Año 2013
BACH STUDIUM
BACH STUDIUM
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Nun komm der Heiden Heiland, BWV 62
Cantata para el 1er Domingo de Adviento
Coro de voces blancas del Conservatorio Profesional de Salamanca
Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca
BACH COLLEGIUM – SALAMANCA
Dirección: Alfonso Sebastián
Comentarios: Daniel Vega Cernuda y Santiago Guijarro Oporto
Auditorio Fonseca
Viernes, 29 de noviembre de 2013 – 20:00
BACH STUDIUM, proyecto que hoy aquí se presenta, nace del entusiasmo desinteresado de todos cuantos en él participan. Pocos polos podían ser capaces de atraer a tanta buena gente como Johann Sebastian Bach y su música: la Universidad de Salamanca, generosa anfitriona de este proyecto, siempre acogedora, aporta su Coro de Cámara, sus espacios y su personal, así como la traducción de los textos merced a la colaboración del Departamento de alemán de su Facultad de Traducción e Interpretación. Los dos conservatorios de la ciudad nutren con sus profesores el conjunto instrumental; además, el Conservatorio Superior aporta alumnos de la especialidad de canto para los papeles solistas; por su parte, el Conservatorio Profesional participa con la impagable presencia de su Coro de Voces Blancas, que hará que la melodía del coral de Lutero brille, engastada en la música de Bach.
La innegable vocación pedagógica de este encuentro hará, por último, que contemos con dos excepcionales invitados de honor: el profesor Daniel Vega (uno de los mayores expertos en la obra de Bach) y el profesor Santiago Guijarro, especialista en Evangelios, de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ellos glosarán el contenido musical, textual, teológico y moral de la cantata para poder afrontar su segunda audición con una nueva perspectiva, sin duda más enriquecedora para todos.
Como coordinador del proyecto querría expresar mi más sincero y profundo agradecimiento, de corazón, a todas las personas que han contribuido con su esfuerzo a sacarlo adelante. Sólo los errores me son imputables; todo el mérito del éxito que pueda alcanzar esta iniciativa es suyo.
Muchas gracias en nombre del Kantor.
Alfonso Sebastián
Comentarios a cargo de
Daniel Vega Cernuda (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid)
Santiago Guijarro Oporto (Universidad Pontificia de Salamanca)
Ficha de la obra
Nun komm der Heiden Heiland, BWV 62.
Festividad: Cantata para el 1er Domingo de Adviento.
Estreno: Leipzig, 3 de diciembre de 1724.
Texto: Paráfrasis atribuida a Andreas Stübel a partir del coral de Martín Lutero (1524), basado a su vez en el himno ambrosiano Veni, redemptor gentium.
Melodía del coral: Nun komm, der Heiden Heiland.
Epístola: Rom 13:11-14. Evangelio: Mt 21:1-9.
TEXTOS
1. Coro
Nun komm, der Heiden Heiland, Der Jungfrauen Kind erkannt, Des sich wundert alle Welt, Gott solch’ Geburt ihm bestellt. |
Ven ya, Redentor de los gentiles, Hijo reconocido de la Virgen. Que todo el mundo se maraville: Dios ha dispuesto tal nacimiento.
|
2. Aria (Tenor)
Bewundert, o Menschen, [dies große Geheimnis: Der höchste Beherrscher [erscheinet der Welt. Hier werden die Schätze [des Himmels entdecket. Hier wird uns ein göttliches [Manna bestellt. O Wunder! Die Keuschheit [wird gar nicht beflecket. |
Maravillaos, oh, hombres, [de este gran misterio: el supremo Soberano [se muestra al mundo. He aquí descubiertos [los tesoros de cielo. He aquí dispuesto [un maná divino. ¡Oh, milagro! La pureza [no ha sido mancillada. |
3. Recitativo (Bajo)
So geht aus Gottes Herrlichkeit und Thron sein eingeborner Sohn. Der Held aus Juda bricht herein, Den Weg mit Freudigkeit zu laufen Und uns Gefallne zu erkaufen. O heller Glanz, o wunderbarer Segensschein! |
Así proviene su Hijo unigénito de la gloria y el trono de Dios. Irrumpe el héroe de Judá para recorrer intrépido su camino y redimirnos a los caídos. ¡Oh, brillante luz, oh, maravilloso resplandor bendito!
|
4. Aria (Bajo)
Streite, siege, starker Held! Sei vor uns im Fleische kräftig! Sei geschäftig, Das Vermögen in uns Schwachen Stark zu machen! |
¡Lucha, vence, poderoso héroe! ¡Sé fuerte para nosotros en la carne! ¡Sé solícito y haz que el espíritu en nosotros, los débiles, se torne fuerte!
|
5. Recitativo (Soprano & Alto)
Wir ehren diese Herrlichkeit Und nahen nun zu deiner Krippen Und preisen mit erfreuten Lippen, Was du uns zubereit’; Die Dunkelheit verstört’ uns nicht Und sahen dein unendlich Licht. |
Esa grandeza veneramos y así nos acercamos a tu pesebre, y con dichosas palabras te alabamos por lo que nos deparas. No nos perturba la oscuridad, pues vimos tu luz infinita. |
6. Coral
Lob sei Gott dem Vater g’ton, Lob sei Gott sein’m ein’gen Sohn, Lob sei Gott dem Heil’gen Geist Immer und in Ewigkeit. |
Alabado sea Dios, Padre, Alabado sea Dios, su único Hijo, Alabado sea Dios, Espíritu Santo, por siempre y para siempre. |
Traducción: Irene Sánchez
Intérpretes
Leticia González, soprano - Regina Granda, alto
Adolfo Muñoz, tenor - Alberto Martínez, bajo
Coro de Voces Blancas del Conservatorio Profesional de Salamanca
(Rosa García, dir.)
Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca
(Bernardo García-Bernalt, dir.)
BACH COLLEGIUM – SALAMANCA
Karolina Michalska, Marc Oliu, Celia Sánchez, Sergio Suárez, violines
Juan Mesana, viola. Javier Aguirre, violoncello. Ángel Nicolás Martín, contrabajo
Román Álvarez, Juan Manuel Sánchez, oboes. Guillermo Salcedo, fagot
Jorge García, órgano
Alfonso Sebastián, clave y dirección
Eduardo Inestal
Auditorio Hospederia Fonseca Lunes, 21 de octubre · 20.30 h. EDUARDO INESTAL
En Colaboracion con el Instituto de la Juventud de Castilla y León |
Entrada libre hasta completar el aforo
Recital de Guitarra
Eduardo Inestal realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf bajo la dirección de Marcos Martín, Hugo Geller y Joaquín Clerch respectivamente.
Premiado en numerosos concursos internacionales, ha desarrollado una importante actividad concertística como solista y músico de cámara en España, Alemania, Holanda, Portugal y Bélgica, y ha sido invitado a numero- sos festivales de música.
Su actividad camerística le ha llevado a trabajar con personalidades de la música como el guitarrista Joaquín Clerch, el pianista Alberto Rosado, el fa- gotista del Concertgebouw Simon Van Holen o el director de orquesta Leo Brouwer, entre otros.
Posee cuatro trabajos discográficos, siendo su última grabación, La Guitarra de Burgos (Classic Concert Records Salzburg/Balcon Records 2012), la más destacada y celebrada.
Francisco Tárrega |
|
Fantasía sobre motivos de "La Traviata" (1852–1909) | |
Eduardo Sáinz de la Maza (1903–1982) |
|
Platero |
|
Homenaje a Tolousse-Lautrec |
|
Simone Iannarelli (* 1970) |
|
Una canzone d´Autunno | |
Estreno en España. – Dedicada a Eduardo Inestal | |
Francisco Albert Ricote (* 1966) |
|
Weightless |
|
Dedicada a Eduardo Inestal | |
Isaac Albéniz (1860–1909) |
|
Asturias | |
Enrique Granados (1867–1916) |
|
Danza Española nº 5 "Andaluza" |
|
Jorge Morel (* 1931) |
|
Danza Brasileira | |
Roland Dyens (* 1955) |
|
Tango en Skaï |
Suene vuestro son en mis oídos
Suene vuestro son en mis oídos
Músicas del tiempo de Francisco Salinas (1513-1590)
• La vihuela de mano: fantasías y diferencias
Juan Carlos de Mulder (vihuela)
6 de junio de 2013. Aula Salinas (edificio histórico de la Universidad)
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
• Pues la letra es el ánima: cánticos, himnos, villancicos y ensaladas
Coro de cámara de la Universidad de Salamanca
Juan José Diego (órgano). Bernardo García-Bernalt (dirección)
25 de junio de 2013. Capilla del Colegio Arzobispo Fonseca
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
• El ayre del tañer: tientos y glosados para tecla
Carlos García-Bernalt (órgano)
3 de julio de 2013. Capilla de San Jerónimo (edificio histórico de la Universidad)
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo ciego adora,
la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es de todas la primera.
Ve cómo el gran maestro
a aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado
con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entrambos a porfía
mezclan una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él así se anega,
que ningún accidente
extraño o peregrino oye o siente.
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste baxo
y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos, a quien amo
sobre todo tesoro,
que todo lo demás es triste lloro.
¡Oh! Suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos.
Fray Luis de León
Tañendo y cantando
..mas todavía quise comunicarlo con el insigne varón, el Maestro Salinas, cathedrático de propiedad en la uniuersidad de Salamanca, donde juntamente con la Música enseña también todo lo que al Cómputo Ecclesiástico pertenece […]. Y con mucha razón le llamo insigne varón, pues tiene tan profunda intelligencia en la Música, que yo le he visto, con mudarla tañendo y cantando, poner en pequeño espacio en los ánimos diferentíssimos movimientos de tristeza y alegría, de ímpetu y de reposo con tanta fuerça que ya no me espanta lo que Pythágoras, escriuen, hazía con la música, ni lo que santo Agustín dize se puede hazer con ella.
Ambrosio de Morales
Los cinco libros postreros de la Crónica General de España
Gabriel Ramos Bejarano, Córdoba 1586
Cuando en enero de 1567 la cátedra de Música de la Universidad de Salamanca se provee en el abad Francisco Salinas, una de las condiciones que se le exige es que «en todas las fiestas que esta Universidad ha e tiene cada un año a de tañer los órganos y tener quenta con ellos» sin por ello agregar nada a su salario. De hecho Salinas no sólo tañería el órgano, sino que, como obligación inherente a la cátedra, según se reflejaba los en Estatutos de Covarrubias, tendría también a su cargo la disposición de la música para las fiestas solemnes de capilla, menester que, por cierto, fue en ocasiones motivo de algún que otro inconveniente. Ni siquiera al jubilarse cesaron sus tareas como músico; el acuerdo del claustro de agosto de 1587 lo deja bien claro: «dicho jubileo se entiende que es tan solamente en lo que toca a la Cáthedra de música y no en lo tocante a al tañer el órgano porque en este particular el dicho maestro está obligado a le tañer según y como asta aquí lo ha fecho en todas las fiestas de dicha universidad».
Pero Salinas no había sido llamado a la Universidad por sus habilidades como músico práctico, sino fundamentalmente por ser «persona muy principal en la Música especulatiba», un aspecto que, a tenor de los comentarios recogidos en los libros de claustros, los anteriores catedráticos habían descuidado. Su obra culmen, De Musica libri septem, publicado por primera vez en Salamanca en 1577, evidencia la importancia capital del maestro en el marco de la teoría musical renacentista. Vicente Espinel pone en boca de su Marcos de Obregón un comentario taxativo: «Vi al abad Salinas, el ciego, el más docto varón en música especulativa que ha conocido la antigüedad».
De esta faceta como compositor e intérprete –dos aspectos indistinguibles en un organista de su época – sólo nos ha quedado el testimonio de la profunda impresión que causaba a sus contemporáneos. Entre estos destaca, claro está, su compañero de claustro y amigo, Fray Luis de León, que le dedicó uno de los más hermosos poemas en castellano que la música ha inspirado. También la entusiástica referencia de Ambrosio Morales que encabeza estas líneas tiene un valor singular, especialmente si consideramos que es posible que coincidiera con el joven Salinas en la época en que ambos fueron estudiantes en Salamanca. Y no menos encomiástico es el elogio de Andreas Scoto en su Hispaniae Bibliotheca de 1604: ...parem sua aetate in Theoretica & practica Musica non habuerit. Organis pulsandis excelluit, compensante natura quod oculis ademtum (…no había nadie en su época equiparable a él en la música teórica y práctica. Fue tan gran tañedor de órgano que, con ello, la naturaleza compensó lo que había quitado a sus ojos).
Salinas contribuiría con su música a la que posiblemente ha sido la más interesante edad de la música ibérica, fruto de un continuo intercambio con otras culturas y prácticas interpretativas. Es la época de Cristóbal de Morales, Juan Vásquez, Juan Navarro, Francisco Guerrero o el primer Tomás Luis de Victoria, pero también los años en que se compilan cancioneros como el de Gandía, el de la Casa de Medinacelli, o incluso parte del propio Cancionero de Palacio, y se imprimen el Cancionero de Uppsala o la ensaladas de Mateo Flecha. Días en que ven la luz los siete impresos de vihuela, el pionero libro de tablatura de tecla de Gonzalo de Baena y las recopilaciones de Venegas de Henestrosa y Hernando de Cabezón. Se componen libros de música en imprentas de Valencia, Sevilla, Osuna, Córdoba, Salamanca, Lisboa, Madrid o Valladolid, pero también los autores hispanos imprimen sus obras en Venecia, Roma, Lovaina, Praga… Corriendo una suerte paralela a la de los reinos ibéricos, la música vive un momento de auténtico esplendor y se sitúa en la cúspide de la cultura occidental.
El recorrido que propone este pequeño ciclo de conciertos muestra una imagen de este ameno paisaje. Un instrumento autóctono como la vihuela de mano – recuérdese que la viola da gamba era llamada en la península vihuela de arco –protagoniza el primer concierto. El programa se centra en dos de los géneros donde es más clara una escritura idiomática: la fantasía y las diferencias (grupos de variaciones). En él se hacen presentes las publicaciones para vihuela de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana y Daça, a las que se une un repertorio hermano procedente de colecciones de piezas para laúd del quinientos italiano, como son el bellísimo manuscrito de Capirola, el recopilado en Nápoles por el laudista castrato Barbarino, o el de Siena, de donde procede alguna de las fantasías del influyente Francesco da Milano, apodado il divino. La influencia mutua entre estas músicas es especialmente clara, por ejemplo, en las contrapuntísticas fantasías de Narváez. Este intercambio tiene una correspondencia con la trayectoria de Francisco Salinas, quien, tras su primera estancia en Salamanca como estudiante, pasó más de 23 años de su vida en Italia. Según él mismo reconoce en el prefacio de De Musica…, esta etapa fue decisiva para su formación humanística y musical.
Precisamente con una referencia a este periplo italiano comienza el segundo de los conciertos, en el que música y letra se reúnen. Diego Ortiz era el maestro de la capilla del Duque de Alba en Nápoles cuando Salinas sirvió en ella como organista. Su Canticum Zachariae está, como una buena parte de la música sacra coetánea, ligado indisolublemente al canto llano. No sólo se produce una alternancia entre el canto eclesiástico y la polifonía, sino que esta se construye tomando aquél como soporte. Este diálogo, así como el de las voces con el órgano, centra la primera parte del concierto, en la que se vuelven a sacar a la luz algunos de los himnos contenidos en un hermoso cantoral que, a instancias y bajo la supervisión de Salinas, se hizo para uso de la Universidad, por acuerdo de claustro de diputados de noviembre de 1582.
