JORGE DREXLER
PATIO COLEGIO FONSECA MARTES 29 de JULIO 2014 23:00h· Entradas: 18 € JORGE DREXLER
BAILAR EN LA CUEVA |
![]() |
JORGE DREXLER habla sobre BAILAR EN LA CUEVA
¿Qué es Bailar en la Cueva? ¿Por qué "en la cueva"?
"Bailar en la cueva" es una celebración de la danza y la música como determinantes de nuestra identidad humana. Juntarnos alrededor de un fuego a llevar un ritmo en conjunto es algo que probablemente hiciéramos, inclusive, desde antes de tener un lenguaje estructurado. Muchísimos años antes de conocer la agricultura (quizás 30.000 años antes) ya construíamos flautas de hueso. Hoy en día seguimos juntándonos a hacer música y bailar en en todos los círculos sociales de todas las culturas, sin excepción. Alguna ventaja evolutiva debe tener para que lo mantengamos por decenas, quizás cientos de miles de años.
En un plano personal, es un intento de recuperar la relación entre mis canciones y el baile. Es un disco bailable en gran parte. Yo me crie en un país en dictadura, donde no se bailaba porque era igual de mal visto, tanto por el régimen militar, como por el círculo de intelectuales de izquierda en el que crecí. Llegué a poner en una canción "los músicos no bailamos"... Bueno, esa idea, caducó!
¿Cómo fue la grabación? ¿Por qué en Colombia?
Mi abuelo materno vivió muchos años en Colombia y me traía cassettes de Vallenatos de Alejo Durán. Crecí siempre con ganas de ver eso de cerca. Fuimos a Colombia con el equipo de base, Carles "Campi" Campón y Sebastián Merlín, buscando algo que no habíamos encontrado tan claramente en ningún otro país latinoamericano. Algo que tiene que ver con la coexistencia viva y palpitante entre la música de raíz (en el caso de Colombia LAS músicas, porque es un continente musical en sí misma) y la contemporaneidad. Trabajamos guiados por el gran Mario Galeano de Frente Cumbiero que nos presentó una selección de músicos colombianos que se movían en la encrucijada entre la tradición y la electrónica. Nos sentimos como en casa en Bogotá tanto en los aspectos artísticos como humanos. Nos encantó la escena musical actual ahí.
Pero en realidad, el disco es más que una relación con Colombia, es una apertura al continente entero. En los últimos 4 años recorrí América Latina entera varias veces y aprendí a reconocerme en ella. A asumir con enorme alegría que yo, musicalmente, soy también eso. Hay referencias claras a Venezuela ("La luna de Rasquí", dedicada a Simón Díaz), "Bolivia" (la canción), Chile (en la presencia de Ana Tijoux), Perú en las referencias al sonido de Los Destellos y la cumbia peruana, Brasil, con la presencia de Caetano Veloso, Puerto Rico con la producción de Eduardo Cabra "Visitante" de Calle 13 y los arreglos de vientos de Edgar Abraham, a Costa Rica, con la cita de Walter Ferguson y a Colombia, además de todo, por la presencia de Li Saumet y Julián Salazar de Bomba Estéreo. Además de mis referencias habituales rioplatenses, el disco es una especie de diario de viaje de mis últimos años; de nuevos lugares en los que me siento en casa.
¿En qué te inspiraste a la hora de escribir las canciones?
Como la idea era hacer un disco para el cuerpo (además de para la emoción y la razón) nos centramos en el trabajo desde el groove. Trabajamos el ritmo sobre todo con percusionistas colombianos. Gran parte de las canciones surgieron desde la base rítmica. Es un disco en el cual casi siempre, las letras son más sintéticas, más concretas y breves que en los anteriores. En casi todas las canciones dejé fuera la mitad de la letra y la mitad de los acordes. La intención era ampliar el mundo de las emociones y el intelecto en los que ya me muevo más cómodamente y meter las canciones en un plano más físico: escribirlas desde los pies. Me fui a la playa de Somo, en Cantabria, al norte de España donde estuve en soledad, componiendo, una semana en Setiembre. Ahí el disco empezó a tomar forma y surgieron varias de las canciones.
¿Cómo surge la colaboración de Caetano Veloso?
Caetano se encontraba presentando su maravilloso disco "Abraçaço" en Bogotá y fuimos a ver el show. Nos invitó a cenar con él en una noche que no olvidaré y alguien en la cena preguntó: "¿Para cuándo una colaboración entre ustedes dos?" Caetano dijo que le encantaría y yo le dije "¿En serio lo dices?" ¡Y ahí mismo lo invité! Necesitaba en "Bolivia" una voz con la expresividad y la autoridad humana y artística que solamente puede dar Caetano Veloso, uno de mis referentes principales y para mí el mejor exponente vivo de la canción Iberoamericana.
