Teatro Corsario
Patio del Colegio FONSECA Martes 15 de Julio 2014 23:00h· Entradas: 18 € Teatro Corsario
¡CLÁSICOS CÓMICOS Entremeses de burlas |
![]() |
CLÁSICOS CÓMICOS Entremeses de burlas
Sabemos que los entremeses eran absolutamente imprescindibles en los espectáculos teatrales de su tiempo, perfectamente intercalados en las obras largas con más de un propósito; entre otros, descongestionar el ambiente, si procedía, y un rato de diversión extra entre acto y acto, que, por si fuera poco, evitaba el muy temido horror al vacío.
Pero eran mucho más. Permitían a los autores hablar de ciertas cosas con menos tapujos. La licencia para ello venía de su estirpe popular y carnavalesca, que hundía sus raíces en un pasado remoto. Ya en escena, las compañías completaban la obra con nuevos sentidos, casi siempre poco ortodoxos, que solían manifestar mediante una explícita gestualidad. Nada escandalizaba más a los moralistas y enemigos del teatro que estas piezas.En esta ocasión hemos contado con un puñado de entremeses que cuentan historias de mujeres insatisfechas, casadas con hombres que, o bien son necios o bien demasiado viejos. El punto de vista es el de ellas. Así, nos recuerdan una vez más la triste condición de las mujeres en este y en otros tiempos, sometidas al arbitrio de una sociedad machista. Por otra parte, no podemos por menos que reírnos con las desventuras de los maridos y las estrategias de los amantes para encontrarse con las codiciadas esposas. Los amantes ejercen a veces el oficio de sacristanes, que, no siendo propiamente curas, les hace parecer tales a nuestros ojos. Su abolengo entronca con los medievales goliardos y los curas lujuriosos que Boccaccio plasmó en «El Decamerón» y que también encontramos en autores como el Arcipreste de Hita o Quevedo.
Hemos de ponderar también el carácter rebelde de las mujeres, el cual, quizá por participar del desenfado y de la parodia, podía concluir sin reprimenda ni castigo, es decir, que ellas «se salían con la suya», al contrario de lo que probablemente sucedía en la realidad. Son precisamente estas obras el auténtico reverso de las obras «de honor». Incluso cabe pensar que el público femenino era su principal destinatario. Por otra parte, no podemos referirnos a estas mujeres como «ejemplares». Ni ellas ni ellos lo son. No procede considerar los aspectos éticos de estos personajes. Nuestra posición ha de ser la de compartir las distintas situaciones y la cómica manera que tienen de resolverlas. Los disparates que acontecen se resuelven drásticamente con la espontánea invitación al baile y, en general, con la irrupción de la música, que aquí tiene el poder de acabar con los conflictos y reclamar el aplauso.
CLÁSICOS CÓMICOS (Entremeses de burlas) es lo que los propios clásicos llamaban una folla, o sea, un conjunto de piezas breves de carácter satírico, con canciones y bailes, que en esta ocasión gira en torno a divertidas situaciones de esposas desquiciadas, amantes intrépidos y maridos burlados.
- Es un espectáculo constituido por varios entremeses del Siglo de Oro en torno a divertidas situaciones de esposas desquiciadas, amantes intrépidos y maridos burlados. Por una vez, las mujeres «se salen con la suya» y los graciosos conflictos y disparates se resuelven con todos los personajes cantando y bailando.
Entremeses:
LOS LOCOS, anónimo.
EL NIÑO DE LA ROLLONA, de Francisco de Avellaneda.
GUARDADME LAS ESPALDAS, de Pedro Calderón de la Barca.
LOS MUERTOS VIVOS, de Luis Quiñones de Benavente.
LOS TOROS DE ALCALÁ, de Juan de la Hoz y Mota.

SINOPSIS DE ENTREMESES EN «CLÁSICOS CÓMICOS»
LOS LOCOS. Anónimo.
La esposa de Juan Rana le envía a vender unas gallinas, para que no descubra a su amante. Este urde la manera de dejar al marido entre los locos.
EL NIÑO DE LA ROLLONA, de Francisco de Avellaneda.
Una madre quiere casar a su hija y ella no quiere. Acompañado de un padrino, viene a pedirle la mano el pretendiente, pero aparece el increíble hijo de este.
GUARDADME LAS ESPALDAS, de Pedro Calderón de la Barca.
Un vejete, enamorado de la esposa del simple, le convence para que acabe con los amantes de ella. El simple hace guardia a la espera de que le ayuden.
LOS MUERTOS VIVOS, de Luis Quiñones de Benavente.
Un enamorado pretende casarse con la hermana de Juan Rana, pero este no le deja. Para que no les moleste, la pareja hace creer a Juan Rana que está muerto.
LOS TOROS DE ALCALÁ, de Juan de la Hoz y Mota.
Vuelca el carro donde viaja un vejete con su esposa a punto de parir. Junto a ellos se detienen los que van a los toros y se quedan charlando, bebiendo y cantando.
