MEMORIAL. Fotografía, memoria y archivo en el Perú del siglo XX

MEMORIAL. Fotografía, memoria y archivo en el Perú del siglo xx

Del 16 de septiembre al 19 de octubre

Sala de exposiciones Patio de Escuelas Menores

Horario:

· De lunes a sábado de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 19:00h

Domingos y festivos cerrado

La Universidad de Salamanca adquirió para su colección de arte, en la segunda mitad de los años noventa, un importante fondo de fotografía peruana. Son más de 60 imágenes realizadas a lo largo de la primera mitad del siglo xx por los mejores fotógrafos de la época, entre ellos autores tan reconocidos y revalorizados a lo largo de las últimas décadas como Martín Chambi o los Hermanos Vargas. Entre los presentes en esta colección se encuentran también: José Gabriel González, los Hermanos Cabrera, Sebastián Rodríguez, Horacio Ochoa, Miguel Chani, Pablo Veramendi, César Meza Salazar, Jesús Lambarri Arzuaga y Eugenio Courret. Con posterioridad, y con el fin de completar este conjunto, la Universidad de Salamanca adquirió un significativo grupo de trabajos de Milagros de la Torre, una de las fotógrafas peruanas contemporáneas más destacadas. Las obras de esta autora presentes en la colección de arte de nuestra Universidad fueron realizadas a mediados de los años noventa. Se establecía así, implícitamente, un diálogo en el tiempo entre diferentes prácticas fotográficas, que sin embargo no dejan de estar conectadas, y un juego de contrastes que tiene mucho que ver, también, con la evolución del país a lo largo del siglo xx. Es este contraste, personalizado en las figuras de Martín Chambi y Milagros de la Torre, dos autores separados por varias décadas, el núcleo de esta propuesta expositiva. El ciclo de resonancias que se establece entre sus imágenes abre una serie de interrogantes en torno al documento fotográfico, las ruinas de la historia y la representación del pasado, aunque también hablan, en paralelo, del modo en que las imágenes del pasado se convierten en portadoras de indicios, en un bucle que nos lleva tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo. En este sentido, el mencionado diálogo entre Chambi y De la Torre construye, además, un cierto discurso en torno a la modernidad en Perú, y por extensión en Latinoamérica, primero como sueño de futuro y después, con el paso de los años, como proyecto fallido, y en consonancia, como ruina.

El conjunto de fotografías históricas, de diversos autores, que acompaña y contextualiza el diálogo esencial entre los dos fotógrafos centrales de esta propuesta (Chambi y De la Torre), no representa solo un extraordinario retrato de la sociedad peruana, sino que ofrece al tiempo una mirada hacia una de las etapas creativas más intensas e interesantes de la historia de la fotografía en el siglo xx. De hecho, la fotografía alcanzó en Perú, a lo largo de la primera mitad de la centuria, un extraordinario nivel artístico, tanto desde el punto de vista de la expresividad del medio como de los temas, personajes y atmósferas que abordaron los autores representados en esta exposición. Las ciudades de Lima, Cuzco y Arequipa, y sus respectivas sociedades, son en cierta manera el núcleo de estos trabajos, pero también aparecen bien representadas y reflejadas, junto a la ascendente burguesía, la sociedad campesina, la cultura indígena o las clases trabajadoras. Las obras que componen esta muestra ofrecen además diversas vertientes de interés desde el punto de vista del propio lenguaje fotográfico: el carácter y el valor documental que encierran muchas de ellas, la evolución formal desde el pictorialismo hacia nuevos planteamientos estéticos, el incipiente enfoque etnográfico en la mirada hacia la cultura indígena, o por último, la calidad y nivel de perfección alcanzado en la práctica del retrato por muchos de estos autores en sus respectivos estudios fotográficos.