ENSEMBLE KURAIA DE BILBAO
TEATRO JUAN DEL ENZINA XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO |
![]() |
Lunes, 31 de marzo · Teatro Juan del Enzina · 20.30 h
ENSEMBLE KURAIA DE BILBAO
Xabier Calzada, flauta
Eugenio Tobalina, guitarra
Luis Ibiricu, violín/viola
Belén Fernández, violonchelo
Leo Brouwer (1939) Paisajes, retratos y mujeres (1997)
I. Retrato de Wagner con Mathilde
II. Mujer bailando un minuetto
III. La pasión según Dowland
María Eugenia Luc (1958) Red (2006)
Jorge Miguel González (1975) Homenaje a Luis de Pablo (2011)
Enrique Iturriaga (1913) Pequeña Suite (1947, estreno en España)
Sebastián Mariné (1957) Om (1984)
ENSEMBLE KURAIA
El Ensemble Kuraia de Bilbao fue fundado en 1997 por la compositora María Eugenia Luc, su actual directora artística. El grupo tiene como prioridad difundir las obras de los compositores de nuestro tiempo y dotarles de un conjunto profesional de excelente calidad con el cual colaborar estrechamente.
Ensemble Kuraia actúa regularmente en importantes festivales y eventos dedicados a la música contemporánea en Europa y América Latina: Universität der Künste y Hochschule für Musik de Berlín, Quincena Musical, Festival de Alicante, Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Teatros del Canal (Madrid), Auditorio del Museo Guggenheim Bilbao, Ciclo Fundación BBVA, L’Auditori de Barcelona, Temporada de conciertos Rondó (Milano y Monza, Italia), Centro Nacional de las Artes (México D.F.), FIMCC de Lima (Perú), entre otros.
La crítica ha elogiado en varias ocasiones al conjunto de Bilbao: “Todo con excelente interpretación del Ensemble Kuraia” (Ritmo), “Unos músicos fantásticos” (Diario Información), “Un excelente conjunto” (Doce notas), “Sólido y muy capaz” (El diario Vasco), “De muy alta calidad” (El comercio, Lima).
Ensemble Kuraia es la agrupación residente del festival Klem-Kuraia y del Conservatorio J. C. Arriaga de Bilbao.
Sus proyectos se distinguen por calidad, versatilidad e innovación. Ha impulsado la realización de los DVD documentales Luis de Pablo: tránsito y evolución hacia el siglo XXI y Homenaje a Félix Ibarrondo (programados en varias ocasiones por el canal de televisión autonómico EITB), además de estrenar producciones de óperas de cámara y de obras de teatro musical, entre las cuales destacan algunas obras maestras del siglo XX como La historia del soldado de Stravinski y la ópera del compositor checo Viktor Ullmann Der Kaiser von Atlantis. En 2011 ha grabado el DVD Hamar, con obras de Gabriel Erkoreka, patrocinado por la Fundación BBVA (sello Sintonía).
Ensemble Kuraia realiza encargos a los compositores y desarrolla programas de difusión de la música contemporánea y proyectos pedagógicos en colaboración con el Klangzeitort de Berlín, el Museo Guggenheim de Bilbao y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
Los conciertos del Ensemble Kuraia han sido transmitidos en directo por RNE-Radio Clásica y emisoras de América Latina. Entre los compositores que han colaborado con Kuraia destacan: Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Félix Ibarrondo, José Manuel López López, Luca Belcastro, César Camarero, David del Puerto, Gabriel Erkoreka, Jorge Fernández y Zuriñe Guerenabarrena. Ensemble Kuraia recibe el apoyo de INAEM, Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare, Diputación Foral de Bizkaia y AIE.
NOTAS AL PROGRAMA
Leo Brouwer (1939): Paisajes, retratos y mujeres (1997)
La obra es un encargo del grupo alemán TrioConBrio (flauta, viola, guitarra) y se estrenó en 1997. En los tres movimientos que forman la obra, el compositor usa elementos y citas de la música romántica, clásica y renacentista. Los elementos históricos se funden con el lenguaje personal del compositor de forma muy armoniosa, originando así una obra de movimientos muy contrastados.
María Eugenia Luc (1958): Red (2006) para flauta en sol
El nombre Red lo elegí porque es una palabra interesante desde distintos aspectos y que representa a la obra de alguna manera. Es ambigua en cuanto al significado: rojo en inglés, malla o tejido en castellano, y desde el aspecto sonoro es un monosílabo formado por una vocal, enmarcada por dos consonantes de características tímbricas diferentes (ruido). Todo esto explica de alguna forma lo que sucede en la partitura. Es una música intensa y vibrante (como el color rojo), en la que cada uno de sus elementos sonoros constitutivos se relacionan con todos los demás (como los hilos de una red), y donde la organización rítmico-sintáctica intenta plantear un paralelismo entre el discurso verbal y el discurso musical, donde los sonidos tónicos (las notas) se desarrollan enmarcadas por ruidos (que funcionan como las consonantes en el habla). El flautista hace «hablar» al instrumento, lo cual genera una calidez y ductilidad particular, por lo que la flauta en sol es un instrumento más que apropiado.
M. E. Luc
Jorge Miguel González (1975): Homenaje a Luis De Pablo (2011), para violonchelo y guitarra
Esta pieza rinde tributo al inigualable compositor Luis de Pablo, mediante algunos elementos de su propio lenguaje. La utilización del intervalo de tercera, que el maestro nos ha vuelto a descubrir, despojándolo del uso tradicional e incluyéndolo en la sonoridad del lenguaje contemporáneo sin el estigma de las corrientes musicales precedentes, es uno de los elementos fundamentales de la pieza. Todos los demás elementos tienen como finalidad última dejar una obra redonda en su sonoridad y en su forma, pretendiendo ser un espejo de lo que la música depabliana deja como poso en el recuerdo de quien la escucha
J. González
Enrique Iturriaga (1913): Pequeña Suite (1947, estreno en España) para violín y violonchelo
El peruano Enrique Iturriaga es uno de los más relevantes compositores latinoamericanos de su generación. Sus obras han sido galardonadas con importantes premios e interpretadas en todo el continente y en Estados Unidos. La Pequeña Suite es una de las tempranas obras del compositor, donde pone de manifiesto su interés por el uso de elementos de música popular peruana y su fusión con aquellos de la tradición musical universal.
Sebastián Mariné (1957): Om (1984), para flauta, violín, violonchelo y guitarra
OM es un “mantra” sagrado budista que simboliza el universo entero. Son también las iniciales del muy querido y admirado compositor Olivier Messiaen.
Obra estática, serena y repetitiva como una meditación oriental, está dedicada a Victoria Sarabia.
La guitarra repite siempre la misma melodía plena de dulzura. Está situada un poco aparte, sin contaminar. Y aunque al principio y al final está completamente sola, muchas veces encuentra eco en los demás, que la duplican o imitan casi en secreto.
S. Mariné