El cielo en llamas. Auroras boreales sobre Salamanca

EL CIELO EN LLAMAS. AURORAS BOREALES SOBRE SALAMANCA

Del 19 de marzo al 17 de mayo de 2015
Espacio de Cultura Científica / Hospedería Fonseca
Comisario científico: Miguel Ángel Fuertes, investigador del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca.
Con la colaboración de la Biblioteca Histórica General.

Las auroras boreales son conocidas desde la antigüedad pero, debido a que los factores que determinan su aparición y su intensidad han variado a lo largo del tiempo y varían también con la latitud del observador, el interés despertado por el fenómeno ha dependido de la época histórica y de la región de los observadores. Aristóteles dio una explicación sobre su origen que se mantuvo en esencia inalterada durante la Edad Media y el Renacimiento. La llegada de la Ilustración coincidió casualmente con un aumento de la actividad solar, después de un periodo de actividad mínima, lo que trajo consigo la aparición de espectaculares auroras, que en épocas anteriores no habían sido divisadas más que en latitudes altas, y que se pudieron ver en lugares como Inglaterra, Francia e incluso España. Por ello una parte de la exposición mostrará una selección de importantes libros sobre el tema, desde los inicios de la imprenta hasta la publicación del primer tratado sobre el estudio de las auroras, además de los libros en los que Diego de Torres Villarroel describió varias de las que se pudieron ver sobre Salamanca en el siglo XVIII. Además de conocer la explicación de por qué se originan las auroras, el visitante podrá ver un simulador de auroras boreales y una simulación de una aurora sobre el cielo de Salamanca.

 

JORNADAS DE CONFERENCIAS Y DEMOSTRACIONES EXPERIMENTALES

Teorías sobre las auroras boreales en el siglo XVIII

Lunes, 11 de mayo, 19:00 h.
Miguel Ángel Fuertes, Grupo de Geociencias Oceánicas de la USAL.

Presentación de la exposición y las jornadas que la acompañan.

 

Experiencias en torno a la electricidad: la “ciencia de salón” en el siglo XVIII
Martes, 12 de mayo, 19:00 h. Fonseca.
Ana García Flores y Luis López, Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca

Se van a realizar una serie de experiencias basadas en las leyes básicas de la electricidad: Ley de Coulomb y Ley de Ohm. Haciendo uso del generador de Van der Graaff analizaremos las principales características de los materiales conductores. También observaremos el comportamiento conductor del ser humano, convirtiendo a los oyentes en pilas humanas o en cadenas conductoras de corriente.

 

Los libros más allá de los textos
Miércoles, 13 de mayo, 19:00 h. / Hospedería Fonseca
Óscar Lilao. Jefe del Fondo Antiguo de la Biblioteca General Histórica, Universidad de Salamanca

En una época como la nuestra en la que resulta muy fácil acceder a los textos sin tener que recurrir a los objetos que hasta hace poco eran los únicos vehículos para su trasmisión, los libros, nos acercaremos a ellos desde otra perspectiva: los libros como objetos que, independientemente del texto que contienen, ofrecen un interés en sí mismos para el estudio o la contemplación. Al hilo de los impresos seleccionados para la exposición, presentaremos algunos aspectos de esos objetos, como su forma de confección –el trabajo en la imprenta–, su diseño y maquetación, la encuadernación, su utilización para el estudio, la lectura o el coleccionismo.

 

Las auroras boreales en el pasado: Su importancia para la ciencia actual
Jueves, 14 de mayo, 19:00 h. Fonseca.
José Manuel Vaquero, Departamento de Física
de la Universidad de Extremadura

Los científicos disponen hoy en día de satélites artificiales y telescopios en tierra que constantemente están observando el Sol. De esta forma, se detecta inmediatamente cualquier cambio en el Sol, que es nuestra fuente de luz y calor. Sin embargo, hay muy poca información sobre los cambios que ha experimentado el Sol en los últimos siglos. El análisis de los registros históricos de auroras boreales, entre otras técnicas, nos permite conocer y desentrañar esta historia desconocida del Sol. De hecho, ésta es una historia llena de aspectos interesantes y de gran interés para numerosos debates presentes en la sociedad actual como el cambio climático o el impacto de la meteorología espacial sobre nuestra tecnología.

 

La planeterrella, o la relación sol-tierra en un experimento de laboratorio
Viernes, 15 de mayo, 19:00 h. Fonseca.
Consuelo Cid , Responsable del Servicio Nacional de Metereología Espacial y Profesora de Física y Matemáticas en la Universidad de Alcalá de Henares.

La vida en el planeta Tierra se desarrolla día a día bajo la influencia del Sol. La luz que nos llega de la estrella con la que convivimos condiciona nuestros hábitos diarios que se desarrollan en una secuencia temporal de días y noches. El calor que recibimos de la estrella, aparte de permitir nuestra existencia, condiciona nuestros meses de vacaciones y trabajo. Sin embargo, la luz y el calor del Sol no son los únicos que afectan el entorno terrestre. El Sol emite constantemente un flujo de partículas cargadas, denominado viento solar, que modifican el campo magnético que rodea la Tierra y que generan todo un sistema de corrientes a su alrededor. Bajo ciertas circunstancias, las partículas del viento solar pueden alcanzar la atmósfera terrestre, produciendo las fascinantes auroras, o luces del Norte, que son la prueba visible de la influencia de la actividad solar en nuestro entorno espacial. Esta interacción electromagnética entre el Sol y la Tierra se puede observar en la “Planeterrella”, un simulador de auroras en el laboratorio, con cuya exhibición finalizará esta presentación.