TALLER DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR

 

 Auditorio del Conservatorio Superior de Música

XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI:
31 MARZO - 5 ABRIL 2014
 

  ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO

 

Jueves, 3 de abril · Conservatorio Superior de Música · 20.30 h
TALLER DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
Dir.: José Luis Estellés
Solista: Alberto Álvarez
Coordinadores: Pedro Cañada, César Aliaj, Javier Castro y Alberto Rosado

PROGRAMA

Javier Torres Maldonado (1968) El suspiro del Ángel* (2006)
(Para tres grupos instrumentales y electrónica)

Igor Stravinsky (1882-1971) Ebony Concerto (1945)
(Para clarinete y big band)

Harrison Birtwistle (1934) Carmen Arcadiae Mechanicae Perpetuum (1977-78)

Magnus Lindberg (1958) Red House* for mixed ensemble (2013)

*Estrenos en España

 

NTÉRPRETES

José Luis Estellés nace en Bétera (Valencia) en 1964. Reconocido internacionalmente por su extenso repertorio y por sus comunicativas interpretaciones, disfruta de una intensa vida artística que destaca por abordar con un equilibrio nada común su actividad como solista de clarinete y como director orquestal.
Como concertista de clarinete ha sido invitado en Europa, Estados Unidos y Japón. Recientes colaboraciones incluyen los cuartetos Orpheus, Casals, Enesco, Delian, Modigliani, Arriaga, Yokohama y Diotima, la soprano Edita Gruberova y los pianistas Colom, Martínez-Mehner, Nebolsin, Sigfridsson, Díaz-Jerez, Gililov y Donohoe. Como solista invitado ha actuado con directores como Encinar, Pons, Colomer, Foss, González, Griffiths, Kantorow, Mena, Martínez, Kalmar, Tabachnik, Tchitchinadze y Davin, entre otros.
Como director orquestal ha dirigido a las formaciones de Musikene, TAiMAGranada, OJA, JONC, Joven Orquesta Nacional de España, Barcelona 216, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Ciudad de Granada, Bulgarian Symphony Orchestra y London Sinfonietta. Entre otros cedés, ha grabado el estreno mundial de la ópera de Pablo Sorozábal, Juan José.
Ha grabado para Turtle Records, Emergo Classics, Audiovisuals de Sarriá, Anacrusi, Musikene, Verso, Kairos y Naxos.
Ha sido solista de clarinete de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991 y ha colaborado con otras formaciones españolas, de Inglaterra, Bélgica y Alemania.
José Luis Estellés es profesor de clarinete en Musikene. También es profesor colaborador del Rotterdams Conservatorium (Holanda) y de la Sibelius Academy (Finlandia) y ha sido miembro del jurado en los prestigiosos concursos de la ARD (Múnich) y Aeolus (Düsseldorf).
http://www.joseluisestelles.com

Miembros del TaCoS 2014:
Flautas: Eduardo Cuervo, Natalia Martínez, Sarah Parkes y Laura Martín
Oboes: Natalia Higueras y Pablo López.
Clarinetes: Alberto Álvarez, Carlos Gómez, Sergio Sánchez, Paqui Blaya y Rosa Vidal
Fagotes: Alberto Carrero, Melania Rodríguez e Inés Fernández.
Saxofones: Antonio Sola, Alberto Chaves, Alejandro Oliván, Roberto Manjavacas y Diego García.
Trompas: Alberto Fernández, Pablo Casado y Rodrigo Vergel.
Trompetas: Borja Suárez, Andrés Chavete, Alfonso Gómez, Rubén Guadilla, Martin Schordanner y Mario Rodríguez.
Trombones: Carlos de la Fuente, Andrea del Río, Agustín Orozco, Rosa María Gallego, Enrique Cifuentes y Eric Fortanet.
Violines: Adrián Pérez, Luis Barbero y Mollie Narayn.
Violas: Iris Hernández y Teresa Robledo.
Violoncello: Daniel Slack y Alfonso-José Asensio.
Contrabajos: Luciano Varela, Luis Gómez y Mario Cano.
Arpa: Iván Bragado.
Piano: Carlota Arcos, Olga Albasini, Samuel Tirado, José Luis López y Juan Antonio Domínguez.
Percusión: David Dapena, Gabriel López, Alfonso Matesanz y Moisés Santos.
Guitarra: Marina de la Mora.


El Taller de Música Contemporánea del COSCYL-Salamanca se crea en 1999 para tratar de acercar a los alumnos de este centro al mundo de la música escrita a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la compuesta en nuestros días. Durante estos años el Taller ha presentado, al menos, tres proyectos por curso, obras tanto de compositores ya consagrados como de jóvenes autores españoles, la mayoría de ellos alumnos de composición del mismo Conservatorio.
El grupo instrumental es variable y está formado por la mayoría de los alumnos del centro coordinados y dirigidos por Alberto Rosado, Javier Castro y César Aliaj. Su repertorio comprende obras de autores tan representativos de la música del siglo XX como Varèse, Stravinsky, Boulez, Messiaen, Feldman, Lutoslawsky, Crumb, Takemitsu, Kúrtag, Romitelli, Scelsi, Grisey, Saarahio, Birtwistle, Rihm, Benjamin, Ligeti, Matsushita, Lindberg, Hosokawa o Berio y los españoles Halffter, De Pablo, Gombau, Rueda, López López, Camarero o Sánchez Verdú, que han interpretado bajo la batuta de directores como Zsolt Nagy, Wolfgang Lischke, José de Eusebio, José Luis Temes, Jean-Paul Dessy o Javier Castro.


NOTAS AL PROGRAMA

Fieles al estilo de programación de los últimos cursos, TaCoS presenta este año un concierto de gran formato formado por una obra de un clásico del XX, Stravinsky; dos de los grandes compositores actuales, el británico sir Harrison Birtwistle y el finlandés Magnus Lindberg, y uno de los más pretigiosos compositores mexicanos, Javier Torres Maldonado.
En este concierto tenemos la suerte de contar con dos estrenos en España de dos obras muy recientes. Red House la escribió Lindberg el pasado año y se podrá escuchar en España por primera vez. También será la primera escucha en nuestro país El suspiro del Ángel una obra concebida para tres grupos instrumentales mixtos con tratamiento cuadrafónico de la electrónica.
Carmen Arcadiae está basada en un cuadro de Paul Klee basado a su vez en el imaginario canto de un pájaro mecánico. Birtwistle utiliza aquí seis diferentes “mecanismos musicales” sin ninguna forma de transición.
La obra clásica de este recital es el concierto que Stravinsky escribió para la big band de Woody Herman y que años más tarde entró dentro del repertorio de otro gran clarinetista al que el compositor ruso admiraba: Benny Goodman. La obra se inscribe en el periodo neoclásico de Stravinsky, en el que explora, en muchas de sus obras, el mundo del jazz