DIRECCIÓN: Jesús Peña
REPARTO:
Juan Rana, Niño de la Rollona, Lorenzo y Cura: Sacristán, Criado, Valiente, Galán y Torero: Loca, Cordelia, Galán, Hermana y Catula: Quiteria, Isabel, Inés, Música y Preñada: Loquero, Padrino, Vejete, Sánchez y Guapo borracho: Loco, Garullo, Galán, Músico y Vejete Maladros: Loca, Ama, Galán, Ana y Ciega:
Luis Miguel García Carlos Pinedo Blanca Izquierdo Anahí van der Blick Julio Lázaro
Borja Semprún Teresa Lázaro
AUTORES:
Pedro Calderón de la Barca Luis Quiñones de Benavente Francisco de Avellaneda Juan de la Hoz y Mota Anónimo
VERSIÓN: Jesús Peña
MÚSICA: Juan Carlos Martín
SONIDO:
Juan Ignacio Arteagabeitia (Atila)
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Javier Martín
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA: Teatro Corsario
DISEÑO DE VESTUARIO: Lupe Estévez
DISEÑO DE CARTEL: Trama Comunicación y Diseño
ASESORAMIENTO: Germán Vega García-Luengo
REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA: Óscar Balsa
Fernando Hernández
REALIZACIÓN DE VESTUARIO: Lupe Estévez
María José Prieto Patricia del Amo Raquel Valverde
Inma Muñoz
UNA COPRODUCCIÓN DE: Circe Producciones Teatrales S.L. Fundación Teatro Calderón Festival Olmedo Clásico
ESTRENO: 16 de mayo de 2014 en el Teatro Calderón de Valladolid
HISTORIA DE TEATRO CORSARIO
La compañía TEATRO CORSARIO se forma en 1982. Su larga trayectoria se caracteriza por un especialísimo tratamiento de los clásicos en lengua castellana que la ha situado entre las mejores compañías de verso. Por otro lado, pone en escena novedosos espectáculos de títeres para adultos de ámbito internacional. Actualmente se denomina «TEATRO CORSARIO- CASTILLA Y LEÓN» y coproduce sus espectáculos con la Junta de Castilla y León. Es también Compañía Concertada con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fernando Urdiales (Premio Castilla y León de las Artes) fue hasta su fallecimiento en 2010 el director de los espectáculos de actores.
Jesús Peña es el director de los nuevos espectáculos de teatro clásico: «El médico de su honra» de Calderón y «Clásicos Cómicos» (Entremeses de burlas). Es también el director de los espectáculos de títeres para adultos.
TEATRO CORSARIO realiza giras por toda España y ha visitado Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Polonia, Croacia, México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Puerto Rico y Estados Unidos.
ESPECTÁCULOS (en orden cronológico):
DICIÉNDOLO DE NUEVO (1982). Poesía contemporánea. Dirección: Fernando Urdiales.
LA CAZA DEL SNARK (1983) de Lewis Carrol. Dir.: F. Urdiales.
COMEDIAS RÁPIDAS (1984). Textos de Enrique Jardiel Poncela. Dir: F. Urdiales.
LA VOZ HUMANA (1984) de Jean Cocteau. Dir.: Fernando Urdiales y J. I. Miralles.
PARA TERMINAR CON EL JUICIO DE DIOS (1985) de Artaud. Dir.: F. Urdiales.
INSULTOS AL PÚBLICO (1986) de Peter Handke. Dir.: F. Urdiales.
SOBRE RUEDAS (1987). Pasos de Lope de Rueda. Dir.: F. Urdiales.
PASIÓN (1988). La Pasión barroca. Dir.: F. Urdiales.
EL BUQUE (1988) de Luis Riaza. Dir.: F. Urdiales.
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO (1990) de Calderón de la Barca. Dir.: F. Urdiales.
ASALTO A UNA CIUDAD (1991) de Lope de Vega/Alfonso Sastre. Dir.: F. Urdiales.
LA VOZ DE LAS COSECHAS (1992). Poesía contemporánea. Dir.: F. Urdiales.
AMAR DESPUÉS DE LA MUERTE (1993) de Calderón de la Barca. Dir.: F. Urdiales.
CLÁSICOS LOCOS (1994). Entremeses barrocos. Dir.: F. Urdiales.
LA MALDICIÓN DE POE* (1994) de Jesús Peña. Sobre cuentos de Poe. Dir.: Jesús Peña.
LA VIDA ES SUEÑO (1995) de Calderón de la Barca. Dir.: F. Urdiales.
COPLAS POR LA MUERTE (1996) de Jorge Manrique, el Arcipreste, etc. Dir.: F. Urdiales.
VAMPYRIA* (1997) de Jesús Peña. El mito de la mujer vampiro. Dir.: Jesús Peña.
EDIPO REY (1998) de Sófocles. Dir.: F. Urdiales.
EL MAYOR HECHIZO, AMOR (2000) de Calderón de la Barca. Dir.: F. Urdiales.
