y Patología, el profesor Raúl Rivas González, del Departamento de Microbiología y Genética, el profesor Francisco Javier Frutos Esteban, del Departamento de Sociología y Comunicación, y Agustín Gutiérrez García, técnico del Espacio de Cultura Científica del Servicio de Actividades Culturales.

 

FOTOGRAFÍAS GANADORAS

Pasión entre los juncos

Víctor de Paz Pérez

A pesar de que reconocer a esta hembra como tal era una tarea complicada, pues su apariencia andromorfa la hace prácticamente indistinguible de los machos, este precioso ejemplar de caballito del diablo, perteneciente a la especie Ischnura graellsii, no dudó en acercarse a ella en busca de una oportunidad de apareamiento. Tras la aceptación de la hembra, pues es ella la que decide, el macho procedió a sujetarla por el cuello con sus cercos abdominales y a dirigirla a una zona adecuada para la cópula. Una vez se hubieron posado, la hembra curvó el abdomen para contactar con el aparato genital secundario del macho, completando así la conocida como “posición de la rueda”, típica de este grupo de odonatos, pudiendo permanecer así varias horas hasta finalizar la cópula.

 

Micro ojo de Sauron

Gabriel Roberto Castillo Vega

¿Quién no ha utilizado una lupa o lente para enfocar la luz del sol y prender fuego a algún material u objeto? Por experiencia, sabemos que, al hacerlo es posible generar calor al concentrar la luz en una pequeña área. Hoy en día este principio es utilizado para el microprocesado de materiales. El procedimiento consiste en enfocar un haz de luz láser en áreas microscópicas. En la fotografía se muestran los restos de una micro explosión en la superficie de un material metálico al llevar a cabo este proceso. La gran variedad de colores observados es debida a la oxidación del metal, provocada principalmente, por el incremento de temperatura en combinación con el oxígeno del aire. En este caso los restos presentan la forma de un ojo, cuyo ancho equivale a la mitad del grosor de un cabello humano.

 

La estrella discutida

Irene Alonso Esquisábel

Corte transversal de tallo de Cannabis sativa. Esta planta contiene un principio psicoactivo llamado tetrahidrocannabinol (THC). Variedades con poco THC han sido ampliamente utilizadas para obtener fibras textiles (cáñamo), alimentos (cañamones) y aceite de semillas. Las ricas en THC se han usado como elemento recreativo, espiritual o medicinal. Los defensores del uso médico piensan que es beneficioso para el alivio del dolor crónico, para problemas musculares, para tratar problemas de sueño o las graves molestias causadas por la quimioterapia en los pacientes con cáncer. Otros consideran que estas propuestas son simplemente una excusa para poder consumir derivados del cánnabis en países donde está prohibido.