El rostro de las letras

EL ROSTRO DE LAS LETRAS

Escritores y fotógrafos en España desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914

 

Organizan: Universidad de Salamanca, Acción Cultural Española (AC/ E), Comunidad de Madrid y Real Academia Española

Comisario: Publio López Mondéjar

HORARIO

 Martes a sábado: de 12:00 a 14:00 h y de 17:30 a 20:30 h

 Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h

Lunes cerrado

A través de la obra de los fotógrafos más relevantes de su tiempo, “El rostro de las Letras” recorre más de un siglo de historia de la fotografía y la literatura en España, desde el daguerrotipo hasta los días postreros de los miembros de la Generación de 1914, ya en pleno franquismo. Partiendo de la proximidad entre el lenguaje fotográfico y el literario, el propósito de la muestra es el de construir un exhaustivo ROSTRO DE LAS LETRAS, a través de más de doscientas fotografías, álbumes, “Museos Fotográficos”, almanaques, postales, “Galerías de Celebridades” y publicaciones ilustradas, desde el Romanticismo, la popularización de los llamados retratos en tarjeta producida durante el reinado de Isabel II, los días de la Restauración y la Regencia, la fototipia, las modernas técnicas de impresión fotomecánica y los primeros semanarios ilustrados en la frontera de los siglos XIX y XX, la Dictadura de Primo de Rivera, la Dictablanda de Berenguer, la trémula esperanza republicana, los años infortunados de la Guerra Civil y el inicio de la larga noche de piedra del franquismo.

La exposición acerca al espectador a la imagen de los escritores románticos, los miembros de las generaciones naturalistas de finales del siglo XIX, la Generación de 1898 y la Generación de 1914. Se trata de un trabajo exhaustivo sobre el retrato fotográfico español y su reflejo en el campo de la literatura española de un siglo apasionante; el primero que se realiza en España y en los países de nuestro entorno cultural, que trata de interesar, no sólo a los aficionados a la fotografía y la literatura, sino al gran público, que, gracias al poder evocador del lenguaje fotográfico, podrá así acercarse a uno de los capítulos más importantes y decisivos de la cultura española contemporánea.

Más información