TITUS ANDRONICUS (2001) de William Shakespeare. Dir.: F. Urdiales.
DON GIL DE LAS CALZAS VERDES (2002) de Tirso de Molina. Dir.: F. Urdiales.
CELAMA (2004) de Luis Mateo Díez/Fernando Urdiales. Dir.: F. Urdiales.
LA BARRACA DE COLÓN (2005) de Fernando Urdiales. Dir.: F. Urdiales.
AULLIDOS* (2007) de Jesús Peña. Sobre La Bella Durmiente. Dir.: Jesús Peña.
LOS LOCOS DE VALENCIA (2008) de Lope de Vega. Dir.: F. Urdiales.
EL CUERVO (2009) de Edgar Allan Poe / Francisco Pino. Dir.: Javier Semprún.
EL CABALLERO DE OLMEDO (2009) de Lope de Vega. Dir.: Fernando Urdiales.
LA MALDICIÓN DE POE* (2a versión 2010) de Jesús Peña. Dir.: Jesús Peña.
EL MÉDICO DE SU HONRA (2012) de Calderón de la Barca. Dir.: Jesús Peña.
LIMA LIMÓN (2013). Músical humorístico de pequeño formato. Dir.: Luis Miguel García.
CLÁSICOS CÓMICOS (Entremeses de burlas) (2014). Dir: Jesús Peña.
* Los espectáculos con asterisco pertenecen al repertorio de títeres.
PREMIOS A TEATRO CORSARIO (en orden cronológico):
• Premio Valladolid de Teatro por COPLAS POR LA MUERTE (1997).
• Premio Mejor Espectáculo, Director (Fernando Urdiales) y Actor (Francisco González)
en el Festival Garnacha de Rioja por EDIPO REY (1999).
• Premio El Norte de Castilla a la trayectoria de TEATRO CORSARIO (1999).
• Premio Mejor Espectáculo en la Fira de Titelles de Lleida por VAMPYRIA (2002).
• Premio del Festival de Artes de Rua de Palmela (Portugal) por VAMPYRIA (2003).
• Premio Castilla y León de las Artes a Fernando Urdiales, director de TEATRO
CORSARIO (2004).
• Premio del Jurado del Festival de Ribadavia por CELAMA (2004).
• Premio Zapatilla de la revista teatral Artez al Mejor Espectáculo estrenado en 2004 por
CELAMA (2005).
• Premio Mejor Espectáculo de Sala de la Feria de Teatro en Castilla y León por LA
BARRACA DE COLÓN (2006).
• Candidatura al Premio MAX Revelación por CELAMA (2006).
• Premio Mejor Adaptación Teatral, concedido por la ADE, Asociación de Directores de
Escena de España, por CELAMA (2006).
• Premio Unión de Actores de Castilla y León a Ruth Rivera por su papel en LA BARRACA
DE COLÓN (2006).
• Premio MAX Revelación por LA BARRACA DE COLÓN (2007).
• Premio Umore Azoka de Leioa a la trayectoria artística de TEATRO CORSARIO (2007).
• Premio Piñón de Oro de Artes Escénicas de la Casa de Valladolid en Madrid a la trayectoria de TEATRO CORSARIO (2007).
• Premio Mejor Propuesta Interpretativa en la Fira de Titelles de Lleida por AULLIDOS (2007).
• Premio Mejor Espectáculo para Adultos en la Mostra Internacional de Titelles a la Vall d’Albaida por AULLIDOS (2008).
• Premio del Jurado de la Unión Polaca de Artistas de Escena en el Festival de Torun
(Polonia) y Mención Honorífica en el mismo certamen por su «magistral técnica de animación» por AULLIDOS (2008).
• Premio Adolfo Marsillach «a una labor teatral significativa», concedido a TEATRO
CORSARIO por la Asociación de Directores de Escena de España (2008).
• Premio del Público en el Festival Olmedo Clásico por EL CABALLERO DE OLMEDO (2009).
• Premio de la Unión de Actores de Castilla y León a Rosa Manzano y Luis Miguel García
por su papel en EL CABALLERO DE OLMEDO (2010).
• Doble Premio Mejor Espectáculo (Jurado y Espectadores) en la Fira de Titelles de Lleida
por LA MALDICIÓN DE POE (2010).
• Premio Wind Mejor Espectáculo en el Festival Internacional de Teatro de Pula
(Croacia) por LA MALDICIÓN DE POE (2010).
• Premio Mejor Espectáculo y Mejor Actriz (Rosa Manzano) en el Festival Garnacha de
Rioja por EL CABALLERO DE OLMEDO (2010).
• 2o Premio Festival Don Quijote de París por AULLIDOS (2011).
• Premio de Teatro Provincia de Valladolid a la trayectoria de TEATRO CORSARIO (2012).
• Premio Medina de Rioseco por los 25 años del espectáculo PASIÓN (2013).
• Doble Premio Garnacha de Rioja (Mejor Actor Protagonista a Carlos Pinedo y Premio
del Público) por EL MÉDICO DE SU HONRA (2013).