La lírica de tema amoroso es, sin duda, la más abundante del Renacimiento hispano. Constituye un vasto corpus que oscila entre los más refinados textos de autores cortesanos y cantares tradicionales, o de tipo popular, que fueron incorporados a los libros para vihuela y a los cancioneros polifónicos. Entre estos, las recopilaciones de Juan Vásquez (Osuna 1551 y Sevilla 1560) conforman una muestra genuina de este último repertorio, un género de música de «alegre y ligera compostura, vistiendo el espíritu de la letra del cuerpo y música que más le conviene», como dice su propio autor. Salinas conocía bien este acervo; en De Musica… aparecen citados, con el correspondiente incipit musical, multitud de cantarcillos que son usados por el maestro para ejemplificar y desarrollar su teoría rítmica. Guárdame las vacas, Dale si le das, No me digáis mal, Dama si queréis amor, Llamáisme villana, Aquella mora garrida o Quién te me enojó, Isabel son sólo una pequeña muestra de lo dicho.
Durante toda su vida Salinas estuvo vinculado al órgano. Ya hemos mencionado que fue músico de este instrumento en la corte virreinal napolitana, y los últimos veinte años de su vida en la Universidad de Salamanca. A su vuelta de Italia, en 1559, sería llamado para ocupar el puesto de organista en la Catedral de Sigüenza y cuatro años despúes en la de León, donde permaneció hasta principios de 1567. En Sigüenza fue sucedido por Hernando de Cabezón, hijo del gran Antonio de Cabezón, organista del rey Felipe y también ciego, otro de los personajes centrales de la música ibérica. Los paralelismos entre Antonio de Cabezón y Francisco Salinas son múltiples; no por casualidad Vicente Espinel citaría a ambos junto a otro organista eximio, Francisco Peraza, en una de las octavas reales del extenso Canto segundo de la Casa de la Memoria (Diversas Rimas, Madrid 1591):
De un sujeto vi allí la effigie pura
Que aquel gran Cabeçón va dando caça,
En el orden de tecla, y compostura
Sin eceder un punto de su traça,
El término, caudal desemboltura,
Y las diuinas manos de Peraça,
Y el diuino Salinas alli estaua,
A quien todo el colegio respetaua.
Hernando de Cabezón publicó en 1578 Obras de música para tecla, arpa y vihuela (Madrid 1578), donde se reúne una parte importante de la música de su padre. «No son más que las lectiones que él daua a sus discípulos: las quales no eran conforme a lo que sabía el Maestro, sino a la medida de lo que ellos podían alcançar y entender», nos aclara en el proemio. Este impreso, junto al Libro de cifra nueva de Venegas de Henestrosa (Alcalá 1557) y el manuscrito 242 de la Biblioteca general de Coimbra, se convierten en las fuentes fundamentales de música de tecla en tiempos de Felipe II y vertebran un concierto de tientos y glosados.
El tiento, cuya conformación tuvo lugar precisamente a mediados del siglo XVI de manos de Antonio de Cabezón, se acabaría convirtiendo en el género ibérico para tecla por antonomasia, perdurando con pujanza hasta los comienzos del setecientos. Los tientos de Cabezón o Carreira son densas construcciones, normalmente a cuatro partes, en contrapunto imitativo y con estructuras variables. El arte del glosado, de la variación ornamentada de una obra preexistente, ya fuera chanson, villancico, motete, fabordón, etc., era consustancial al oficio del músico. Constituía una parte fundamental de su aprendizaje, llegando mucho más allá del uso de los arquetipos y fórmulas que aparecen en algunos tratados, y contribuyendo de modo decisivo a la exploración de las posibilidades técnicas e idomáticas de los instrumentos, de modo particular de los de tecla. Esta práctica se recupera en el programa propuesto en el glosado de dos obras preexistentes de otro músico muy cercano al corazón del Estudio salmantino: Juan del Enzina.
Música del tiempo de Salinas, y por tanto música que, quizá, él también hizo suya, lo que propicia, de algún modo, el anhelo de Fray Luis: «Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos».
Bernardo García-Bernalt
AULA SALINAS
6 de junio. 20.30 horas
La vihuela de mano: fantasías y diferencias
Juan Carlos de Mulder
Muchas cosas podría traer en loor de la música y de la vihuela, pero déxolo, porque todo lo que se puede dezir y dicho está de ella no yguala el loor y la gloria que mereçe.
Enríquez de Valderrábano
Silva de Sirenas. Valladolid 1547
Luys de Narváez (fl. 1526-1549) Fantasía VI (1)
Luys Milán (a. 1500-d. 15690) Fantasía XI (2)
Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508) Calata spagnola (8)
Alonso Mudarra (c. 1510-1580) Fantasía V (5)
Vicenzo Capirola (1474-d.1548) Padoana veneziana (11)
Enriquez de Valderrábano (c. 1500- c. 1557) Soneto lombardo (6)
Alonso Mudarra Fantasía I (5)
Luys Milán Fantasía II (2)
A.Mudarra /L.Narváez Romanesca /Guárdame las vacas (1,5)
Vicenzo Capirola Spagna seconda (11)
Joan Ambrosio Dalza Calata ala spagnola (8)
Vicenzo Capirola Ricercare II, ala spagnola (11)
Joan Ambrosio Dalza Piva (8)
Diego Pisador (1509- d. 1557) Sparsi sparcium (3)
Adrian Le Roy/Diego Ortiz (c. 1510-1570) Passemeze / Recercada V (12)
Francesco Da Milano (1497- 1543) Fantasía XXXIII (9)
Luys Milán Fantasía VIII (2)
Mendoza Folías (7)
Luys de Narváez Fantasía XI (1)
Miguel de Fuenllana Morenica dame un beso (4)
L. de Narváez/Hans Newsidler Vacas / Passamezzo (1)
Anónimo Ca. 1600 Recercata (10)
Anónimo, 1601 Casandra (10)
1. Luys de Narváez. Los seys libros del Delphín de música de cifras para tañer vihuela. Diego Fernández de Córdoba, Valladolid 1538.
2. Luys de Milán. Libro de mvſica de vihuela de mano. Intitulado El Maestro.Francisco Díaz Romano, Valencia, 1536.
3.- Diego Pisador. Libro de Musica para vihuela. Publicado por el autor, Salamanca, 1552.
4. Miguel de Fuenllana. Libro de música para vihuela intitulado Orphenica Lyra. Martín de Montesdoca, Sevilla, 1554.
5. Alonso Mudarra. Tres libros de música en cifra para vihuela. Juan de León, Sevilla , 1546.
6. Enriquez de Valderrabano. Libro de música de vihuela intitulado Silva de Sirenas. Francisco Fernández de Córdoba, Valladolid, 1547.
7. Ramillete de flores. Manuscrito de piezas para vihuela, copiado en 1593. Madrid, Biblioteca Nacional de España Ms. 6001
8. Joan Ambrosio Dalza. Intabolatura de lauto libro quarto. Ottaviano Petrucci, Venecia 1508.
9. Manuscrito de Siena (ca. 1560-1570). La Haya, Gemeentemuseum, Ms.28.B.39.
10. Manuscrito Barbarino. Compilado entre 1580 y 1611, problemente en Nápoles. Cracovia, Biblioteca Jagiellónska, Ms mus. 40032.
11. Compositione di Meser Vincenzo Capirola. Manuscrito de origen veneciano compilado cerca de 1517. Chicago, Newberry Library, MS VM 140.C25.
12. Diego Ortiz. Trattado de glosas sobre cláusulas y otros generos de puntos en la musica de violones nuevamente puestos en luz. Valerio & Luis Dorico, Roma 1553.
JUAN CARLOS DE MULDER
Original de Lima, realiza sus estudios en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Trabaja asiduamente como continuista en producciones de ópera barroca y oratorio bajo la dirección de músicos como Philippe Herrewege, Jean Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall o Eduardo López Banzo.
En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Romanesca, Orphenica Lyra, etc., y actualmente colabora con grupos como La Folia, Al Ayre Español, Accademia del piacere, Speculum, Músicos del Buen Retiro, Trulla de voces, Capella de Ministrers o Accentus-Viena.
Su extensa carrera concertistica le ha llevado a las salas más prestigiosas de Europa, America y Asia. Asimismo, ha realizado más de 50 grabaciones de música antigua desde el medievo al preclasicísmo. Como solista de vihuela ha grabado El Maestro-Luys Milán (RTVE), Fantasías y diferencias (Fonti musicali) y Gentil Caballero- Diego Pisador (Verso).
Asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, también ha compuesto la música de algunas de sus producciones como Una noche con los clásicos, de A. Marsillach, El Misántropo de Moliere o La vida es sueño de Calderón. También ha realizado numerosos recitales de poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M. Jesús Valdés, Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles o Denis Rafter. En la temporada 2012-2013 está participando como intérprete de guitarra barroca en la producción de La vida es sueño dirigida por Elena Pimenta.
Actualmente compagina su trabajo en diversos grupos de cámara con la dirección del grupo Camerata Iberia con el que ha grabado Songs and Dances from the spanish renaissance (M A recordings), Música en torno al teatro de Calderón (Jubal), Barroco del Perú (Alma records), La Spagna (Verso) y Flores de Musica.
Ha impartido clases en las universidades de Salamanca, México DF y en la Hong Kong School of Arts. Asimismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. En la actualidad es profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de de Castilla y León y del Curso-Festival de Música Antigua de Daroca.
CAPILLA DEL COLEGIO MAYOR ARZOBISPO FONSECA
24 de junio. 20.30 horas
Pues la letra es el ánima: cánticos, himnos, villancicos y ensaladas
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Juan José Diego (órgano). Bernardo García-Bernalt (dirección)
Porque me parece que la letra es el ánima de qualquiera compostura, pues aunque qualquier obra compuesta de música sea muy buena, faltándole la letra parece que carece de verdadero spíritu.
Miguel de Fuenllana
Orphenica lyra. Sevilla 1554
A versos: canto llano-canto de órgano
Diego Ortiz (c. 1510-1570) Canticum Zachariae (1)
Antonio de Cabezón (1510-1566) y anónimos Ave Maris stella (3, 4 y 5
Tibi Christe, splendor Patris (3 y 6)
Francisco Guerrero (1528-1599)/A. de Cabezón Magnificat Primi toni (2, 4)
El renacer del repertorio lírico
Juan Vásquez (1510 ca-1560 d.) De dónde venís, amores (7)
Quien amores tiene (8)
Sí, me llaman, a mí llaman (7)
Lindos oios avéis, señora (8)
Por vida de mis ojos (7)
Si el pastorcico es nuevo (7)
Una alegoría de la Música
Mateo Flecha el viejo (1481-1553) La viuda (9)
1.- Diego Ortiz. Musices liber primus, Hymnos, Magnificas, Salves, Motecta, Psalmos aliaque diversa cantica complectens. Antonio Gardano, Venecia 1565.
2.- Francisco Guerrero. Canticum Beatae Mariae quod Magnificat nuncupantur. Petrum Phalesium, Lovaina 1563.
3. Cantoral de Salinas (1584-1738 ca.). BUS Ms. 2794.
4. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
5. Archivo de la Universidad de Salamanca, AUSA FM 243.
6. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
7. Juan Vásquez. Recopilación de sonetos y villancicos a quatro y a cinco. Juan Gutiérrez, Sevilla 1560.
8. Juan Vásquez. Villancicos y canciones. Juan de León, Osuna 1551.
9. Mateo Flecha et al. Las ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino. Jorge Negrino, Praga 1581.
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, fue creado en 1984 con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el «reestreno» de partituras inéditas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de los siglos XIX y XX, así como a participar en estrenos de obras contemporáneas.
Ha actuado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo «Música da época das descobertas» (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, «Música en la España de la expulsión» (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro (Madrid), Música y Patrimonio (Salamanca 2002), ciclo «Plaza Sacra» (Salamanca 2005), Festival «Florilegio» (Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía «Victoria y su tiempo» (Ávila), V Centenario de la Catedral de Salamanca, etc.
Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.
Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca «Il Fondamento», la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta de cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta Barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht, Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Marín, Carlos Cuesta, Federico M. Sardelli etc.
Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt, director, asimismo, del Coro Universitario y de la Academia de Música Antigua de la Universidad salmantina.
CAPILLA DE SAN JERÓNIMO
3 de julio. 20.30 horas
El ayre del tañer: tientos y glosados para tecla
Carlos García-Bernalt Alonso
En un músico mucho es alabado el ayre del tañer; y si se tiene buen ayre, da mucho ser a lo que se tañe.
Diego de Estella
Libro de la vanidad del mundo. Toledo 1562
Antonio de Cabezón (1510-1582) Tiento (IX) del Quinto Tono (2)
Pere Alberch Vila (1517-1582) Tiento (de primer tono) (1)
Francisco de Soto (Ca.1505-1563) Tiento a cuatro del Sexto Tono (3)
Antonio de Cabezón Duvinsela (D´ou vient cela. Crecquillon) (2)
Francisco Fernández Palero (m. 1597) Tiento super Philomena (1)
Antonio de Cabezón (1510-1582) Diferencias sobre «Madama le Demanda» (2)
Juan del Enzina (1468-1529) Si habrá en este baldrés (4 y 5)
Francisco de Soto Tiento [de sexto Tono] (1)
Antonio de Cabezón Tiento sobre «Malheur Me Bat» (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre «Las Vacas» (2)
Heliodoro de Pavía (c.1502-1552) Tento no modo de Mi, III Tom (6)
Antonio Carreira (ca.1525-1589) Tento do XIII Tom
Antonio de Cabezón Diferencias sobre el canto del Caballero (2)
Juan del Enzina Triste España sin ventura (4, 5)
Francisco Fernández Palero Tiento sobre «Cum Sancto Spiritu» de
«Beata Virgine» de Iusquin (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre la Gallarda Milanesa (2)
Antonio de Cabezón Tiento del Primer Tono (2)
1. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
2. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
3. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 48
4. Cancionero de Palacio. Madrid, Real Biblioteca Ms II-1335.
5. Glosado de Carlos Gª-Bernalt
6. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 242
CARLOS GARCÍA-BERNALT ALONSO
Nacido en Salamanca en el seno de una familia de músicos. Estudia en los conservatorios de Salamanca y Madrid obteniendo el título profesional de piano y superior de órgano y clavicémbalo, al mismo tiempo recibe clases de Tony Millán (clavicémbalo) y asiste a los cursos que programa la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, trabajando con profesores como Eduardo López Banzo, Jesper Christensen, Jacques Ogg, etc. Completa su formación becado por el gobierno suizo en la Musik Akademie de Basilea con el profesor Guy Bovet (órgano), obteniendo el Konzert-Diplom con la máxima calificación.
Mantiene una intensa labor concertística como continuista colaborando con distintas orquestas y agrupaciones como: Le Concert des Nations, Il Fondamento, Al ayre Español Orquesta Barroca, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquestas sinfónicas de Castilla y León, Bilbao, Madrid y Galicia, Filarmónica de Málaga, así como con agrupaciones de música de cámara como Camerata Iberia, Lux Orphei, Hesperion XXI, Albicastro Ensemble, Gabinete Armónico, Al Ayre Español, The Rare Fruits Council, Vie sul Mare etc. Ha trabajado bajo la dirección de músicos como: Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Sigiswald Kuijken, Gustav Leonhardt, Carlos Mena, Win ten Have, Juanjo Mena, Paul Dombrecht, Monica Huggett, Manfredo Kremer, Diego Fasolis etc.
