Hay un mar que es más alto que el cielo

Mikha-ez & Cayetano Limorte Menchón

Comisariado por Úrsula Martín Asensio

Del 1 al 29 de julio, 2016

Sala de Exposiciones Cielo de Salamanca, Patio de Escuelas Menores

Hay un mar que es más alto que el cielo [en alusión al recientemente fallecido poeta gallego Carlos Oroza] es un proyecto comisariado por Úrsula Martín Asensio y fruto de la conjugación de dos modos de ver: el de un artista y el de un historiador del arte. Así Mikha-ez y Cayetano Limorte Menchón trabajan conjuntamente en la articulación de una instalación que se da a dos niveles: una serie de nueve fotografías del cielo tomadas desde la salida hasta la puesta del Sol y desde unas mismas coordenadas; y una placa de latón oro que evoca el destello del Sol en donde van grabados nueve haikus que se corresponden con las nueve fotografías.

Una analogía entre lo visual y lo textual, entre la realidad y la experiencia vivida [percibida]. El segundo nivel, paradójicamente, sucede en el suelo. Un bloque de hojas de papel de 9 centímetros conformado por la repetición de cada una de las nueve fotografías y haikus anteriores sucedidas de manera cronológica, incorporando en la parte inferior el lugar, las coordenadas, la fecha y la hora. Una pieza que invita al usuario a llevarse “un trozo de cielo”, al mismo tiempo que este activa sin percatarse el mecanismo de la propia obra.

De este modo Hay un mar que es más alto que el cielo sufre las variaciones pertinentes en función de la región geográfica donde es realizado -León (Espacio_E), Salamanca (Sala Cielo de la Universidad de Salamanca), Gijón (Museo Barjola), Murcia y Madrid (CRUCE arte y pensamiento contemporáneo)-, dándose así una vinculación estrecha y directa con el lugar - lugares todos ellos, a excepción de León que es el punto cero, donde Mikha-ez y Limorte han tenido o tienen algún vínculo vital.

 

Mikha-ez

Gijón, 1991

Artista y Personal Investigador en Formación con Contrato Predoctoral del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU) en el Doctorado en Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2009-2014) y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (2014-2015).

Es miembro del equipo del proyecto de investigación financiado en activo El acceso femenino a la sociedad del conocimiento en España (HAR2014-58342-R). Programa competitivo nacional (Convocatoria pública en BOE) del Ministerio de Ciencia e Innovación (2015), personal investigador del Instituto de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación (ATA) de la Universidad de Salamanca (2015) y fundador y director editorial de la revista SIE7E crítica + humor + arte (2012-2015).

Actualmente su línea de investigación se centra en los estudios de género vinculados al análisis de los diferentes modos de experimentar el espacio artístico a través de las percepciones y los afectos en el habitante intergénero. Como artista ha exhibido sus obras en galerías, centros de arte y ferias como W H. Verbier (Suiza), Salle d’Exposition Port de Monaco (Mónaco), Sawb Programa MYFAF (Barcelona) Galería Artetrece, Galería Materna Y Herencia, Galería Brita Prinz, CRUCE, Art Madrid, Room Art Fair (Madrid), Centro de Arte Domus Artium 2002, Galería Adora Calvo, Sala Cielo de Salamanca, Sala Unamuno, 3K ART (Salamanca), Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Museo Barjola (Gijón), IKAS-ART (Bilbao) o Donostiarteam (San Sebastián).

Su obra forma parte de las colecciones particulares de Borja Thyssen, Pedro Sandoval, Hugo Fontela (Madrid), Luigi Ratino, Antonio Annequino (Italia) o Mark Selman (Nueva York), así como presente en las colecciones de la Fundación Newcastle (Murcia), Ayuntamiento de Salamanca, Universidad de Salamanca y Centro de Arte Domus Artium 2002 (Salamanca), entre otras.

 

Cayetano Limorte Menchón

Alvatera, 1990

Historiador del arte, crítico y comisario. Es Licenciado en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid (2008-2014) y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid (2014- 2016).

Actualmente su línea de investigación se centra en la idea de obra de arte como lugar heterotópico para la experiencia corpórea en el escenario transcultural. Es coordinador en CRUCE arte y pensamiento contemporáneo. Ha trabajado en la Biblioteca Nacional de España (2014). Ha colaborado en diferentes medios como la revista EXIT Book, AcidConga y SIE7E crítica + humor + arte (2014-2015). Ha sido conferenciante en la V Semana Complutense de las Letras (2015) y en el ciclo Dialogando con el arte organizado por el Colectivo Nexos en La Trasera de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2015). Ha comisariado la exposición Ausencia y presencia de Mikha-ez en la galería Materna Y Herencia de Madrid (2015) y junto con Miguel Cereceda el proyecto Kala de Mikha-ez para la plataforma online 3K ART (2015). Así mismo es autor junto con Fernando Castro Flórez y Úrsula Martín Asensio de la publicación La exactitud de la materia herida por la luz editada por Gloria López y Mikha-ez (2015); junto con Mikha-ez de la publicación Hágase la luz. Mikha-ez en diálogo con Cayetano Limorte Menchón con introito de Arantxa Romero y epílogo de Sol Izquierdo (2016).

 

Úrsula Martín Asensio

Ávila, 1977

Artista, comisaria y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (España), es profesora en el Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes desde 2005. Desde el año 2012 es Secretaria Académica del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación (ATA). Directora artística de la revista SIE7E crítica + humor + arte (2012-15). Es Máster en Animación Digital y se ha especializado en el uso de la informática gráfica y los recursos web en relación a la didáctica del Arte, publicando su Método Cartográfico de estudio. Ha obtenido la acreditación en las figuras de Profesor Contrato Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Es miembro de los equipos de los siguientes proyectos de investigación en activo: Diccionario biográfico de mujeres universitarias en las Universidades de Salamanca, Valladolid, Madrid y Sevilla. Análisis y difusión de resultados mediante las TICs (SA233U14). Programa competitivo autonómico (Convocatoria pública en BOCYL). Junta de Castilla y León; Mujeres y saber. El acceso femenino a la sociedad del conocimiento en España (HAR2014- 58342-R). Programa competitivo nacional (Convocatoria pública en BOE). Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha impartido docencia como invitada en la Kunstakademie Münster (Alemania), la Accademia di Belle Arti di Venezia (Italia), la Universität Kassel (Alemania), la Università degli studi di Napoli “Federico II” (Italia), la Akademia Sztuk Pieknych w Gdansku (Polonia), la Accademia di Belle Arti di Brera (Italia) y Technological Educacional Institucion of Athens (Grecia). Ha realizado estancias de investigación en las siguientes instituciones nacionales: Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano (MPH); Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC); e internacionales: Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia); Ho Chi Minh City University of Fine Arts (Vietnam) y Casa Falconieri en Cerdeña (Italia).

Las problemáticas sobre la identidad y la condición humana ocupan un puesto fundamental en el marco conceptual de su obra, desde el principio de su actividad artística y la llevan a definir su investigación dentro de los estudios de género. De manera paralela, el hacer en lo artístico, la intrincada labor cognoscitiva de lo creativo y cuanto aporta o puede aportar a la persona, en cualquiera de las posiciones en que se sitúe respecto al arte, ha sido una constante en su trayectoria, definiéndose como hilo conductor de su ejercicio docente.