EL LENGUAJE DE TUS OJOS

 PATIO DEL COLEGIO  FONSECA

Martes 22 de JULIO 2014  23:00h· Entradas: 18 €

EL LENGUAJE DE TUS OJOS 

 

 

 

Descubrí a Marivaux allá por los años 90 con un montaje de Miguel Narros (La doble Inconstancia) del que guardo un gratísimo recuerdo. Pero ahí acabó todo, he de reconocer que mis lecturas y mis intereses circularon por otros derroteros y quizás, entre otras cosas, porque a la hora de poner en pie textos clásicos he tenido siempre una doble precaución, una de ellas por la cantidad de personajes que suelen formar parte de los mismos (casi imposible para las compañías privadas) y otra, como por ejemplo en el caso de Marivaux, porque siempre me he distanciado de las obras basadas en enredos amorosos, obras que aun siendo indiscutibles siempre me han resultado un tanto farragosas y como sabemos el autor francés gusta mucho de tratar en sus comedias el tema del amor galante, o mejor dicho el tema de “la fragilidad” en la duración del amor, la infidelidad, la escasa duración del amor como sinónimo de deseo, el mercadeo sentimental y los interés de las relaciones amorosas. Si bien es cierto que también tiene una doble cara que siempre me ha resultado fascinante: por un lado es un autor que nos induce al juego, a la alegría a la fiesta, a la comedia y al enredo pero también a una parte más oscura, más cruel y miserable de nosotros mismos, pero siempre con
salida. Siempre deja resquicio a la ternura y a la dignidad.
Pero ahora ha llegado hasta mi un texto que me ha producido una enorme alegría, se trata de “Le Prince travesti o L ́Ilustre aventurier”, “El Príncipe travestido o el Ilustre aventurero” (1724) en una traducción directa pero mejorable. Un texto para siete actores que permite una puesta en escena contemporánea.
Este texto me ha parecido bello, ingenioso, sorprendente y sobre todo oportuno.
Bello porque tiene un lenguaje elaborado pero se trata de una prosa sencilla, una prosa directa a los sentidos, a la inteligencia y al corazón. Un auténtico placer escrito para ser dicho, sentido y escuchado.

 

 

Porque en esta función no se habla de amor sino que los personajes se enamoran, no se habla de corruptelas sino que vemos como los personajes caen rendidos en las tentaciones materiales y pasionales. Y cuando digo sorprendente es porque parecería que los personajes de la función aún sometidos a un texto, a un proceso escrito por el autor tuviesen voluntad de saltárselo, de dar la vuelta al camino trazado y hacer su santa voluntad provocándonos una sensación de modernidad y sorpresa continuas.
Se diría que aún sostenida dentro de una época, donde nos sitúan bien La Princesa y Lelio, hay otros personajes como Arlequín, Federico, Hortensia y Luisita que parece que nos están hablando hoy, mejor aún, nos hablan de su tiempo pero parecería que nos están guiñando un ojo después de cada frase como diciendo: ¡qué poco hemos cambiado!.
Mi intención, tarea nada simple, sería poder trasmitir ese escalofrío que te provocan los clásicos cuando, a pesar del tiempo trascurrido desde que fueron concebidos, siguen hablando al hombre contemporáneo, trascienden en el tiempo y nos hablan de nuestro día a día, de nuestra esencia, de lo que perdura y perdurará a través de los tiempos. Una crítica feroz y divertida llena de comprensión hacia nosotros mismos.
AMELIA OCHANDIANO

SINOPSIS
La Princesa de Barcelona se ha enamorado de Lelio, un hombre misterioso a la cabeza de su ejército, pero temerosa de no cumplir con su deber de casarse con un príncipe insta a Hortensia (amiga suya y confidente) a que investigue los orígenes de su amado y de paso le insinué los sentimientos que tiene hacia él para que éste se anime a declararle su amor. Hortensia se sirve de Arlequín (criado de Lelio) para sus averiguaciones y cuando se encuentra con Lelio para expresarle los sentimientos de la Princesa reconoce en él al hombre que la había salvado de unos asaltadores y del que no ha podido olvidarse. El sentimiento es mutuo. A partir de ese momento Hortensia luchara en contra de sus intereses para ayudar a la Princesa en una unión que considera ventajosa para todos, menos para su corazón.
Por otro lado, el príncipe de Castilla ha pedido la mano de la princesa de Barcelona para poder unir ambos reinos y así poder aliviar las tensiones que durante años mantienen estos dos reinos. Este conflicto querrá ser utilizado por Federico (cortesano al servicio de la Princesa) para trepar en la corte y de paso quitar de en medio a Lelio al que considera su rival.
También Federico se querrá servir de Arlequín para sus maquinaciones quedando este en medio de todos los conflictos, que irá resolviendo con ingenio, con sentido del humor y al lado de su amante, Luisita, más pícara que él si cabe. Las intrigas y sobornos de unos y de otros para conseguir sus deseos ocultos, se irán desarrollando poco a poco en un brillante juego escénico a ritmo de música de Zarzuela hasta que las miradas de todos nos desvelen sus verdaderos sentimientos, que al final son los que decidirán el desenlace.

EQUIPO ARTÍSTICO

 

VERSIÓN............................................ Amelia Ochandiano
ESCENOGRAFÍA...................................Ricardo Sánchez Cuerda
VESTUARIO................................ Rosa Engel y Ma Luisa Engel
ILUMINACIÓN..............................................Felipe Ramos
COREOGRAFÍA Y DIRECCIÓN............................ Amelia Ochandiano
PRODUCCIÓN.............................. TEATRO DE LA DANZA DE MADRID