Ha realizado grabaciones para RNE y la radio Suiza-Italiana. También ha colaborado en numerosísimas grabaciones discográficas para los sellos Alia Vox, Meister, RTVE-MÚSICA, OBS Prometeo, Arsis, Harmonia-Mundi y Verso. Para este último realizó un CD dedicado a la música ibérica en el órgano histórico de la capilla de la Universidad de Salamanca.
Tanto como solista como con otras agrupaciones, ha dado conciertos en Italia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria, Francia, Polonia, Portugal, México, Estados Unidos y participado en numerosos festivales tocando en salas como: Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la música de Valencia, Palacio Euskalduna (Bilbao), Kursaal (San Sebastián), L´Arsenal (Metz), Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), Salle Pleyel (París), Cite de la Musique (Paris), Konzerthause (Viena), Concertgebow (Ámsterdam), Alice Tully Hall (Nueva York), Teatro Regio (Turín), Teatro Real (Madrid), Teatro del Liceo (Barcelona), Teatro de la Maestranza (Sevilla) etc.
Carlos García-Bernalt Alonso 3 julio
CAPILLA DE SAN JERÓNIMO
3 de julio. 20.00 horas
Entrda libre hasta completar aforo
El ayre del tañer: tientos y glosados para tecla
Carlos García-Bernalt Alonso
En un músico mucho es alabado el ayre del tañer; y si se tiene buen ayre, da mucho ser a lo que se tañe.
Diego de Estella
Libro de la vanidad del mundo. Toledo 1562
Antonio de Cabezón (1510-1582) Tiento (IX) del Quinto Tono (2)
Pere Alberch Vila (1517-1582) Tiento (de primer tono) (1)
Francisco de Soto (Ca.1505-1563) Tiento a cuatro del Sexto Tono (3)
Antonio de Cabezón Duvinsela (D´ou vient cela. Crecquillon) (2)
Francisco Fernández Palero (m. 1597) Tiento super Philomena (1)
Antonio de Cabezón (1510-1582) Diferencias sobre «Madama le Demanda» (2)
Juan del Enzina (1468-1529) Si habrá en este baldrés (4 y 5)
Francisco de Soto Tiento [de sexto Tono] (1)
Antonio de Cabezón Tiento sobre «Malheur Me Bat» (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre «Las Vacas» (2)
Heliodoro de Pavía (c.1502-1552) Tento no modo de Mi, III Tom (6)
Antonio Carreira (ca.1525-1589) Tento do XIII Tom
Antonio de Cabezón Diferencias sobre el canto del Caballero (2)
Juan del Enzina Triste España sin ventura (4, 5)
Francisco Fernández Palero Tiento sobre «Cum Sancto Spiritu» de
«Beata Virgine» de Iusquin (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre la Gallarda Milanesa (2)
Antonio de Cabezón Tiento del Primer Tono (2)
1. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
2. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
3. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 48
4. Cancionero de Palacio. Madrid, Real Biblioteca Ms II-1335.
5. Glosado de Carlos Gª-Bernalt
6. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 242
CARLOS GARCÍA-BERNALT ALONSO
Nacido en Salamanca en el seno de una familia de músicos. Estudia en los conservatorios de Salamanca y Madrid obteniendo el título profesional de piano y superior de órgano y clavicémbalo, al mismo tiempo recibe clases de Tony Millán (clavicémbalo) y asiste a los cursos que programa la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, trabajando con profesores como Eduardo López Banzo, Jesper Christensen, Jacques Ogg, etc. Completa su formación becado por el gobierno suizo en la Musik Akademie de Basilea con el profesor Guy Bovet (órgano), obteniendo el Konzert-Diplom con la máxima calificación.
Mantiene una intensa labor concertística como continuista colaborando con distintas orquestas y agrupaciones como: Le Concert des Nations, Il Fondamento, Al ayre Español Orquesta Barroca, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquestas sinfónicas de Castilla y León, Bilbao, Madrid y Galicia, Filarmónica de Málaga, así como con agrupaciones de música de cámara como Camerata Iberia, Lux Orphei, Hesperion XXI, Albicastro Ensemble, Gabinete Armónico, Al Ayre Español, The Rare Fruits Council, Vie sul Mare etc. Ha trabajado bajo la dirección de músicos como: Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Sigiswald Kuijken, Gustav Leonhardt, Carlos Mena, Win ten Have, Juanjo Mena, Paul Dombrecht, Monica Huggett, Manfredo Kremer, Diego Fasolis etc.
Ha realizado grabaciones para RNE y la radio Suiza-Italiana. También ha colaborado en numerosísimas grabaciones discográficas para los sellos Alia Vox, Meister, RTVE-MÚSICA, OBS Prometeo, Arsis, Harmonia-Mundi y Verso. Para este último realizó un CD dedicado a la música ibérica en el órgano histórico de la capilla de la Universidad de Salamanca.
Tanto como solista como con otras agrupaciones, ha dado conciertos en Italia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria, Francia, Polonia, Portugal, México, Estados Unidos y participado en numerosos festivales tocando en salas como: Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la música de Valencia, Palacio Euskalduna (Bilbao), Kursaal (San Sebastián), L´Arsenal (Metz), Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), Salle Pleyel (París), Cite de la Musique (Paris), Konzerthause (Viena), Concertgebow (Ámsterdam), Alice Tully Hall (Nueva York), Teatro Regio (Turín), Teatro Real (Madrid), Teatro del Liceo (Barcelona), Teatro de la Maestranza (Sevilla) etc.
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 25 junio
CAPILLA DEL COLEGIO MAYOR ARZOBISPO FONSECA
25 de junio. 20.00 horas
Pues la letra es el ánima: cánticos, himnos, villancicos y ensaladas
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Juan José Diego (órgano). Bernardo García-Bernalt (dirección)
Porque me parece que la letra es el ánima de qualquiera compostura, pues aunque qualquier obra compuesta de música sea muy buena, faltándole la letra parece que carece de verdadero spíritu.
Miguel de Fuenllana
Orphenica lyra. Sevilla 1554
A versos: canto llano-canto de órgano
Diego Ortiz (c. 1510-1570) Canticum Zachariae (1)
Antonio de Cabezón (1510-1566) y anónimos Ave Maris stella (3, 4 y 5
Tibi Christe, splendor Patris (3 y 6)
Francisco Guerrero (1528-1599)/A. de Cabezón Magnificat Primi toni (2, 4)
El renacer del repertorio lírico
Juan Vásquez (1510 ca-1560 d.) De dónde venís, amores (7)
Quien amores tiene (8)
Sí, me llaman, a mí llaman (7)
Lindos oios avéis, señora (8)
Por vida de mis ojos (7)
Si el pastorcico es nuevo (7)
Una alegoría de la Música
Mateo Flecha el viejo (1481-1553) La viuda (9)
1.- Diego Ortiz. Musices liber primus, Hymnos, Magnificas, Salves, Motecta, Psalmos aliaque diversa cantica complectens. Antonio Gardano, Venecia 1565.
2.- Francisco Guerrero. Canticum Beatae Mariae quod Magnificat nuncupantur. Petrum Phalesium, Lovaina 1563.
3. Cantoral de Salinas (1584-1738 ca.). BUS Ms. 2794.
4. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
5. Archivo de la Universidad de Salamanca, AUSA FM 243.
6. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
7. Juan Vásquez. Recopilación de sonetos y villancicos a quatro y a cinco. Juan Gutiérrez, Sevilla 1560.
8. Juan Vásquez. Villancicos y canciones. Juan de León, Osuna 1551.
9. Mateo Flecha et al. Las ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino. Jorge Negrino, Praga 1581.
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, fue creado en 1984 con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el «reestreno» de partituras inéditas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de los siglos XIX y XX, así como a participar en estrenos de obras contemporáneas.
Ha actuado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo «Música da época das descobertas» (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, «Música en la España de la expulsión» (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro (Madrid), Música y Patrimonio (Salamanca 2002), ciclo «Plaza Sacra» (Salamanca 2005), Festival «Florilegio» (Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía «Victoria y su tiempo» (Ávila), V Centenario de la Catedral de Salamanca, etc.
Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.
Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca «Il Fondamento», la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta de cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta Barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht, Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Marín, Carlos Cuesta, Federico M. Sardelli etc.
Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt, director, asimismo, del Coro Universitario y de la Academia de Música Antigua de la Universidad salmantina.
Noches del Fonseca 2013
TODAS LAS ACTUACIONES
EN EL PATIO DEL COLEGIO FONSECA - 23.00 h
VENTA DE ENTRADAS
En MERCATUS (tienda oficial de la Universidad), de lunes a sábados de 10.00 a 20.00 h
y domingos de 10.15 a 14.00 h (C/ Cardenal Plá y Deniel, s/n)
Una hora antes de cada función en TAQUILLA
VENTA ELECTRÓNICA: http://sac.usal.es
PRIMAS DE RIESGO 18 julio 2013
TEATRO
Jueves, 18 de julio
PRIMAS DE RIESGO
Naces, consumes y mueres: El gran mercado del mundo de Ernesto Caballero
basada en el Auto Sacramental “El Gran Mercado del Mundo” de Calderón de la Barca
Dirección
Karina Garantivá
Sinopsis
Un grupo de actrices es contratado para inaugurar el congreso Economía y Espiritualidad en una gran empresa, con la excusa de la crisis el promotor decide suspender el evento, en ese momento empieza un frenético viaje de las cuatro actrices que están dispuestas a todo con tal de llevar a cabo la representación.
Es un texto filosófico, político y que aborda preguntas esenciales sobre el papel del arte como herramienta para mejorar la sociedad, sobre la responsabilidad de los artistas en un contexto de crisis económica y moral y sobre la utilidad del lo que hacemos.
Colectivo Primas de Riesgo
Fundado por la actriz y productora Karina Garantivá, el Colectivo Primas de Riesgo es una organización no lucrativa que pretende ofrecer una alternativa a las actuales formas de producción y creación de espectáculos y tiene como principal objetivo la realización de proyectos financiados a través de la participación ciudadana.
En su primera propuesta Naces, Consumes, Mueres: El Gran Mercado del mundo, el grupo ha conseguido el apoyo de más de 100 mecenas, además de la colaboración de artistas de reconocido prestigio que suscriben su proyecto.
Actualmente lo conforman las actrices Julia Moyano, Sandra Arpa, Paula Rodríguez, Esther Acevedo y Karina Garantivá, representantes de una generación que investiga nuevas formas de interacción con el público y en su primer espectáculo reivindican el papel de la mujer en los espectáculos.
“Seguimos viendo en los escenarios una enorme desigualdad entre hombres y mujeres, por cada 4 actores 1 actriz tiene acceso a un papel, dramaturgos, directores y productores debemos reflexionar e iniciar un cambio, no creemos que esto sea el reflejo de la sociedad actual.
Lear 25 julio 2013
TEATRO
Jueves, 25 de julio
Lear
versión de El Rey Lear de W. Shakespeare
Dirección Pepa Gamboa
Personajes
Lear Roberto Quintana
CordeliaMaría Cabeza de Vaca
Regan Amparo Marín
Gonerill Mari Paz Sayago
Gloucester Chema del Barco
Edmund Alex Peña
Edgard David Montero
Albany. Chema del Barco
France David Montero
Bufón Manuel Monteagudo
Acompañar al rey Lear no es tarea fácil. Lo han hecho -lo siguen haciendo- grandes actores y directores del mundo. Y nuestra versión, más bien libre, es imposible que esté a la altura de la que escribió el genio. No obstante serán sus palabras las que se digan, y su fábula, a pesar de pequeñas interpolaciones, la misma.
Aquí ponemos la lupa sobre las relaciones familiares, suavizando lo épico, que a veces es sombra, a veces broma. Existen demasiadas familias destrozadas por repartirse el cuidado de sus progenitores, por repartirse su herencia, antes o después de su fallecimiento.
En nuestra versión nos interesa tanto el cuidador como el cuidado. Éste último se comporta ¡tantas veces! de manera tiránica, sometiendo a los primeros a continuas vejaciones, la mayoría verbales, sin importarle el cansancio… La tropelía soez, extravagante, hiperbólica… Tras ella se pierden los buenos momentos y salen a la luz los traumas, los rencores, que se irradian ya entre los hermanos. Adán incita a Caín a matar a Abel.
Y viceversa. Los cuidadores terminan entrando en una órbita sadomasoquista de culpa y desprecio hacia el progenitor. Y al poco los hermanos son ya celosos unos de otros, se comportan como estrategas de sus actos, y hacen cábalas sobre imaginarios lotes de reparto, desarrollando al mismo tiempo una dinámica agresiva hacia el anciano.
La soñada vida mejor alimenta un infierno, un viaje dantesco hacia la supuesta tierra prometida, en el que asoman ya los espejismos de traumas, fantasmas y venganzas infantiles: el cobro de lo que el otro dijo, de lo que el otro hizo. Ya todos son un “otro”. Un enemigo.
Se me viene a la mente la relación de Kafka con su padre. Según Benjamin, el padre lo quería muerto. Que Lear, al poco de empezar la obra, tiene la misma relación con sus hijas que Kafka con su padre. Y al final todo estalla de la peor manera.
En fin, una historia de soledad en nada parecida a la de Filoctetes. Lear no es el guerrero abandonado. Es el animal sacrificado, como el pavo navideño. Este es su Cuento de Navidad. Un cuento, de esas fechas, en las que uno está y no está solo. De esas cenas de familia en las que nos matamos.
FUNDACIÓN ANTONIO GADES 23 julio 2013
DANZA-FLAMENCO
Martes, 23 de julio 23,00 horas
FUNDACIÓN ANTONIO GADES
Rango y Suite flamenca
La Compañía Antonio Gades, en su afán de seguir las líneas marcadas por su fundador, inserta en su repertorio activo una obra mítica de la danza teatro. Una obra precursora cuya estela fue seguida después por tantos y tantos creadores de la danza española, incluyendo entre ellos al propio Gades con su ya mítica Bodas de sangre. Se trata del ballet Rango del coreógrafo Rafael Aguilar, que basada en “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, fue estrenada en París en 1963 y a la que Gades consideraba obra maestra incorporándola al repertorio del Ballet Nacional, y más tarde, al de su propia compañía, interpretando en ocasiones, él mismo, el papel de la madre, Bernarda.
El ballet, que tiene una duración estimada de 33´, se complementa con una segunda parte de una hora de duración dedicada a un género declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, “el Flamenco”. La Compañía pone sobre las tablas algunas de las piezas de referencia histórica en este género coreografiadas por Antonio Gades, añadiendo en esta ocasión la mítica “Soleá” de Eduardo Serrano “el Güito”, montada especialmente para la Compañía por el propio maestro.
RANGO de Rafael Aguilar
Un ballet inspirado en la tragedia “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca
Sinopsis: La cortina se levanta al regreso del entierro del marido de Doña Bernarda. Ella mantiene un dominio y regla austera sobre su casa noble, pero arruinada. Ella se casó con un hombre de casta prestigiosa, pero arruinado. Vivía a su lado, ya como una viuda, dedicada enteramente a la glorificación de su RANGO; apartando de sus cinco hijas a odos los pretendientes que pudieran empañarlo.
