El Rapto en el Serrallo

 

El Rapto en el Serrallo

 

Las historias de cristianos cautivos de musulmanes habían sido habituales durante muchos siglos en toda Europa. En el siglo XVIII, sin embargo, cuando el Imperio otomano había dejado de ser una amenaza y los pensadores de la Ilustración exhibían un agudo sentido crítico, las historias en las que un árabe visitaba Europa o en las que un europeo vivía en territorio musulmán sirvieron para presentar, críticamente, tanto las costumbres turcas como las europeas. Es el caso, por ejemplo, de las Lettres persanes (1721) de Montesquieu o de las Cartas Marruecas (1781) de Cadalso. El rapto en el serrallo (1782) de Mozart es producto de ese ambiente y tiene esa orientación. Por otra parte, desde el punto de vista musical, el estreno de El rapto en el serrallo (1782) en el Burgtheater de Viena respondía a la voluntad del emperador José II de prestigiar el singspiel –un género próximo a la opéra comique francesa, pero en alemán–, muy popular en el mundo germánico. La convergencia de esos dos factores dio como resultado esta ópera alegre, liberal e ilustrada de Mozart que, en su época, fue una de sus obras más populares.

El argumento sitúa la obra en el serrallo –la parte de la casa destinada a las mujeres– del bajá turco Selim. Allí se encuentran cautivas Konstanze, una noble dama española, y su doncella inglesa, Blonde. Y allí se presenta, para liberarlas, Belmonte, el prometido de Konstanze, que ha sido advertido de la situación por Pedrillo, su criado, prisionero también de los turcos. Konstanze y Belmonte, por un lado, y Blonde y Pedrillo, por el otro, forman las dos parejas de enamorados simétricas tan habituales en este tipo de obras. No obstante, dos circunstancias amenazan esta armonía: el bajá Selim se ha enamorado de Konstanze y Osmin, el guardián –«basto, grosero y malvado» según el propio Mozart–, se ha encaprichado de Blonde. No obstante, los dos turcos son personajes antagónicos, pues mientras que Osmin es una caricatura del bárbaro, el bajá Selim es un retrato del soberano ilustrado, generoso, apasionado por la arquitectura y racional. Después de varios incidentes en que Belmonte, simulando ser un arquitecto, trata de introducirse en el palacio, las dos parejas consiguen superar al fin todos los obstáculos y se apresuran a huir, pero Osmin los sorprende. Entonces, y a pesar de que Selim había sido maltratado años atrás por el padre de Belmonte, el bajá los perdona y les concede la libertad, con la única condición de que informen al injusto padre de Belmonte de que él, Selim, cree que reparar una injusticia con una acción generosa es mucho más satisfactorio que vengar una ofensa con otra. El soberano turco –un papel enteramente hablado– se erige así en el modelo de una conducta generosa, honesta y liberal. La ópera termina con un cuarteto en el que los protagonistas agradecen al bajá su liberación y un coro de jenízaros desea larga vida al bajá Selim.

 

http://youtu.be/ifXBpRRmjhc

 

 

 

Die Entführung aus dem Serail

de Wolfgang Amadeus Mozart

DIRECCIÓN MUSICAL
Ivor Bolton

DIRECCIÓN DE ESCENA
Christof Loy

ESCENOGRAFIA Y VESTUARIO
Herbert Murauer

ILUMINACIÓN
Olaf Winter

REPARTO

KONSTANZE Diana Damrau
BLONDE Olga Peretyatko
BELMONTE Christoph Strehl
PEDRILLO Norbert Ernst
SELIM Christoph Quest
OSMIN Franz-Josef Selig
Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu

CO-PRODUCCIÓN:
Gran Teatre del Liceu (Barcelona)
Théâtre Royal de la Monnaie (Brussels)
Oper Frankfurt

Material complementario generado por las universidades participantes en el curso.

  • “Mozart y la Alianza de civilizaciones” Por Pablo-L. Rodríguez (Responsable académico del curso en la Universidad de La Rioja) (Mundoclasico 2010)
  • “Entrevista a Ivon Bolton” Por Pablo-L. Rodríguez (Responsable académico del curso en la Universidad de La Rioja) (Audioclasica nº 155)
  • “Las voces mozartianas y El rapto en el Serrallo
    Conferencia de José Ramón Tapia organizada por Jose Miguel Goñi (Responsable académico del curso en la Universidad Politécnica de Madrid) (2010)