Pint of Science - Holy Cross
MENTE MARAVILLOSA
BAR: Holy Cross
23 de mayo
David Díaz López: “Ellas no saben leer mapas pero ellos se pierden” (Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León de Universidad de Salamanca)
Licenciado en Biología y Doctor en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (doctorado europeo). Ha hecho diferentes estancias de investigación, tanto predoctorales, como postdoctorales: Helmholtz Zentrum en Múnich, Instituto Pasteur en París y Hôpital Paul Brousse, también en parís. Ha recibido varios premios, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Fin de Estudios Universitarios, los Premios Extraordinarios de Grado y Doctorado, el Premio de la Real Academia de Doctores de España a la mejor tesis doctoral en neurociencias y el premio de la Fundación Foltra al mejor proyecto de investigación en neurogénesis reparadora. Trabaja en la Universidad de Salamanca como Profesor Ayudante Doctor y sus líneas de investigación de laboratorio se basan en el empleo de células madre de la médula ósea (adultas) en la protección y regeneración neuronales en diferentes modelos animales. Sus resultados se han publicado en distintas revistas internacionales y se han presentado en numerosos congresos científicos.
LA CHARLA: El cerebro del hombre y el cerebro de la mujer presentan una serie de diferencias anatómicas: existen diversos núcleos con tamaños y formas distintas según el sexo e incluso la orientación sexual. Además, la conectividad entre las diversas partes del cerebro también cambia entre mujeres y hombres. Estas variaciones morfológicas explican una serie de “estereotipos biológicos”, como porqué (en general) ellas ven más colores y a ellos se les da mejor el bricolaje. Que seamos diferentes es estupendo, ya que todas estas diferencias hacen a la mente aún más maravillosa.
Eduardo Weruaga Prieto (@edu_weru) (Univ. de Salamanca): “Pestes y perfumes” (Profesor Titular de Univ. e Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León de Universidad de Salamanca)
LA CHARLA: El universo que nos rodea llega a nosotros por medio de estímulos. Los estímulos químicos nos atacan a todas horas, pero no nos damos cuenta. Comemos y al comer activamos el gusto y el olfato. Respiramos para vivir, y no podemos dejar de oler lo que nos rodea. Todo son sustancias químicas que llegan a nosotros... o nosotros a ellas. Unas traen pestes, otras perfumes, unas saben dulces y otras amargas... pero todas ellas nos gustan y son necesarias para vivir. Sin esta información "Pint of Science" no tendría sentido: ¿cómo saboreamos una pinta?
24 de mayo
Conchi Lillo Delgado (@ConchiLillo) (Univ. de Salamanca): ”Cuando tu cerebro te traiciona…y lo sabes” (Profesora Titular de Univ. e Investigadora en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León de Universidad de Salamanca.)
De Minas de Riotinto, Huelva, licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca y Doctora por la misma Universidad en 2001. Posteriormente, tuve la fortuna de realizar mi formación post-doctoral en La Jolla, California (USA). En julio de 2006 me re-incorporé a la Univ. de Salamanca con un contrato Ramón y Cajal y desde el año 2011 soy Profesora Titular del área de Biología Celular en la Facultad de Biología. Desarrolla su labor investigadora en el área de la neurobiología de la visión en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL). Mis aficiones están todas relacionadas con una mezcla que puede sonar explosiva, la cerveza y el baile.
LA CHARLA: En esta charla abordaremos el tema de las ilusiones ópticas desde un punto de vista neurológico y neuropsicológico. Explicaremos de forma sencilla, e interactuando con el público, los mecanismos que suceden tanto en nuestra retina como en nuestro cerebro, y que son los encargados de crear falsas percepciones o imágenes irreales. Veremos y analizaremos desde un punto de vista biológico, diversas ilusiones ópticas relacionadas con el contraste de colores, movimiento, tamaño, perspectiva e incluso hablaremos de la pareidolia. ¿Qué es? Ven a verlo por ti mism@
Iván García González (@Ivangarcia_1992): “Bienvenidos a la fase REM” (Universidad Pontificia de Salamanca)
LA CHARLA: Hablar sobre la neurociencia del sueño. Los procesos y mecanismos que cursamos al dormir. Las explicaciones que actualmente son las más validas sobre porque tenemos ensoñaciones. Investigaciones curiosas que se han realizado e información relevante acerca del sueño.
25 de mayo
José Ramón Alonso Peña (@jralonso3) (Univ. de Salamanca): “El asesino despiadado” (Catedrático de Univ. e Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León de Universidad de Salamanca)
Soy neurobiólogo y catedrático en la Universidad de Salamanca. Me gusta leer y me gusta escribir. Creo en la implicación del científico en la sociedad y participo en Naukas, Principia, Jot Down, Next Door, El Ciervo, Mapping Ignorance, Pint of Science y cualquier otro proyecto que ayude a construir un mundo mejor. La ciencia me parece la gran aventura y la principal esperanza de la humanidad. El fútbol me aburre.
LA CHARLA: La rabia es una enfermedad infecciosa viral que ataca al sistema nervioso central. El virus entra normalmente por una mordedura, inicia su multiplicación en las células musculares y de ahí pasa a las neuronas. El virus manipula la conducta humana. Se presenta en la saliva pero para aumentar su concentración, la carga viral, hace que la persona afectada huya del agua (hidrofobia) a pesar de estar muriendo de sed.
Enrique López Poveda (Univ. de Salamanca): “¡No me grites, que no estoy sordo!” (Profesor Titular de Univ. e Investigador en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León de Universidad de Salamanca)
LA CHARLA: Una de cada diez personas oyen peor de lo normal; uno de cada de mil niños nace sordo. La deficiencia auditiva puede llegar a mermar la calidad de vida y la capacidad cognitiva de quien la padece. Afortunadamente, en muchos casos puede tratarse mediante audífonos e implantes cocleares. En la charla, analizaremos la causa de los trastornos auditivos más frecuentes, su impacto sobre la calidad de vida de los afectados y sus allegados, y los esfuerzos de la ciencia por conseguir tratamientos más eficaces.