No obstante sus hijas estaban destinadas al celibato, los cantos de los hombres pasando bajo sus ventanas quedaban sin respuesta. A excepción de la última (la más joven) que llena de un gran instinto irresistible acude a la llamada del hombre… Pero cara al Amor se yergue el Honor en coalición con la Autoridad.
"SUITE FLAMENCA Nº 2"
1. Bulería
2. Martinete
3. Soleá del Güito
4. Tanguillo
5. Tango de Málaga
6. Rumba
Coreografía
Bulería, Tango de Málaga y Rumba Antonio Gades
Coreografía Soleá del Güito Eduardo Serrano Iglesias, “El Güito”
Tanguillos Cristina Hoyos
Música Gades, Solera, Freire y Serrano
India Martínez 16 julio 2013
MUSICA
Martes 16 de julio
India Martínez
Otras verdades
El 23 de octubre de 2012, India Martínez publica Otras verdades, su nuevo álbum. Hay expectación por escuchar lo nuevo de India, después del éxito y la excelente acogida de su anterior trabajo Trece verdades, Disco de Oro, más de 50 semanas en la lista de los más vendidos en España y más de nueve millones de visitas en su canal VEVO. El nuevo Otras verdades es un álbum en el que India Martínez revisa, recrea y hace suyas muchas de sus canciones favoritas compuestas por otros autores.
“He buscado las canciones que más significaban para mí; la verdad de cada canción siempre con respeto y cariño”, dice India Martínez. “Tenían que tener un mensaje para mí y para el autor. Algunas las escuchaba de niña, otras son más recientes, unas íntimas, otras más rítmicas… Las he cantado de otra manera, deteniéndome en la letra y, como siempre que empiezo a interpretar una canción, ha habido un proceso de adaptación. Tengo que llevarla a mi terreno y es un reto nuevo, distinto. Me encanta”.
Junto al primer single Hoy (un éxito en la voz de Gloria Estefan), en Otras verdades aparecen canciones como Aléjate de mí (que interpretó Camila), Nunca el tiempo es perdido (Manolo García), Me cuesta tanto olvidarte (Mecano), Suerte (Shakira), Lo ves (Alejandro Sanz), Si tú no estás aquí (Rosana), Como hablar (Amaral), Canta corazón (Alejandro Fernández), No me doy por vencido (Luis Fonsi), Deseos de cosas imposibles (La Oreja de Van Gogh) y Nana del caballo grande (Camarón).
Como en su disco anterior, en Otras verdades India Martínez mantiene su capacidad de fascinar y emocionar con su voz y su altura interpretativa. Recrea las canciones, las rodea, las envuelve con su voz y las lleva a otro lugar, a un mundo propio, diferente y único. Todo con un acompañamiento leve, elegante, sutil, buscando la esencia, dejando la voz libre, capaz del susurro o del desgarro, siempre buscando la expresión máxima. India Martínez hace una creación de cada tema, a veces, como en Lo ves, de Alejandro Sanz, solo a voz y guitarra arriesgando en tesituras imposibles. Otras, como en su recreación de Nana del caballo grande, de Camarón, retomando sus raíces y cerrando el círculo. Escuchar a India Martínez es impactante, lo más lejano a la indiferencia.
Sobre la idea de interpretar canciones ajenas ya conocidas y el proceso de selección y grabación, India dice: “El disco ha surgido natural. Tenía ganas de cantar otros temas que vienen del pop para darles mi toque. Nos reunimos en el estudio para maquetar las canciones de la manera más sencilla y desnuda posible, sin desvirtuarlos porque son joyas. La idea desde el principio fue trabajar el disco con pocos elementos. El álbum anterior tenía otro tipo de sonido, con más arreglos, y para este quería todo lo contrario. Que se escuchase la respiración, un quejío, un llanto. Que fuese más natural, con los elementos de la vida: agua, fuego, tierra, aire…”.
Otras verdades aparece después de que India Martínez se haya convertido en una de las grandes revelaciones de la música española de los últimos tiempos. “El disco anterior, Trece verdades, me ha dado la vida, me ha devuelto la ilusión, la confianza en la música, en mi música”, asegura India Martínez”. “Lo hice sin pretensiones, empecé a trabajar sin una discográfica detrás, y he recibido el reconocimiento de la gente, que me ha dado mucha fuerza para seguir. El nuevo disco tiene que ver con el anterior, es su complemento. Son verdades con otra visión. Es un disco especial, para esta época’ y las canciones de los dos se acabarán mezclando en los conciertos. Es mi primer disco de versiones, ha surgido así y será por algo”.
Otras verdades también está producido por Ricardo Rivera y David Santisteban y se lanza de una manera especial. “La primera edición del disco viene envuelta en un pañuelo blanco”, dice India. “Quiero que sea la unión entre la persona que me escucha y yo. Que tengan un poquito de mí”. Esa necesidad de entregarse acompaña a India Martínez desde sus comienzos y se refuerza en cada nueva acción. Así, el single Hoy se lanzó con un vídeo en el que volvía a sorprender y a enganchar lanzándose a tumba abierta en un acústico grabado en directo con el único acompañamiento de una guitarra española. India Martínez por derecho, a voz desnuda, de verdad. Continuando una carrera impecable.
India Martínez es la voz más impactante que nace de esa fusión del flamenco y el pop, con influencias de otras músicas, y recientemente ha colaborado con Estopa, Pablo Alborán, La Oreja de Van Gogh y Franco de Vita. Nacida en Córdoba, en el barrio de Las Palmeras (“Muy de vecinos, de gente humilde y auténtica. Me crié con la familia muy cerca”, dice), a los 12 años apareció en Veo Veo, el programa de televisión de Teresa Rabal, y quedó finalista. En aquellos años comenzó a estudiar guitarra clásica y solfeo mientras participaba en festivales flamencos ganando algunos primeros premios. Fue después cuando comenzó su interés por otras culturas musicales, descubriendo canciones árabes, acercándose a sonidos como los del egipcio Ehab Tawfik. “Grabé mi primer disco a los 17 años, pero entonces aún no había asumido esas influencias” afirma refiriéndose a Azulejos de lunares, publicado en 2004. “Me encanta el flamenco puro, pero quiero indagar. La música es libre”.
En 2008 lanzó su segundo álbum, Despertar, y “ahí comencé a dejar tintes de mis ideas de fusión de diferentes músicas. Participé en letras, en melodías”, dice India. El disco fue nominado a dos Grammy Latinos (Mejor Nuevo Artista y Mejor Ingeniería de Grabación) mientras India continuaba su búsqueda. “Necesitaba un periodo de limpieza, encontrarme a mí misma. Y rompí con todo, me fui a Madrid a vivir sola, a estudiar armonía, piano, guitarra acústica, canto, interpretación, baile flamenco, danza del vientre, contemporáneo… Cuatro horas de cada asignatura a la semana. Me dediqué a estudiar, a estudiarme, a mi música, a reinventarme”.
El fruto fue el álbum Trece verdades, con el que India Martínez ha tocado la fibra de millones de personas que se han acercado a sus vídeos en la red. Ahora, el 23 de octubre, llega Otras verdades. Es lo nuevo de India Martínez, una artista que continúa su camino siempre con emoción por bandera.
La dama duende, 11 julio 2013
Las Noches del Fonseca 2013
TEATRO
Jueves, 11 de julio
La dama duende de Pedro Calderón de la Barca
Dirección
Miguel Narros
Reparto por orden de intervención
Don Manuel: Marcial Álvarez
Cosme: Iván Hermes
Doña Angela: Diana Palazón
Isabel: Mona Martinez
Don Luís: Chema León
Don Juan: Emilio Gómez
Doña Beatriz: Eva Marciel
Clara: Paloma Montero
Sinopsis
El drama de esta historia empieza por obra de Dª Ángela que sale de su casa a escondidas de
sus hermanos bien tapada. Ella es una mujer coqueta y atrevida que sale a la calle para hablar
con los hombres. D. Luis se da cuenta que hay una mujer hablando muy entretenida, y desde
que él llega se calla y parece estar muy nerviosa. Él entonces decide ir tras de ella.
Al mismo tiempo se encuentran D. Manuel y Cosme en camino hacia Madrid para el bautismo
de Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV. Dª Ángela va corriendo y le pide ayuda a D. Manuel para
que D. Luis no la alcance. Cuando D. Luis va camino tras ella, Cosme lo empieza a entretener
y D. Manuel termina peleando con D. Luis. Aquí llega D. Juan y reconoce que D. Manuel es su
huésped. D. Manuel había invitado a D. Manuel porque le debía la vida en una guerra.
Los dos hermanos se llevan a D. Manuel y a Cosme a su casa y tratan de que no sepan de la
existencia de su hermana. En la habitación de D. Manuel hay dos puertas, y una la cubren con
la alacena que conecta su habitación con la de Dª Ángela. D. Luis entonces va a quejarse con
Dª Ángela sobre la mujer que iba tapada.
La criada de Dª Ángela, Isabel, le da la idea de pasar al cuarto de D. Manuel a través de la
alacena. Dª Ángela es una mujer curiosa que no le importa tanto el honor y acepta la idea. Allí
las dos revisan las maletas de D. Manuel y le dejan una carta. El criado de D. Manuel, Cosme,
es supersticioso y piensa que todo es obra de algún duende. D. Manuel piensa de una manera
racional y surge con explicaciones lógicas, y no acepta que sea un fantasma. Él piensa que
"La Dama Duende" es la dama de D. Luis, que puede con facilidad entrar a su habitación.
Isabel se pasa por la alacena pero la luz está apagada y no ve nada. Cosme se encuentra ahí
con una vela encendida. De pronto llega D. Manuel y atrapa a Isabel pero ella logra escaparse
y lo deja sujetado a ropas blancas. Después de esta ocasión, Dª Ángela piensa que D. Manuel
ha salido hacia El Escorial. Cosme olvida unos papeles importantes y tienen que regresar, y se
encuentran a Dª Ángela o a "La Dama Duende". Ellos ven a Dª Ángela por un cambio de
planes, y esta es la única vez que D. Manuel admite que es una obra sobrenatural.
Ahora Dª Ángela quiere citar a D. Manuel para verlo en persona. Dª Beatriz ha estado
quedándose con Dª Ángela ya que su padre piensa que la está cuidando del chico con quien
la vió en la calle. El padre de Dª Beatriz intenta proteger el honor de su hija, sin saber que ella
está con D. Juan. Entonces Dª Ángela le miente a sus hermanos y les dice que Dª Beatriz ya
se ha ido. La razón es que si Beatriz está en casa, los dos hermanos se quedarán en la casa
cuidando a Dª Ángela. Beatriz decide quedarse para ser testigo del engaño. D. Luis escucha
parte de la conversación y piensa que ellas dos están planeando que Dª Beatriz y D. Juan se
vean solos en la casa.
Las mujeres de la obra decoran el cuarto de Dª Ángela lujosamente para que D. Manuel esté
confundido y piense que está en otra casa. La primera interrupción la hace D. Juan, y aquí
Isabel lleva a D. Manuel a su habitación a través de la alacena. Allí está todo oscuro y entra
Cosme y D. Manuel los dos se sorprenden. Después que sale D. Juan a casa de Dª Beatriz,
Isabel accidentalmente coge a Cosme pensando que era D. Manuel y lo lleva a la habitación
de Dª Ángela.
La segunda interrupción la hace D. Luis y nuevamente Isabel sale y esta vez se lleva a
Cosme. Los dos criados hacen ruido en la alacena y D. Luis entra al cuarto de D. Manuel. Aquí
D. Luis concluye que D. Manuel se ha estado pasando al cuarto de Dª Ángela. D. Manuel y D.
Luis terminan sacando las espadas y peleando. A D. Luis se le cae la espada, y D. Manuel le
permite ir a buscar otra. Mientras tanto, Dª Ángela sale a la calle a buscar ayuda. D. Juan
encuentra a su hermana y la lleva al cuarto de D. Manuel, pensando que él había salido al
Escorial. Dª Ángela entonces le explica toda la historia a D. Manuel. Después entra D. Luis y
se da cuenta de la verdad. Esta historia termina feliz, con el compromiso de Dª Ángela y D.
Manuel. También se unen los dos criados, y Cosme termina pidiendo disculpas en nombre del auto.
Pedro Calderón de la Barca
Dramaturgo y poeta español, es la última figura importante
del siglo de oro de la literatura española. Nació en Madrid el
17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid,
y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y
Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y
sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la
España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre
aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una
acusación de homicidio y la violación de la clausura de un
convento de monjas. De su vida militar existen pocas
noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña
contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de
su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del máximo
prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del
palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales
palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También fue capellán de la
catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en Madrid el 25 de mayo de 1681. En vida fue un
autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de
sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido
como el dramaturgo más importante de su época.
En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de cámara, se
representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde
ya desarrolla el problema del honor. No de una forma desgarrada y violenta, como ocurrirá con
sus dramas, sino a través de un claroscuro de apariencia y realidad. La dama duende, escrita
en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Su movimiento de escena y de
personajes que parece adivinar el escenario giratorio, la gracia de las soluciones y actitudes,
el encanto que preside toda la intriga, la oscilación entre realidad y ficción, hacen de ella una
obra llena de aciertos escénicos y cuya representación tiene hoy día un éxito seguro y
constante. Casa con dos puertas, mala es de guardar (1632) desarrolla un asunto parecido al
de La dama duende, que tanto éxito había tenido. En No hay burlas con el amor (1637),
demuestra que un criado con ser criado padece y sufre las mismas pasiones que un noble, y
plantea, como en las anteriores, el problema de la educación de la mujer. Para Calderón la
educación de la mujer debe atenerse sólo a lo relativo a las cuestiones domésticas, pues si se
dedica a cuestiones intelectuales, se ridiculiza. Una tesis a la que el propio dramaturgo se
opondrá en otra comedia suya, ¿Cuál es la mayor perfección? (1663). A estas obras de
Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias "de capa y espada". Esto es, obras
de enredo y de costumbres en las que el amor, el honor y los celos rigen las situaciones, casi
siempre equívocas, y las reacciones de los personajes (el galán, la dama, el gracioso, los
amigos, los rivales), y tienen un final feliz.
Sus dramas se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre los
primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637), que tanto
entusiasmaron a los románticos alemanes. Los dramas llamados trágicos o de honor se
atienen a la estructura de las comedias en lo que se refiere a la intriga amorosa, aunque el
complejo concepto del honor (ultrajado primero y reparado después) desempeña un papel más
importante e implica un desenlace trágico y sangriento. El médico de su honra (1635) es uno
de los más característicos. Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de
Zalamea (1640), donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser
nombrado alcalde del pueblo.
Éste hace detener al capitán y, como se niega a reparar su ofensa con el matrimonio, lo hace
ajusticiar. Un general ocupa el pueblo de Zalamea con sus soldados y mantiene una dura
controversia con el alcalde, no porque considere que el capitán no merecía el castigo, sino
porque correspondía a él —el poder militar— aplicarlo. Finalmente el propio rey aprueba la
acción del alcalde.
El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636), una de las
obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad, como ocurre con tantas
obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama
contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como
la lucha de la libertad contra el destino y la trascendencia simbólica; y con unos personajes
que llegan a representar a toda la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus
soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea la obra más
comentada de la literatura española, a excepción de El Quijote, de Cervantes.
En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la teología católica
convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan reales. Aparecen en escena
Dios, la Discreción, la Hermosura y otros entes abstractos. Escribió unos ochenta, y los más
conocidos son El gran teatro del mundo (1636) y el Auto de la vida es sueño (1670).