Grabó su voz luego, en Río de Janeiro bajo la supervisión de su hijo Moreno, quien al mandarme la canción me comentó "Gostei muito da sua cumbia tropicalista". Creo que eso la define muy bien.
¿Cuál es tu canción preferida del nuevo disco?
Hay una que no sé si es mi preferida, pero que quiero especialmente por varios motivos: "Bolivia".
Habla de la salida de Alemania de mi padre de 4 años y mis abuelos, en 1939, escapando del horror nazi. En enero de ese año todas las cancillerías latinoamericanas decidieron dejar de dar visados por unos meses a los refugiados que intentaban escapar. Todos los países, menos Bolivia, que fue el único país que recibió a mi familia en un acto de valentía y generosidad. Mi familia vivió en Oruro 8 años. Mi bisabuelo murió en Bolivia, mi tío nació ahí... Cuando hace un año fui a tocar a Bolivia por primera vez, lo hice con mucho agradecimiento y mucha emoción. Inmediatamente después escribí la letra de la canción y la terminé de musicalizar en los días que pasé componiendo aislado en la playa de Somo.
Se está anunciando una larga gira. ¿Cómo serán los conciertos?
La idea es que sean conciertos más expansivos que los anteriores. Para ver de pie, inclusive, durante buena parte del mismo. Llevo mi maravillosa sección de 3 vientos y una base rítmica muy reforzada. Cuidaremos mucho, como en "Mundo Abisal" el paisaje de luz y sonido. Como siempre, además de tocar canciones nuevas, intentaremos llevar las canciones anteriores al mundo sonoro más rítmico de "BAILAR EN LA CUEVA".
Dos horas de comunión a través de la música, el texto y la danza. Nada que nuestra especie no haya estado haciendo desde la Prehistoria.
Desde tu último disco hasta hoy, has protagonizado una película, se ha estrenado un ballet que lleva tu música, has compuesto para cine, has hecho una App innovadora y no has parado de presentarte en España y América con tus conciertos. ¿Qué balance haces de ésta época?
Han sido unos años maravillosos de búsqueda y expansión. De abrir camino en varias direcciones, buscando los límites de las cosas que me gusta hacer. Desde profundizar en mi Twitter @drexlerjorge en la métrica de la poesía breve, hasta hacer de Pregonero del Carnaval de Cádiz, un desafío y un honor enormes, desproporcionados, para un Montevideano.
La aventura de la App "n" me dio, además del trabajo equivalente a un disco entero, la vibrante sensación de estar abriendo un camino absolutamente nuevo, de algo que no se había hecho antes con canciones. "n”, fue un proyecto combinatorio, basado en ideas casi matemáticas, muy cerebral y que requería mucha paciencia y planificación.
De alguna manera "BAILAR EN LA CUEVA" es la búsqueda en sentido opuesto: buscar de manera directa, inmediata, una relación emocional con cosas como el movimiento y la música, que venimos haciendo desde siempre. Canciones sintéticas donde mandan los pies y las emociones más que el cerebro.
La música, según la mayoría de la gente de la industria, está atravesando un momento delicado. ¿Qué opinas sobre esto?
Delicado no es un adjetivo necesariamente malo. Este es un momento de cambio en todo. De cambio de paradigma, en general. La música no puede abstraerse de eso. Desde el punto de vista creativo, no se me ocurre una etapa más interesante para hacer música que ésta. Todas las herramientas están a tu alcance. Si uno consigue mantener el foco bajo la catarata de información y aprender a discriminar y profundizar en las cosas, puede sacar partido de este momento expansivo.
En lo que respecta a la industria musical, siempre que aparece una tecnología nueva hay cambios muy grandes que lleva un tiempo asimilar. En este caso, en un mundo que cada vez más, vive de ideas, se trata sencillamente (aunque no sea nada sencillo) de encontrar una vía legal sensata y realista, para que quienes producen estas ideas puedan cobrar por ello y así dedicarse a seguir generando ideas. La cultura es el perfume de nuestra especie. Cuidemos a los perfumeros.
BIOGRAFIA
Artistas tan dispares como Mercedes Sosa, Shakira, Omara Portuondo, Ana Belén, Víctor Manuel, Neneh Cherry, Pablo Milanés, Ketama, Miguel Ríos, Ana Torroja, Sole Giménez, David Broza, Rosario, Jovanotti, María Rita, Simone, Zelia Duncan, Paulinho Moska, Jaime Roos, Adriana Varela o Bajofondo Tango Club han grabado canciones de Jorge Drexler en sus discos.
