RABOS DE LAGARTIJA

 

Miércoles, 14 de mayo

RABOS DE LAGARTIJA
Farsa de la cabeza del dragón de Ramón del Valle-Inclán
Dirección y música Miguel A. Gª Velasco

REPARTO:
Antonio Blasco Príncipe Pompón y Ciego
Ramón Martín Príncipe Ajonjolí
Antonio Notario General Fierabrás
Miguel A. Prieto Príncipe Verdemar
Paz Carrasco Duende
Rosa Núñez-Hoyo Reina
Carmen López Doncella y Dama
José A. Jugo Rey Mangucián
Carmen Carril Dama y Soldado
Cristina Pescador Mesonera y Dama.
Alejandro Esteban Jardinero, Mozo del mesón, Paje, Soldado
Eduardo Blanco Duendecillo
Inés Blanco Duendecillo
Luis Jaraquemada Bufón
Arsenio López. Espandián
Esther Vegas Geroma
Marian Delgado Infantina
Carlos López Maestro de ceremonias
Genoveva Cruz Duquesa y Dama
Emilio Macías Rey Micomicón
Ana Bernal Perrilla Salom

Escenografía
Belén Pérez Correa (Posada y Macías, Escenografías)

Iluminación
Ángel Posada

El príncipe Verdemar, hijo del rey Mangucián, libera a un duende que está preso en el castillo de su padre. En agradecimiento, el duende acudirá en su auxilio, cuando lo necesite. El joven huye, ante la amenaza del monarca de matar al culpable. En el reino de Micomicón, para aplacar al dragón que quiere destruir el país, debe morir la infantina Blancaflor, hija del rey; pero si alguien acaba con el monstruo se casará con la joven. Verdemar ve a la princesa y se enamora de ella. Decide matar al dragón y pide ayuda al duende.
También en esta farsa Valle-Inclán critica, magistralmente, algunos de los problemas de su época: la monarquía, los malos gobernantes, la corrupción, etc.
La obra se estrenó en 1910. La versión que presenta Rabos de lagartija es una adaptación del texto original.