Consort de violas 11 noviembre 2013
Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca
Itziar Atutxa, directora.
De lo divino y lo humano
Músicas del tiempo de Francisco Salinas (Burgos 1513-Salamanca 1590)
11 de noviembre 2013. Auditorio Fonseca. 20.30 horas
Obras de Gonzalo de Baena, Antonio de Cabezón, Bartomeu Cárceres, Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Diego Ortiz, Bernardo Clavijo del Castillo y Sebastián de Vivanco.
En el año en que se celebra el quinto centenario del nacimiento de Francisco Salinas, uno de los autores más influyentes en la teoría musical del renacimiento europeo, el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca propone un recorrido por la música ibérica coetánea a este autor, haciendo convivir temáticas profanas y sacras, ámbitos que frecuentemente se solapan en la práctica instrumental y vocal del quinientos. El recorrido lleva desde las primeras intabulaciones publicadas por Gonzalo de Baena hasta obras que se sitúan al borde del siguiente siglo, como las de Bernardo Clavijo del Castillo o Sebastián Vivanco, músicos que, como el propio Salinas, también ocuparon la vieja cátedra de Música de la Universidad salmantina.
Programa: |
Bernardo Clavijo del Castillo (ca. 1550-1626) |
Tiento de 2o tono por gesolreut |
Gonzalo de Baena (? -1562) / Antonio de Cabezón (1510-1568) / Tomás Luis de Victoria (ca. 1548-1611) / Anónimo |
Ave maris stella (a versos) |
G. de Baena |
Sanctus y Hosanna (Missa Sola la fare Mi Vida) |
Gaspar Fernández (1585-1627) / A. de Cabezón / T. L. de Victoria |
Pange lingua ‘More hispano’ (a versos) |
Sebastián de Vivanco (ca. 1551-1622) |
Veni sponsa Christi |
T. L de Victoria |
Gaude Virgo Maria |
S. de Vivanco |
Dulcissima Maria |
Francisco Guerrero (1528-1599) |
Prado verde y florido |
Acava de matarme |
Cinco canciones para ministriles |
Anónimo (Cancionero de Uppsala) |
Si la noche haze escura |
A. de Cabezón |
Diferencias sobre ‘La dama le demanda’ |
Adrian Willaert (ca. 1490-1562) |
Qui la dira |
A. de Cabezón |
Tiento sobre ‘Qui la dira’ |
Nicolás Gombert (ca. 1495-1560) |
Dezidle al caballero |
A. de Cabezón |
Diferencias sobre el canto del caballero |
Diego Ortiz (ca. 1510-ca. 1570) |
Recercada sobre la folía |
A. de Cabezón |
Pavana con su glosa |
Bartomeu Cárceres (s. XVI) |
Pavana y gallarda (de La Trulla) |
Concierto de Fin de Curso 17 junio 2013
Concierto de Fin de Curso
CORO DE LA UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA
Daniel Nieto, piano
Valeska Cabrera, directora invitada
Bernardo García-Bernalt, director

PROGRAMA
STABAT MATER EN SOL MENOR OP. 138 (1884)
Josef Gabriel Rheinberger (1839-1901)
Stabat Mater. Andante molto
Quis est homo. Molto lento
Eia mater. Con moto
Virgo virginum praeclara. Maestoso-Marcato
Piano: Daniel Nieto
Directora: Valeska Cabrera
MISA EN RE MAYOR op. 86 (1887)
Antonin Dvorák (1841-1904)
Kyrie. Andante con moto.
Gloria. Allegro vivo-Andante con moto-Un poco lento-Allegro vivo Credo. Allegro moderato-Più mosso-Allegro moderato
Sanctus. Allegro maestoso-Più mosso
Benedictus. Lento. Vivace.
Agnus Dei. Andante
Piano: Daniel Nieto
Director: Bernardo García-Bernalt
NOTAS AL PROGRAMA
El Stabat Mater op. 138 fue compuesto por Rheinberger en agosto de 1884 y estrenado bajo la di- rección del autor el viernes santo del siguiente año. Escrito para coro, instrumento de tecla y cuer- das ad libitum, y a diferencia de su primer Stabat Mater opus 16 (1864) que fue concebido como una pieza de concierto, el opus 138 es esencialmente un trabajo litúrgico que surge como resultado de una aproximación reflexiva del autor al texto de Jacopone da Todi. La exigua plantilla que exige la obra ya da idea de su carácter profundamente íntimo e intenso, así como de su atmósfera atemporal, en ka que sólo la armonía sirve como referencia cronológica. En cierto modo Rhein- berger hace en esta obra una interesante relectura de la teoría de los afectos, despertando ecos ba- rrocos en un contexto arraigado en el romanticismo.
Por su parte, La Misa en re mayor op. 86, de A. Dvorak fue el resultado de una solicitud del arqui- tecto Josef Hlávka, fundador de la Academia Checa de las Ciencias y las Artes, que deseaba una obra religiosa para inaugurar una capilla que había construido en su castillo de Luzany. El carácter privado del lugar y la ocasión explica la economía de medios de la primera versión de la obra, es- crita sólo para coro y tecla (órgano). Estamos ante una composición transparente, dotada de una naturalidad que en ocasiones evoca un sentimiento popular, espontáneo y directo, muy conectado con la música cantada en las iglesias checas, a su vez muy cercana a las danzas de la tierra. Todos elementos dan a la obra un cierto sabor agreste, de carácter fuertemente eslavo.
En 1892 el editor Novello, que no había querido publicar la partitura en 1887, pidió al compositor una versión para gran orquesta, que se estrenó en Londres el 11 de marzo de 1893.
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de Es- paña, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una intensa actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, reci- biendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y te- levisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro la- do, desarrolla una intensa actividad en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios muy poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. En- tre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Cruci- fixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la desconocida generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una intensa labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Ho- negger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008) e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008), la Missa Katharina y Cantica Sancto Be- nedicto de J. de Haan (abril de 2011), Música para un Códice salmantino de J. Rodrigo (CAEM, noviembre 2012), o el estreno absoluto del Te Deum de J.M. García Laborda (cate- dral de Salamanca, abril de 2013).
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Uni- versidad de Würzburg, el la Banda sinfónica y el Ensemble del Conservatorio Profesional de Mú- sica de Salamanca, o la Joven Banda sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Luis Miguel Jiménez Resino, Óscar Colomina, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler.
Desde 1990 el director titular del coro es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Aca- demia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.
WILBERT HAZELZET, JACQUES OGG,
AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA VIERNES 31 de ENERO 2014 20:30h· Entradas: 6 € WILBERT HAELZET- traverso JACQUES OGG -clave El Sentimentalismo |
Una buena parte de la producción de Carl Philipp Emanuel Bach, clavecinista en la corte de Federico II, el “rey flautista”,
se articula de un modo u otro entre el traverso y el cémbalo. A través de este diálogo Wilbert Hazelzet y Jacques Ogg proponen un viaje por una de las corrientes decisivas en el desarrollo de las artes y el pensamiento en la segunda mitad del XVIII, el sentimentalismo, que en la música se sustancia en ese “estilo sensitivo” del que son excelentes exponentes varios de los hijos de Bach.
Programa
Johann Philipp Kirnberger (1721-1783) | |
Sonata en sol mayor para flauta y continuo (1763) | |
Johann Christoph Friedrich Bach (1723 – 1795 | |
Sonata en re menor, para clave obligado con flauta (1777) | |
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) | |
Sonata en la menor, Wtq. 132 (1747/63) |
|
Sonata en re mayor, Wtq. 83 (1745) |
|
Wilhelm Friedmann Bach (1710-1784) |
|
Sonata en fa mayor, Falck 57 | |
Johann Christian Bach (1735-1782) | |
Sonata en do mayor, op. 16, no 3 (1776) | |
Carl Philipp Emanuel Bach | |
Sonata en sol mayor, Wtq. 134 (1786) |
Al Ayre Español
AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA MARTES 3 de diciembre 20:30h· Entradas: 10 € Alientos mortales y celestiales |
EDUARDO LÓPEZ BANZO, director
RAQUEL ANDUEZA, soprano
José de Torres (1670-1738)
Mortales venid a ver un misterio, cantada al Santísimo Ø+
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonata da chiesa a trè, op. 3, no 12 (Roma, 1689)
J. de Torres
Alienta mortal, cantada al Santísimo Ø+
María en ese cielo, cantada a Nuestra Señora Ø+ (1723)
Giovanni Zamboni Romano (ca. 1650-?)
De Sonate d’intavolatura di leuto, op. 1 (Lucca, 1718): Alemanda y Giga
Joan Cabanillas (1644-1712)
Tiento de segundo tono
Pablo Bruna (1611-1679)
Tiento de segundo tono, por gesolreut, sobre la letanía de la Virgen
J. de Torres
A el abismo de gracia, Cantada a Nuestra Señora Ø+
ø+ Recuperación histórica. Encargo del CNDM. Estreno en tiempos modernos
La gran soprano navarra Raquel Andueza pone voz al programa que presenta uno de nuestros más veteranos y prestigiosos conjuntos barrocos, Al Ayre Español. Eduardo López Banzo vuelve a sus orígenes, que en realidad nunca abandonó del todo, para volcarse en la recuperación de patrimonio con cantadas inéditas de uno de los más brillantes maestros de
la Capilla Real española a comienzos del XVIII. Sus obras se contextualizan con piezas instrumentales españolas e italianas de su época.

Ciclo Salamanca Barroca
Salamanca barroca, un proyecto que surge de la colaboración entre el Centro Nacional de Difusión Musical y la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, es una oferta de carácter transversal en el ámbito de la interpretación musical “históricamente informada”. Se trata de un un ciclo de conciertos en el que se entrelazan varios ejes. Por una parte la recuperación de patrimonio musical relacionado, de uno u otro modo, con la cultura hispana; por otra los elementos formativos, a través de las agrupaciones emanadas del trabajo académico; y finalmente un modelo de programación que supone una mirada al panorama europeo a través de grupos y solistas de amplia proyección internacional.
ABONO DE LOS 9 CONCIERTOS CICLO SALAMANCA BARROCA | |||
Lunes 7 de octubre 2013 |
|||
Pedro Gandía, concertino/director |
|||
Paisajes de ida y vuelta | |||
Lunes 11 de noviembre 2013 |
|||
Itziar Atutxa, directora. | |||
De lo divino y lo humano Musicas del tiempo de Francisco Salinas (Burgos 1513-Salamanca 1590) |
|||
Martes 3 de diciembre 2013 | |||
Al Ayre Español | |||
Alientos Mortales y Celestiales | |||
Eduardo López Banzo, director Raquel Andueza, soprano |
|||
Viernes 31 de enero 2014 | |||
Wilbert Hazelzet, traverso / Jacques Ogg, cembalo |
|||
Carl Philipp Emanuel Bach y sus contemporáneos | |||
Tercer centenario del nacimeinto de Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) | |||
Jueves 20 de febrero 2014 | |||
The King’s Consort |
|||
If music be the food of love |
|||
Obras de Henry Purcell (1659 ca.-1695) |
|||
Robert King, director |
|||
Jueves 13 de marzo 2014 | |||
Harmonía del Parnas Marias Rosa Montagut, directora | |||
¡Hazó Antón! Un viaje musical de ida y vuelta |
|||
Martes 1 de abril 2014 | |||
Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca | |||
In memoria aeterna | |||
Bernardo García-Bernalt, director | |||
Viernes 11 de Abril 2014 Christophe Coin, violoncello |
|||
Lunes 5 de mayo 2014 | |||
Orquesta barroca de la Universidad de Salamanca | |||
Enrico Onofri, director | |||
Entre bromas y veras: Música para cuerdas y trompas |
|||
Orquesta Barroca 7 octubre 2013
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca
Pedro Gandía, concertino/director
Pasajes de ida y vuelta
7 de octubre 2013. Auditorio Fonseca. 20.30 horas
Dario Castello (ca.1590- 1658) – Sonata XVI à quattro, per archi e B.C.
Johann Rosenmüller (1619-1684) – Sonata Nona a 5
Johann Heinrich Schmelzer (ca.1623-1680)
Fechtschuel (La escuela de esgrima)
Lamento sopra la morte de Ferdinando III
Heinrich Ignaz Franz Biber (1644-1704) Battalia en Re M a 10
Johann Sebastian Bach (1685-1750) (att.) - Ouvertüre en Sol m BWV 1070
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Sinfonía al Sto. Sepolcro per archi e B. C.
Concerto per 4 violini, archi e B.C. op. 3 nº 10
Venecia, Leipzig, Viena, Salzburgo, Praga, de nuevo Venecia y… vuelta a empezar. Este puede ser uno de los trayectos que hizo mucha de la música del barroco europeo, convirtiendo los orígenes en destinos y estos en puntos de partida. La Orquesta barroca de la Universidad de Salamanca, que desde 1990 viene trabajando asiduamente en el repertorio para cuerdas de los siglos XVII y XVIII, propone en su concierto seguir este grand tour a través de autores que van desde Castello hasta uno de los Bach (¿es Johann Sebastian o es su hijo, Wilhelm Friedemann, el autor de la Ouverture en sol menor BWV 1070?). Un recorrido lleno de coincidencias, de influencias mutuas, de pasos de maestros a discípulos, de recreaciones de obras, que permite seguir el diálogo y fusión de algunos de los estilos y prácticas interpretativas que están en la raiz musical de la vieja Europa.
Amigos de Calcuta
Teatro Juan del Enzina
Sábado 8 de junio a partir de las 18,30 horas, Entradas 5 €.
Gala benéfica a favor de los amigos de Cácuta
La Chana Teatro
Esta Compañía fue formada en 1987 en Salamanca por Aurea Pérez y Jaime Santos. A lo largo de estos años han mostrado una forma propia de contar sus historias, tocando muchos palos, pero teniendo siempre como protagonistas al objeto, la palabra, el espacio y la interpretación.
Su trabajo está fundamentado en la metáfora, y todos sus espectáculos suponen una persecución de la misma.
La sencillez escénica, la calidad de los textos, la inteligencia en la puesta en escena, el minucioso trabajo con los objetos y la calidad interpretativa, son las señas que identifican todos sus espectáculos.
Manuel Cuesta
Cantautor nacido en Sevilla en 1975 y afincado en Madrid. Contador de historias que retrata con igual intensidad las soledades cotidianas y las fiestas a la luz de la amistad, los desengaños, las heridas de la acera y la sangre de los periódicos.
Ha publicado varios discos: "El sonido de lo inevitable" (2001), "Días Rojos" (2005), "La Vida Secreta de Peter Parker" (2009) y "La Vida Secreta de Peter Parker 2" (2011). Las últimas navidades compuso y grabó con cantautores como Ismael Serrano o Pedro Guerra, el villancico “Hay una luz” para recaudar fondos para la O.N.G. “Amigos de Calcuta”.
Hace diez años que actúa en el circuito madrileño junto a amigos como Ismael Serrano y Carlos Chaouen.
Ana Luz de Andrés Téran
Bailarina, profesora y coreógrafa de Danza Contemporánea, clásica, Danza oriental y Tango, es responsable del Taller de Danza Creativa Terapéutica en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y O tras Demencias de Salamanca.
Formada en ballet clásico, danza contemporánea y danza orienta, ha sido bailarina en numerosos espectáculos, como “Yo no he leído el Quijote”con La Fura dels Baus, la película “El perfume” o coreografiando el espectáculo de calle “Cabareteros” o espectáculos de sala como “Federico y Veneno” de Intrusión Teatro.