A mediados de 1989 empezó a escribir canciones y en 1992 editó su primer disco, "La luz que sabe robar". Ese mismo año se licenció como médico en la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
La edición de su segundo trabajo, "Radar" (1994), cerró su primera etapa en Uruguay, antes de cruzar el charco e instalarse en España donde grabó su tercer álbum "Vaivén" (1996), con colaboraciones de Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Javier Álvarez.. A partir de ahí, se establece en Madrid desde donde continúa editando sus discos hasta el día de hoy, acumulando ya 10 discos originales además de varias re-ediciones (ver discografía más abajo).
Sigue mantenido una intensísima agenda de conciertos, presentando sus últimos discos en diferentes formatos en 20 países.
Fue en 2005 cuando Drexler adquirió mayor notoriedad a nivel popular al recibir el OSCAR por la canción "Al otro lado del río", que pertenece a la película "Diarios de motocicleta". Se trata de la primera canción en castellano de la historia que recibe este galardón.
En estos últimos años ha acumulado 3 nominaciones consecutivas a los Grammy Awards, 4 nominaciones consecutivas a los Latin Grammy Awards y 2 veces consecutivas el Premio de la Música Española, entre otros galardones.
En el 2008 salió a la venta su noveno disco “CARA B” grabado en directo durante una gira por 7 ciudades de Cataluña. Además, el director de cine Manel Huerga se sumó al proyecto CARA B rodando un largometraje sobre dicha gira, dando lugar a “Un instante preciso”, documental quefue avalado ya por premios tan importantes como la Biznaga de Plata del Público (categoría Largometrajes-documentales) conseguido en el XXII Festival de Cine de Málaga (España) y la Selección Oficial al London Film Festival y El Festival de Cine de La Habana.
Sus canciones han sido incluidas en otras numerosas películas como “No sos vos, soy yo”, “Retrato de mujer con hombre al fondo”, “Las razones de mis amigos”, “Antigua vida mía”, “Spoils of war”, “Cándida” o “El nido vacío”.
Ha escrito la banda sonora y dos nuevas canciones para la película de James Ivory “The city of your final destination”, protagonizada por Anthony Hopkins, Laura Linney yCharlotte Gainsbourg.. Asimismo, escribió la canción original para "LOPE" dirigida por Andrucha Waddington, con la que obtuvo un premio Goya.
AMAR LA TRAMA fue su último disco en estudio, grabado en directo en 2010, en compañía de una gran banda que incluía instrumentos de metal o marimba, y con los que ofreció más de 70 conciertos en 10 países diferentes. Fue nominado en cuatro categorías a los Latin Grammys y a los Premios de la Música de España.
Como cierre a este álbum y coincidiendo con el 20 aniversario de su primera grabación, ha realizado una gira llamada “Mundo Abisal”, un espectáculo abierto a la experimentación musical y escénica, con el nivel de sofisticación sonora a la que nos tiene acostumbrados. Esta gira recorrió España y toda América, finalizando con 20 shows en Estados Unidos y Canadá.
En este tiempo interpretó a nivel protagonista la última película de Daniel Burman, “La suerte en sus manos”, premiada al Mejor Guión en el Festival de Tribeca (NY). Por este, su primer trabajo como actor, fue nominado como Mejor Actor Revelación en los Premios Sur de Argentina.
En 2012 nos vuelve a sorprender, esta vez escribiendo su primer ballet. Se trata de “Tres Hologramas”, estrenado por el Ballet Nacional Uruguay que dirige Julio Bocca.
29 de noviembre de 2012, una fecha que quedará marcada por ser la bienvenida a n, el nuevo trabajo de Jorge Drexler, saliendo del formato discográfico y produciendo nuevas canciones para que puedan ser intervenibles por el público en sus tablets o smart phones.
Su popularidad crece constantemente, tanto que en 2013 fue elegido como pregonero de los Carnavales de Cádiz.
Ya a finales de año, Drexler acabó de componer sus nuevas canciones, y junto a su equipo de producción (Carles Campón y Sebastián Merlín) viajaron a Bogotá para grabar la base de su nuevo álbum. En compañía de músicos colombianos, y de la mano de Mario Galeano (Frente Cumbiero) registraron gran parte del disco. Dos semanas después volvieron a Madrid y junto a su banda habitual acabaron la grabación de las canciones que componen BAILAR EN LA CUEVA.
Este es un disco más rítmico, incluso bailable en su mayor parte, donde Drexler arriesga más que nunca con el sonido y el concepto global. Es destacable la participación especial de Caetano Veloso, que colabora en la canción "Bolivia". También pasaron por el estudio Ana Tijoux que tiene un rap en el tema elegido como primer single “Universos paralelos”, Bomba Estéreo en “Bailar en la cueva” o la coproducción de Eduardo Cabra de Calle 13 en “Todo cae”.