Agrupación Coral Annuba
Annuba es una agrupación coral amateur que nace en el año 2004. En la actualidad, y tras 9 años de trayectoria, lo componen 30 integrantes.
Desde entonces ha venido desarrollando un trabajo de divulgación de la música coral de una manera creativa y fresca, ofreciendo conciertos en los que se acaba transmitiendo disfrute, energía, vitalidad y amor por la música.
Así Annuba ha experimentado compartiendo escenario con agrupaciones de música flamenca y bailarines de flamenco, ha innovado en la puesta en escena de obras clásicas, y ha incorporado la música contemporánea a sus repertorios, consiguiendo siempre una sorprendente acogida por parte del público.
Coro da Capo
El coro de la Escuela de Formación “Da Capo” está compuesto por dos coros: Da Capo Junior (6 a 9 años) y el Coro DaCapo, Infantil-Juvenil (9-16).
Ambos coros, comenzaron su andadura musical en el 2008, habiendo participado hasta la fecha en diversos Encuentros Corales, como son los 5 Encuentros de Coros Infantiles “Cantamos”, el encuentro navideño de los “Coros escolares-ciudad de Salamanca”, la VII Muestra de Corales Infantiles y Juveniles “Villa de Aldeamayor”, el Concierto benéfico por Haití realizado en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, así como en la XXIV edición del Concurso de Villancicos “Ciudad de Colmenar de Oreja”.
También han participado en el Encuentro Coral de Primavera que tuvo lugar en el Conservatorio Profesional de Salamanca en el mes de abril del 2011 y durante el verano del curso 2012, llevaron a cabo una gira de actuaciones conjuntas con el grupo de etnomusicología “Etnómadas” del Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Coro Pequeña Annuba
El coro infantil- juvenil “Pequeña Annuba”, nació en el año 2006 como sección infantil de la “Agrupación coral Annuba”. En la actualidad lo componen 25 integrantes.
Esta pequeña agrupación persigue acercar la música coral a los más pequeños y fomentar el canto coral en nuestra ciudad.
Ya sea a través de melodías tradicionales, canciones infantiles o músicas del mundo, el disfrute y la energía de sus pequeños integrantes está siempre presente en una fresca declaración de alegría y originalidad.
El coro ha participado en numerosos encuentros corales como el Encuentro navideño “Cantamos”, los Encuentros de “Coros escolares- ciudad de Salamanca”, la Muestra de Corales Infantiles y Juveniles “Villa de Aldeamayor”, el “Concierto de villancicos de Simancas”, así como intercambios corales con el coro del C.P. “Kantic@” y el coro “Da Capo”.
Juan Carlos de Mulder
La vihuela de mano: fantasías y diferencias
Juan Carlos de Mulder (vihuela)
6 de junio de 2013
Aula Salinas
(Escuelas Mayores de la Universidad)
20:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
Muchas cosas podría traer en loor de la música y de la
vihuela, pero déxolo, porque todo lo que se puede dezir y dicho
está de ella no yguala el loor y la gloria que mereçe.
Enríquez de Valderrábano
Silva de sirenas. Valladolid, 1547
Luys de Narváez (fl. 1526-1549) Fantasía VI (1)
Luys Milán (a. 1500-d. 15690) Fantasía XI (2)
Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508) Calata spagnola(8)
Alonso Mudarra (c. 1510-1580) Fantasía V(5)
Vicenzo Capirola (1474-d. 1548) Padoana veneziana(11)
Enríquez de Valderrábano (c. 1500-c. 1557) Soneto lombardo(6)
Alonso Mudarra Fantasía I (5)
Luys Milán Fantasía II (2)
A. Mudarra/L. Narváez Romanesca / Guárdame las vacas(1,5)
Vicenzo Capirola Spagna seconda(11)
Joan Ambrosio Dalza Calata ala spagnola(8)
Vicenzo Capirola Ricercare II, ala spagnola (11)
Joan Ambrosio Dalza Piva(8)
Diego Pisador (1509- d. 1557) Sparsi sparcium(3)
Adrian Le Roy/Diego Ortiz (c. 1510-1570) Passemeze/Recercada V(12)
Francesco Da Milano (1497-1543) Fantasía XXXIII (9)
Luys Milán Fantasía VIII (2)
Mendoza Folías(7)
Luys de Narváez Fantasía XI (1)
Miguel de Fuenllana Morenica dame un beso(4)
L. de Narváez/Hans Newsidler Vacas / Passamezzo(1)
Anónimo, c. 1600 Recercata(10)
Anónimo, 1601 Casandra(10)
1. Luys de Narváez. Los seys libros del Delphín de musica de ci-
fras para tañer vihuela. Diego Fernández de Córdoba, Va-
lladolid, 1538.
2. Luys de Milán. Libro de musica de vihuela de mano. Intitu-
lado El Maestro. Francisco Díaz Romano, Valencia, 1536.
3. Diego Pisador. Libro de musica para vihuela. Publicado por
el autor, Salamanca, 1552.
4. Miguel de Fuenllana. Libro de musica para vihuela intitulado
Orphenica Lyra. Martín de Montesdoca, Sevilla, 1554.
5. Alonso Mudarra. Tres libros de musica en cifra para vihuela.
Juan de León, Sevilla, 1546.
6. Enríquez de Valderrábano. Libro de musica de vihuela inti-
tulado Silva de sirenas. Francisco Fernández de Córdoba,
Valladolid, 1547.
7. Ramillete de flores. Manuscrito de piezas para vihuela, copiado
en 1593. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 6001.
8. Joan Ambrosio Dalza. Intabolatura de lauto libro quarto. Ot-
taviano Petrucci, Venecia, 1508.
9. Manuscrito de Siena (ca. 1560-1570). La Haya, Gemeente-
museum, Ms.28.B.39.
10. Manuscrito barbarino. Compilado entre 1580 y 1611, pro-
blemente en Nápoles. Cracovia, Biblioteca Jagiellónska, Ms
mus. 40032.
11. Compositione di Meser Vincenzo Capirola. Manuscrito de ori-
gen veneciano compilado cerca de 1517. Chicago, New-
berry Library, MS VM 140.C25.
12. Diego Ortiz. Trattado de glosas sobre cláusulas y otros gene-
ros de puntos en la música de violones nuevamente puestos
en luz. Valerio & Luis Dorico, Roma, 1553.
JUaN CaRLOS DE MULDER
Original de Lima, realiza sus estudios en los con-
servatorios de Madrid, La Haya y Toulouse.
Trabaja asiduamente como continuista en pro-
ducciones de ópera barroca y oratorio bajo la
dirección de músicos como Philippe Herrewe-
ge, Jean-Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall o
Eduardo López Banzo.
En el campo de la música de cámara ha colaborado
con Albicastro Ensemble, Hespèrion XX, La Romanesca,
Orphenica Lyra, etc., y actualmente colabora con grupos
como La Folía, Al Ayre Español, Accademia del Piacere,
Speculum, Músicos del Buen Retiro, Trulla de Voces, Ca-
pella de Ministrers o Accentus-Viena.
Su extensa carrera concertística le ha llevado a las salas
más prestigiosas de Europa, América y Asia. Asimismo, ha
realizado más de 50 grabaciones de música antigua desde
el medievo al preclasicismo. Como solista de vihuela ha gra-
bado El Maestro-Luys Milán (RTVE), Fantasías y diferencias
(Fonti Musicali) y Gentil Caballero-Diego Pisador(Verso).
Asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Tea-
tro Clásico, también ha compuesto la música de algunas
de sus producciones como Una noche con los clásicos, de
A. Marsillach, El misántropode Molière o La vida es sueño
de Calderón. También ha realizado numerosos recitales de
poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M.
Jesús Valdés, Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles o Denis
Rafter. En la temporada 2012-2013 está participando como
intérprete de guitarra barroca en la producción de La vida
es sueñodirigida por Helena Pimenta.
Actualmente compagina su trabajo en diversos grupos
de cámara con la dirección del grupo Camerata Iberia con
el que ha grabadoSongs and Dances from the Spanish
Renaissance(MA Recordings), Música en tornoal teatro
de Calderón(Jubal), Barroco del Perú(Alma Records), La
Spagna(Verso) y Flores de música.
Ha impartido clases en las universidades de Salaman-
ca y México DF, y en la Hong Kong School of Arts. Asi-
mismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuer-
da pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música
de Madrid del 2004 al 2008. En la actualidad es profesor
invitado en la Academia de Música Antigua de la Univer-
sidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de Cas-
tilla y León y del Curso-Festival de Música Antigua de
Daroca.
Orquesta Barroca 20 mayo 2013
ORQUESTA BARROCA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Lunes 20 de Mayo - 20,30 h
Auditorio Fonseca
Entrada libre hasta completar aforo
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca
Fundada en 1990, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca es la primera orquesta de cuerda española que se crea en la corriente de interpretación musical histórica. Como consecuencia de su acercamiento al repertorio barroco y del primer clasicismo desde la óptica de los instrumentos y técnicas originales, la orquesta se ha convertido en la pieza fundamental de un proyecto global de especialización en música antigua que cristalizó en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca.
Ha sido dirigida por especialistas como Wim ten Have, Jacques Ogg, Eduardo López Banzo, Sigiswald y Wieland Kuijken, Federico M. Sardelli, Emilio Moreno, Andrea Marcon, Kenneth Weiss o Pedro Gandía. Además ha colaborado con agrupaciones como la Capilla Peñaflorida o el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, así como con numerosos solistas vocales e instrumentales.
Ha dado numerosos conciertos en buena parte de España, Italia, Alemania y Gran Bretaña, participando en festivales y ciclos como los Siglos de Oro, el Festival de Peñíscola, el Festival de Almagro, etc. Cuenta en su haber con diversos “reestrenos” de obras del XVII y XVIII, entre los que se puede señalar el Salmo 51 de J. S. Bach, la versión de concierto de la ópera Narciso, de Domenico Scarlatti, o la ópera Don Quijote en Sierra Morena de Francesco Bartolomeo Conti. En el ámbito de la música española, ha realizado un importante trabajo de recuperación de patrimonio, con conciertos dedicados a los Villancicos a Nuestra Señora del Monte, a obras de los archivos de la catedral y Universidad de Salamanca o diversos programas sobre la tonadilla escénica de finales del XVIII y principios del XIX, etc.
En los últimos años, y bajo la dirección de Pedro Gandía, ha abordado multitud de programas que recorren desde los concerti grossi de Corelli o Muffat hasta el motete In furore de Vivaldi, pasando por programas centrados en Biber, Bach, Rebel, Haendel, etc.
La orquesta ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España (Radio Clásica) y editado dos cedés con el sello Verso.
PROGRAMA :
Georg Philipp Telemann (1681-1767) Ouverture de las Naciones antiguas y modernas en Sol mayor TWV 55 : G4
Ouverture - Menuets - Les Allemands - Les Allemands moderns - Les Suédois - Les Suédois modernes .- Les Danois - Les Danois modernes - Les vieilles femes
William Boyce (1711-1779) Sinfonía nº 1 en Si b mayor
Allegro – Moderato e dolce - Allegro
Antonio Vivaldi (1678- 1741) Concerto para cuatro violines nº 7 en Fa mayor RV 567 (L`Estro Armonico)
Andante – Adagio -Allegro-Adagio
Pedro Gandía, Pablo Prieto, Patricio Gutierrez, Nacho Ábalos, violines
Juan Pérez de Albeniz, cello
-----Pausa----
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Concierto de Brandemburgo nº 6, en Si b Mayor BWV 1051 para 2 violas da braccio, 2 violas de gamba, violoncello, violone e cembalo.
(sin indicación de tempo) – Adagio ma non tanto – Allegro
Ana Montoro- Sara Olianas, viole da braccio
Georg Friedrich Haendel (1685-1759) Concerto Grosso op. 6 nº 5 en Re Mayor
(sin indicación de tempo) – Allegro – Presto – Largo – Allegro - Menuet
Aida Opera Abierta
Aida de Giuseppe Verdi
9 de mayo, 2013 – 19:00h. (Duración: 2h, 45 m)
Teatro Juan del Enzina
Escaleta de emisión
19:00h. – Inicio Aida
19:00h. – Acto 1 y act 2 (duración 1h30')
20:30h. – Entreacto (duración 15')
20:45h. – Acto 3 y act 4 (duración 1h15')
22:00h. – Fin de transmisión
Aida (1871), obra de madurez de Giuseppe Verdi, situada en el mundo de los grandes faraones del antiguo Egipto –escrita por encargo del jedive de este país y estrenada en El Cairo–, es probablemente la ópera más popular de la lírica italiana. La célebre acogida triunfal de los guerreros al son de las trompetaes del segundo acto, «Gloria all’Egitto», o la conocidísima aria de tenor «Celeste Aida, forma divina» del primer acto son referentes inequívocos, para bien y para mal, del mundo de la ópera.
Pero a pesar de su carácter próximo a la grand opéra francesa, con escenas llenas de pompa y esplendor y gran despliegue orquestal y coral, el drama esencial –el amor de los protagonistas sacrificado a los intereses del poder– tiene un refinado tratamiento intimista y los dos planos –individual y colectivo– no se integran sino que se superponen en una ópera brillante y emotiva a la vez.
El argumento trata de los trágicos amores del guerrero egipcio Radamès y la esclava etíope Aida, prisionera al servicio de la princesa egipcia Amneris, la cual ama también al guerrero. El ejército etíope invade Egipto y el rey, siguiendo las órdenes de Isis formuladas por la poderosa casta sacerdotal, nombra a Radamès capitán de los ejércitos.
Aida es en realidad hija del caudillo y rey etíopeAmonasro, que se encuentra entre los prisioneros resultantes de la gran victoria de Radamès. El rey concede al guerrero la mano de su hija Amneris, ante la dsesesperación de los dos enamorados. En una entrevista secreta entre Aida y Radamès, ésta, presionada por su padre, consigue que el guerrero le revele –sin ser consciente de que los escuchan– los planes militares egipcios. Sin embargo, el complot fracasa y Radamès es juzgado y condenado por los sacerdotes, a pesar de la intervención de Amneris, a ser enterrado vivo. Aida consigue introducirse en la cámara mortuoria y los amantes mueren juntos con serenidad y firmeza. Además de los mencionados fragmentos musicales, son momentos espléndidos, esperados por el público, las arias de Aida «Ritorna vincitor!» y la nostálgica «Oh patria mia, mai più, mai più ti rivedrò!», los dúos de amor entre los dos protagonistas, las intervenciones de la atormentada Amneris o los coros sacerdotales.
Uno de los grandes atractivos de esta producción que el Liceu ha recuperado en los últimos años es la escenografía de Josep Mestres Cabanes, estrenada en 1945, que el escenógrafo consideraba el modelo de su concepto de «ángulo maestro» en su Tratado de perspectiva publicado en 1964, de un ilusionismo casi mágico, obtenido por medio de las técnicas más depuradas de la perspectiva, de los interiores de templos y palacios y del paisaje egipcio.
«Si vas al país de la eternidad, te acompaño. / Tengo miedo de que mi esposo me mate. / ¿Hubo alguien que hiciera algo semejante cuando reinaba? / He venido por amor a ti. / Liberas mi cuerpo de tu amor»
Fragmento de un papiro del metropolitan museum de nueva York
Les chants d’amour de l’Égypte ancienne de Schott
Aida, ópera en cuatro actos, obra de madurez de Giu-seppe Verdi, se estrenó el 24 de diciembre de 1871 en la Ópera de El Cairo. Fue escrita por encargo del jedive de Egipto Ismail Bajá, uno de los dirigentes del Egipto moderno, que había inaugurado este teatro de ópera en 1869 –año de obertura del canal de Suez– con Rigoletto. La idea argumental es del egiptólogo fran-cés Auguste Mariette, transcrita por Camille du Locle (libretista de Don Carlos); el libreto italiano definitivo es obra de Antonio Ghislanzoni. A pesar de su carácter próximo a la grand opéra francesa, con escenas lle-nas de pompa y esplendor y gran despliegue orquestal y coral, el drama esencial –el sacrificio del amor de los protagonistas por los intereses del poder– tiene un refinado tratamiento intimista y los dos planos –indivi-dual y colectivo– no se integran sino que se superponen en una ópera a la vez brillante y emotiva. Estrenada en Barcelona en 1876 en el Teatre Principal, al año siguiente fue llevada al Liceu, donde había de conver-tirse en el título más representado de su historia. La acción se sitúa en Menfis y en Tebas, en la época de los grandes faraones, en el antiguo Egipto.
Acto I
En el palacio real, el sumo sacerdote Ramfis advierte al joven y valiente guerrero Radamès que los etíopes están a punto de invadir Egipto y que la diosa Isis ha designado ya al capitán de los ejércitos que han de defender el país. Radamès queda solo y en la célebre aria «Celeste Aida» nos comunica su afán de gloria y el amor que siente por Aida, esclava etíope al servicio de la hija del rey, Amneris. Entra ésta, enamorada a su vez de Radamès, e intuye los sentimien-tos que el guerrero abriga hacia la esclava, pero disimula sus celos y se muestra generosa con Aida cuando ésta entra. Los tres personajes cantan sus preocupaciones. El rey –rodeado de guardias, ministros, sacerdotes, etc.– anuncia la invasión y proclama a Radamès capitán de las fuerzas egipcias. Un mensajero anuncia que las tropas etíopes, dirigidas por Amo-nasro, avanzan sobre Tebas. Aida nos revela que Amonasro es su padre y después de un inflamado himno guerrero can-ta su angustia a causa del amor inconciliable que siente por Radamès y por su patria.
En el interior del templo de Fthá se celebran las ceremonias propiciatorias para que los dioses ayuden a los egipcios, con la consagración de la espada y la investidura de Radamès en una brillante escena con danzas y coros.
«En las columnas de piedra de los templos,la naturaleza perecedera de las plantas habíasido vencida,pero se había conservado el auténticosignificado de ellas. Esas columnas llevaban elpaisaje religioso al lugar del templo,intensificado el efecto su disposición en masa.Pues el templo, en Egipto, era el lugar de poder»
Henri Frankfort
La religión del antiguo Egipto
«La noción de “casta” no parece haber existido en Egipto y, con excepción de la sirvienta-esclava, a la mujer se le reconocían todas las prerrogativas de que gozaba el hombre»
Christiane Desroches Noblecourt
La mujer en tiempos de los faraones
«El poder del rey, aunque absoluto, no era arbitrario. El faraón era el campeón de la justicia, Maat. De hecho, el rey era la fuente de justicia en tanto que fuente de toda autoridad; es muy significativo que no dispongamos de ninguna prueba indiscutible de la existencia de una ley codificada»
Henri Frankfort
La religión del antiguo Egipto
Acto II
En las estancias de Amneris, las esclavas cantan la vic-toria de Radamès y los esclavos bailan. Llega Aida y Amneris consigue poner en evidencia los sentimientos amorosos hacia el héroe que siente la esclava etíope dándole la falsa noticia de que Radamès ha muerto en la batalla. La insulta y amenaza con crueldad y Aida se somete sin confesar, no obstante, su linaje principesco.
La acogida triunfal de los guerreros vencedores a las puertas de Tebas al son de las trompetas es el momento más famoso de la ópera. Los coros entonan el «Gloria all’Egitto», el rey preside el desfile y recibe de Amneris la corona de laurel que ciñe a Radamès mientras le promete todo lo que pida. Llegan los prisioneros etíopes y Aida reconoce a su padre Amonasro entre ellos, pero éste le ordena que no revele su condición de rey de los etíopes. Radamès, conmovido por la tristeza de Aida, se suma a las súplicas de clemencia hacia los etíopes que pide el pueblo. El rey le concede la libertad de los prisioneros con la condición de que Amonasro y Aida queden como rehenes, y le da a Amneris por esposa. En el concertante final se expresan las contrapuestas emociones de los protagonistas.
«¿A quién hablaré hoy? / Los rostros están desconcer-tados. / Cada hombre aparta el rostro de sus her manos. / ¿A quién hablaré hoy? / Los corazones son codi ciosos. / No hay un corazón en que se pueda confiar. / ¿A quién hablaré hoy? / No hay nadie justo. / El país ha sido aban donado a los malhechores»
Poemas del Diálogo del Desesperado
(Imperio Medio)
«La dualidad manifestada en las diosas también se reflejaba en la visión egipcia de la naturaleza humana, en donde se consideraba a las mujeres como poseedoras de un lado bueno y otro malo. Eran honorables si se conformaban con los modelos aceptados por la sociedad, pero siempre existía el peligro de que pudiesen transgredir las reglas, en cuyo caso eran perversas y dignas de reprobación»
Gay Robins
Las mujeres en el antiguo Egipto
«Te concedo el valor y la victoria sobre todos los países; instalo tu poder y el temor a ti en todas las tierras, el respeto a ti hasta el límite de los cuatro pilares del cielo. Magnifico la reverencia a ti en todas las gentes. Difundo el grito de guerra de tu majestad entre los Nueve Arcos, reunidos los principales de todos los países como botín tuyo. He extendido mis propias manos y los he atado para ti. He amarrado conjuntamente por decenas de millar y por millares a los nubios, y a los septentrionales por centenas de millar, como cautivos»
Estela de Tutmosis III
«Una generación pasa; / otra permanece, desde el tiempo de los antepasados. / Los dioses que existieron antes / que reposan en sus pirámides, / los nobles glorificados que igualmente / fueron enterrados en sus pirámides, / los que construyeron los templos, / sus lugares (ya) no existen / ¿qué se ha hecho de ellos?»
Cantos de arpista de la tumba de Intef
Acto III
Amneris y el sumo sacerdote Ramfis llegan al templo de Isis para pedir la protección de la diosa para el nuevo matrimonio. Entra después Aida para encontrarse secretamente con Radamès y canta una bellísima romanza, llena de nostalgia de su país, que sabe que no verá nunca más. La aparición inesperada de Amonasro inicia un tenso dúo entre padre e hija en el que éste obtiene –coaccionándola con argu-mentos emotivos y patrióticos– que Aida acceda a sonsacar a Radamès la ruta por la cual el ejército egipcio invadirá Etiopía. Se esconde y presencia el encuentro de Radamès y Aida, en el que ésta lo convence –en un apasionado dúo amoroso– de huir juntos y el guerrero le revela los planes militares. Sale Amonasro exultante por la información que Radamès ha dado involuntariamente y éste se siente profundamente deshonrado. Amonasro intenta apuñalar a Amneris cuando ésta sale del templo y Radamès lo evita, a la vez que facilita la huida de padre e hija y se entrega a la guardia real.
«Guárdate de la mujer extranjera que nadie conoce en su ciudad. / No la mires cuando sigue a su compañero. / No te unas a ella. / Es agua profunda cuyas orillas nadie conoce. / Una mujer lejos de su marido, / que te dice todos los días: “Yo soy bonita”, sin testigos, / es que está al acecho y caza con la red. / Es crimen merecedor de muerte cuando se sabe»
Aleccionamiento de Anii
«El egipcio veía sus malas acciones no como pecados, sino como aberraciones. Le acarrea rían desgracias porque perturbaban su integración armónica al mundo existente»
Henri Frankfort
La religión del antiguo Egipto
Acto IV
En una sala del palacio, Amneris se desespera ante el inminente juicio que ha de sufrir Radamès, que sabe que es inocente a pesar de las apariencias. Lo hace llamar y le ofrece obtener su perdón si renuncia a su amor por Aida, pero el guerrero, en una escena llena de fuerza y dignidad, prefiere la muerte antes que traicionar a su amada. Amneris oye horrori zada la cruel sentencia de los sacerdotes –Radamès será enterra do en vida– que tiene lugar en una sala próxima y los maldice.
El escenario tiene dos planos: una sala del templo de Fthá y la cripta donde Radamès está enterrado en vida. El guerrero se lamenta de que ya no verá nunca jamás a su amada, pero Aida ha conseguido introducirse secretamente para acompañarlo en la muerte. Radamès queda emocionado por su sacrificio y el dúo de los dos amantes se convierte en canto resignado y sereno, mientras Amneris, desde el plano superior, implora a Isis la paz eterna, acompañada por los cantos de los sacerdotes.
«Los egipcios negaban la realidad de la muerte, aunque estaban siempre preocupados por ella, dedicando gran parte de lo que poseían a la preparación de este suceso»
Henri Frankfort
La religión del antiguo Egipto
«Deseamos reposar juntos, / Dios no puede separarnos. / Tan cierto como lo que dices, yo no te abandonaré / antes que de mí te hayas cansado. / No queremos más que estar sentados, cada día, en paz, / sin que ningún mal acontezca. / Juntos iremos al país de la Eternidad, / para que nuestros nombres no sean olvidados. / Qué bello será el momento, / cuando veamos la luz del Sol, / eternamente como Señores de la Necrópolis»
Poema de amor del papiro Chester Beatty I
«Los egipcios captaban el universo como esencialmente estático. Con ello no se negaba la existencia del movimiento y del cambio; pero el cambio, en la medida en que tenía un sentido, era la repetición del cambio, el ritmo vital de un universo que había salido, completo e inmutable, de las manos de su creador»
Henri Frankfort
La religión del antiguo Egipto
Mas informacion en: http://www.opera-oberta.org/?page_id=621
Taller: El cerebro y las sensaciones de olor y sabor
Taller: El cerebro y las sensaciones de olor y sabor
Lunes 6 de mayo, a las 17h30 y a las 19h30h
Espacio de Cultura Científica – Hospedería Fonseca
Para todos los públicos.
La Red Olfativa Española (ROE) es una asociación científica sin ánimo de lucro cuya finalidad es la de reunir a científicos cuya temática esté relacionada con la olfacción así como la divulgación científica a distintos niveles. Este año, con motivo del Mes del Cerebro 2013 (European Month of the Brain), la ROE va a realizar un taller sobre olfato y gusto simultáneamente en 9 ciudades españolas el 6 de mayo.
Este taller está dirigido a todos los públicos y pretende despertar el interés del público generalista sobre la percepción química: bases cerebrales, sistemas de análisis humano y curiosidades.
En Salamanca será impartido por Eduardo Weruaga Prieto y otros investigadores de la Universidad de Salamanca, específicamente del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Consistirá en una breve charla sobre el sistema olfativo y gustativo, seguido de unos test reales de discriminación olfativa, de medida del umbral olfativo de un aroma, una prueba de memoria olfativa y un test para detectar super-gustadores.
El taller durará aproximadamente 1h30, y estará dirigida para un aforo limitado a 25 personas. Se organizarán dos grupos: a las 17h30 y a las 19h30. Se ruega una reserva telefónica al 923 294500 #5324 o bien al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El taller es totalmente gratuito para los participantes.
El taller está patrocinado por la ROE, asociación científica sin ánimo de lucro cuya finalidad es la de reunir a científicos cuya temática esté relacionada con la olfacción así como la divulgación científica a distintos niveles. Es tanto de la ROE y de la SENC (Sociedad Española de Neurociencias) de la que parte la idea, la organización y el planteamiento de la actividad y el protocolo unitario del taller.
La coordinación del evento se lleva a cabo desde la ROE siendo la Dra. Laura López Mascaraque su directora (Instituto Cajal, CSIC, Madrid)
Colabora con esta iniciativa el Espacio de Cultura Científica, proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional.
más información en:
www.redolfativaespanola.es
www.mesdelcerebrocyl.es
Auto de la Sibila Casandra
NAO D´AMORES
Auto de la Sibila Casandra
Viernes 17 de mayo, 22 h en el Teatro Juan del Enzina
Versión y dirección Ana Zamora
Entradas: 12 €
UN PRIVILEGIO PARA EL ESPECTADOR
El Auto de la Sibila Casandra es un ejemplo destacable de la habilidad con que Gil Vicente -el mayor dramaturgo portugués y autor de algunas de las mejores pieza castellanas del siglo XVI- sabe combinar las fuentes más heterogéneas y proporcionarles una unidad intelectual y dramática, situándonos en un espacio privilegiado para la experimentación y el juego dramático. Partiendo del drama de Navidad, el montaje se presenta como una mezcla de sátira moral, escenas cómicas, intriga doméstica y escenas religiosas, un híbrido de moralidad, comedia y misterio en el que se complementan dos estratos: el litúrgico y el cómico y profano. Pero el Auto de la Sibila Casandra es, además, la primera obra peninsular en tratar un tema abiertamente feminista. No en vano en ella se habla del derecho de la mujer a elegir libremente su destino al margen de convenciones sociales.
Joya teatral, parece desvelar esa nostalgia de un mundo que falta de manera irremediable y que Nao d’Amores, ha sabido recrear integrando la música como puente mágico entre el mundo real y el ficticio. Otro reto más, considerando que ninguna de las cantigas compuestas por el autor para este auto se encuentra musicada en ningún cancionero y que la interpretación, en directo y con reproducciones de instrumentos de la época, va más allá del planteamiento musical, convirtiéndose en elemento recurrente de la iconografía navideña del espectáculo.
Un espectáculo que no puede faltar en nuestras salas y que, sin duda, sorprenderá gratamente al espectador.
Versión y dirección: ANA ZAMORA
Interpretación
SERGIO ADILLO / DAVID FARACO
CARLOS SEGUI / LUIS MORENO
ELENA RAYOS
ALEJANDRO SIGÜENZA JUAN PEDRO SCHWARTZ
Interpretación musicalCALIA ÁLVAREZ / SOFÍA ALEGRE (Viola de gamba) EVA JORNET (Flautas) ISABEL ZAMORA (Clave)
Música original, arreglos y dirección musical ALICIA LÁZARO
Vestuario DEBORAH MACÍAS
Iluminación MIGUEL ÁNGEL CAMACHO (A.A.I)
Títeres DAVID FARACO
Ayudante de dirección ELENA RAYOS
Realización de vestuario ÁNGELES MARÍN
Telón MILLÁN DE MIGUEL
Fotografía CHICHO
Producción MIGUEL ANGEL ALCÁNTARA – NOVIEMBRE TEATRO
Producción Nao d´amores GERMÁN H. SOLÍS
Distribución NAO D´AMORES S.L
Duración del espectáculo: 1 hora
GIL VICENTE: EL DRAMATURGO MÁS DELICADO DEL XVI
Sobre la vida de Gil Vicente, el mayor dramaturgo portugués y autor de algunas de las mejores piezas castellanas del siglo XVI, escasean los documentos y abundan las hipótesis. A pesar de la laboriosa investigación vicentista dedicada a cuestiones de biografía, ni siquiera ha podido concretarse su cronología (¿1460-1536?) propuesta por Braamcamp Freire, y las especulaciones sobre su lugar de nacimiento siguen siendo tan inciertas como su identidad. Se ha llegado a decir que Gil Vicente no es otra cosa que los textos que llevan su nombre, cuya edición príncipe está constituida por la Copilaçam de todas las obras de Gil Vicente impresa en Lisboa en 1562, muchos años después de la muerte del autor. Sólo sabemos que escribió obras dramáticas que se representaron ante la corte del rey Manuel el Afortunado, que reinó de 1495 a 1521, y la de su hijo Joao III, que le sucedería hasta el año 1557.
Debemos situarnos pues, en pleno Renacimiento peninsular, un periodo apasionante animado de profundos contrastes, que armoniza pasado y presente manteniendo abierto el cauce de la tradición medieval. Es en este contexto de metamorfosis donde debemos ubicar a Gil Vicente, autor absolutamente experimental, que dramatiza fuentes y materiales de muy distinta procedencia, y que a cada paso se lanza a ensayar fórmulas y combinaciones inusitadas sirviéndose de la tradición para revelar su modernidad. Como señala S. Reckert:
renovación y evolución subyacentes, encubiertas por una superficie formal ilusoriamente estática.
Este es el espacio privilegiado de Gil Vicente: el de la interacción de lo popular y lo culto, escribiendo para un público cortesano pero ligado, más que nadie, a las fuentes populares.
El que Gil Vicente fuera algo así como el dramaturgo oficial de la corte tuvo consecuencias importantes en el contenido de sus piezas. De ahí la inoportunidad de dividir su teatro en obras profanas y religiosas, ya que todo lo que se relaciona con la familia real queda afectado por el papel del monarca como escogido de Dios, vicarius Dei supra terram.
Otra característica fundamental a resaltar, es el hecho de que escribiera indistintamente en las dos lenguas que se hablaban en la corte: portugués y castellano, combinándolas, a menudo, en un mismo villancico o en una misma pieza dramática. No nos encontramos sin embargo ante un hecho aislado, puesto que los principales autores del siglo XVI practicaron el bilingüismo: Francisco de Sá de Miranda, Jorge de Montemayor o Luis Camoens.
A pesar de compartir ámbito histórico con tan grandes autores, Dámaso Alonso se atrevió a calificar al autor que hoy nos ocupa como un auténtico Shakespeare inmaduro y como el más delicado de los dramaturgos del XVI.
EL TEXTO: LA VOLUNTAD DE LA MUJER ANTE SU DESTINO
El Auto de la Sibila Casandra, recogido en el primer libro (obras de devoción) de la Copilaçam de 1562, se representó en el monasterio de Enxobregas (hoy Xabregas) durante las matinas de Nadal, en una fecha indeterminada que la mayoría de los investigadores delimitan entre 1513 y 1517.
Nos encontramos ante una pieza navideña de estilo pastoril en la que Gil Vicente desarrolla y transforma originalmente el marco artístico de las representaciones tradicionales. La invención argumental, el tratamiento y la disposición de la acción dramática, así como la construcción lírica y musical de la pieza, hacen de ella una de las más sobresalientes de todo el teatro vicentino.
El Auto de la Sibila Casandra es un ejemplo destacable de la habilidad con que Gil Vicente sabe combinar las fuentes más heterogéneas y proporcionarles una unidad intelectual y dramática. Su punto de partida hubo de ser el drama de Navidad, especialmente las ceremonias litúrgicas del Ordo Prophetarum (el desfile de profetas que anunciaban el nacimiento de Cristo y que se cerraba con la intervención de la sibila profetizando el juicio final), que en la península fue conocido en versiones vulgares y dio paso al difundido canto de la Sibila sola. Pero la fuente argumental principal, es la versión española de un libro de caballerías italiano, el en tiempos célebre Guerrino il Meschino de Andrea Magnabotti, cuya traducción al castellano, Guarino el mezquino, de Alonso Hernández Alemán, había sido publicada en Sevilla en 1512.
La Sibila Casandra es una mezcla de sátira moral, escenas cómicas, intriga doméstica, y escenas religiosas, que convierten el auto en un híbrido de moralidad, comedia, y misterio, en el cual se complementan dos estratos: el litúrgico, y el cómico y profano.
Los estudiosos de Gil Vicente, hablan de varios niveles de lectura en la interpretación de esta obra. El autor presenta personajes de la antigüedad pagana y bíblica bajo la forma de aldeanos leoneses: la superposición de identidades permite a estas figuras ambivalentes, sin perder la aureola de su don profético, ser al mismo tiempo portavoces de valores de una sociedad tradicional localizada en el espacio y en el tiempo. Así Casandra no está sólo negándose a un pretendiente, es la misma institución del matrimonio lo que cuestiona. Casandra relata todo un código de horrores que constituyen una implacable desmitificación del código amoroso cortesano, que finge ignorar las consecuencias más frecuentes del amor en la vida cotidiana
Esta doble lectura, ha llevado a autores como Melveena McKendrick a afirmar que el Auto de la Sibila Casandra es la primera obra de teatro peninsular en tratar un tema abiertamente feminista, ya que en ella se habla del derecho de la mujer a elegir libremente su destino al margen de convenciones sociales.
SINOPSIS
Casandra, en figura de pastora, reniega del matrimonio y rechaza los amores del pastor Salomón. Ni los consejos de sus tres tías, (las sibilas Erutrea, Peresica y Cimeria), ni de los tíos de Salomón (Moisés, Abraham e Isaías) consiguen persuadirla, y finalmente confiesa que quiere renunciar al matrimonio porque sabe que Dios ha de reencarnarse en una virgen. Esas profecías son confirmadas por sus tías, y la protagonista anuncia que ella será la virgen elegida. Tal presunción escandaliza a los profetas y, mientras discuten, se abren las cortinas del fondo de la escena y descubren a la Virgen y a su Hijo. Todos los personajes del auto acuden en pintoresca y anacrónica mezcolanza a adorar al Niño.
LA VERSIÓN
Existen numerosas ediciones del Auto de la Sibila Casandra, pero en estos casos lo mejor es remitirse a las fuentes. Por eso hemos trabajado y cotejado las ediciones modernas pero siempre partiendo del facsímil de la Copilaçam de todas las obras de 1562 publicado por la Biblioteca Nacional de Lisboa en 1928.
Desde su primera lectura, la obra sorprende por el perfecto equilibrio que rige su construcción dramática, que pone de manifiesto, una vez más, la incorporación de los principios de orden y equilibrio renacentistas sobre los viejos moldes medievales del drama de Navidad. Los personajes se reparten en dos grupos homogéneos (figuras paganas y figuras del Antiguo testamento), cada uno de los cuales proporciona un protagonista (Casandra y Salomón) y tres personajes secundarios que funcionan como entorno y en cierta manera, como coro del personaje central.
Sería imperdonable romper un mecanismo de relojería tan bien encajado, por eso no hemos eliminado, sino a añadido y completado sobre la delicada base construida por el autor, sin alejarnos del juego que él propone.
La primera intervención sobre el texto original, consiste en la reubicación de algunas réplicas de los personajes corales del auto, con el fin de facilitar el desarrollo de un juego de teatralidad básico en la propuesta escénica, donde estos seis personajes son interpretados por tres únicos actores que van adoptando distintas identidades. El equilibrio de personajes se mantiene también así en su desarrollo dinámico, de modo que las escenas en que se divide la acción guardan una estrecha proporcionalidad y simetría, combinando en perfecta distribución elementos plásticos y musicales.
Estéticamente el teatro vicentino no es un hecho aislado, surge de la mutua implicación de lírica y drama: Más de 250 versos de los casi 800 de esta moralidad son de poesías líricas que la puntúan y que difícilmente pueden quedar interpoladas: se integran en la acción y dotan de inusitada profundidad psicológica los personajes y situaciones que inventa. Por eso, a pesar de que estas poesías ocupan casi un tercio de la obra, hemos realizado una nueva aportación lírica, siempre con obra original del propio autor, que sin romper la estructura de la pieza, refuerza aún más el contenido poético de la misma.
Este material, villancicos, canciones y romances, en su mayoría procedentes de la lírica tradicional, y extraído de los textos dramáticos de la Copilaçam, constituye la base sólida para la intervención sobre un texto original breve, que en nuestra puesta en escena, se materializa en un espectáculo de duración standar.
EL MONTAJE
El teatro de Gil Vicente se mueve aún entre las dos aguas de la parateatralidad, ligada a los espectáculos cortesanos con baile y música, y la teatralidad moderna. El propio Gil Vicente era director, compositor, y a veces también actor, pero además en ocasiones, los encargados de representar los papeles de sus obras eran los propios cortesanos. Esto nos sitúa en un ámbito en el que el tiempo de la ficción y el de la representación coincidían. Este aspecto, pervive en la propia naturaleza del texto y de cara a su puesta en escena, condiciona no sólo la relación de los actores con el público sino el mismo código interpretativo.
Nuestra propuesta escénica, en consonancia armónica con lo que emana del texto, es idónea para un espacio reducido en el que la comunicación sea directa. Un espacio contenedor de la acción en el que las fronteras entre actores y público no estén tan claramente delimitadas, que tenga el carácter de espacio improvisado y disfuncional, de lugar elegido para la representación aunque no concebido originalmente como tal. La base de la propuesta escénica, es el espacio pragmático que el propio Gil Vicente plantea en el auto: la coincidencia entre el espacio de la representación y el espacio representado,
o lo que es igual un espacio de ficción dramática que se funde con el espacio real. Por eso es ideal para todo tipo de recintos de carácter histórico-artístico, aunque hemos construido una propuesta que perfectamente se puede ajustar a un espacio neutro como es un teatro a la italiana
Dentro de este espacio contenedor, que jugaría el mismo rol que los elementos arquitectónicos representados a modo de escenografía en la pintura del Renacimiento, se incluyen recursos escenográficos muy sencillos, dentro de una estética basada en la estilización y utilización de los mínimos recursos para alcanzar el mayor grado de significación. De esta manera, una simple cortina sirve para separar la representación de dos mundos: el sagrado, habitado por la Virgen, y el terrenal, habitado por las sibilas y profetas, que a pesar de ser personajes bíblicos, en el auto ejercen de pastores. El teatro vicentino era áulico, itinerante y frecuentemente ocasional, cuya escenografía debía adaptarse al espacio disponible en cada caso. Este es nuestro ámbito de acción.
Los referentes pictóricos de época, son de gran importancia en la definición de la estética y la plástica de nuestra puesta en escena, existiendo numerosos ejemplos que nos muestran un ámbito similar al nuestro: un mundo fuera de tiempo en el que se confunden diversas edades. Una acumulación de anacronismos que subraya la naturaleza intemporal del suceso.
La pintura es, además, un referente imprescindible en aspectos tan transcendentes como la iconografía navideña o la propia composición del movimiento escénico. En este sentido, trabajamos a partir del concepto de Retablo, fundamentalmente en la última parte del auto en la que la acción gira sobre la escena de la adoración.
El hecho de que las figuras que constituyen el nacimiento no intervengan en la acción,
nos lleva a imaginar un pesebre inanimado de dos o tres dimensiones. Si además tenemos presente que la innovación vicentina está acompañada de economía de recursos, todo desemboca irremediablemente en la definición que Covarruvias realiza del término retablo:
“Comúnmente se toma por la tabla en que está pintada alguna historia de devoción, y por estar en la tabla y madera, se dixo retablo. Algunos extranjeros suelen tener una caxa de títeres, que representa alguna historia sagrada, y de allí les dieron el nombre de retablos”
Los extranjeros a que alude Covarrubias eran, principalmente italianos como Trástulo o Ganasa a remolque de los cuales llegaron en el siglo XVI los primeros titiriteros a la península. Todo encaja a la perfección.
El Auto de la Sibila Casandra se nos antoja un texto lleno de posibilidades, perteneciente a un repertorio que en su aparente simplicidad, trasciende al mismo tiempo lo preteatral de las representaciones paralitúrgicas y lo parateatral de los momos, para presentarnos unos personajes ya caracterizados dramáticamente, dentro de una obra basada en el juego de contrastes entre lo sagrado y lo profano. Nos sitúa en un espacio privilegiado para la experimentación y el juego dramático, y se constituye en esqueleto a partir del cuál construir una puesta en escena disfrutando de los referentes renacentistas desde parámetros absolutamente contemporáneos.
Stephen Reckert dice que más que como un periodo cronológico, el Renacimiento debería tal vez definirse como un estado del espíritu: una sensibilidad globalmente renovadora, en el sentido de que busca en lo antiguo consistentemente o no, un rumbo nuevo. Gil Vicente realiza esta búsqueda, buceando en lo popular, en esas canciones de tipo tradicional que hablan de la nostalgia de un mundo que falta de modo irremediable. Tal vez sea esto lo que nos atrae, lo que nos sobrecoge de la Sibila. Quizá sea nuestra propia añoranza hacia no se sabe qué, lo que nos lleva a Gil Vicente.
Ana Zamora
LA MÚSICA, PARTE ACTIVA DEL DRAMA
La importancia de la música en el teatro de Gil Vicente es del todo indiscutible. Como señalan los estudiosos de su obra, contrariamente a Juan de la Encina,que sólo utiliza sus canciones como cierre de algunas de sus Églogas, en Gil Vicente la música recorre toda su obra y forma parte integrante y activa del drama y del espacio escénico para el que fue concebido su teatro (M.Morais Antología de Música para o Teatro de Gil Vicente).
Manejamos pues no sólo la música como ambiente sonoro, sino un sistema de narrativa musical que es básico en la construcción de la puesta en escena: la música duplica de forma lírica la acción, marca entradas y salidas de personajes, define y modifica su psicología, e incluso la propia acción dramática, ambientando y alterando el ritmo y la tensión afectiva, y sirviendo de puente mágico entre el mundo real y el ficticio.
La música original del teatro vicentino no ha llegado hasta nosotros de forma directa. Sólo conocemos la de aquellas cantigas o vilancetes citados -total o parcialmente- en su obra y que fueron también recogidas en los cancioneros musicales coetáneos. Manuel Morais (op.cit) ha podido recoger hasta 47 poesías musicadas de este modo.
Pero poner música al Auto de la Sibila ha sido un reto aún mayor, puesto que ninguna de las cantigas utilizadas, citadas o compuestas por el autor en esta obra, tiene versión musicada en ningún cancionero.
La música de los textos originales del auto ha debido pues ser recreada. La referencia principal ha sido la búsqueda, en los cancioneros musicales de la época, de versos musicados de texto similar (No quiero marido no- No quiero ser monja, no), o de acentuación o estructura parecida (Sañosa estaba la niña - Florida estaba la rosa). Referencia es también el tono de folías, recurrente como en la obra de Juan de la Encina- en todo el teatro vicentino. En cuanto a la forma, hemos utilizado algún uso de la época como el cosaute (repetición de versos) y respetado la estructura musical de los villancicos–estribillo/coplas. Con estos elementos, hemos recreado dos vilancetes sobre el texto original, que ofrecemos como propuesta.
A esto añadimos la música de dos villancicos más, provenientes de otros autos vicentinos y que convienen al carácter de los personajes, un villancico portugués de Luys Milán, otro del Cancionero de Elvas, y la música incidental: la referencia instrumental a la folía, (como danza y como improvisación en las recercadas) y al Nunca fue pena mayor de Johannes Urrede, una de las obras de mayor difusión en la época, que fue usada al menos en otras tres obras de Gil Vicente. Para la conclusión de la obra, se ha usado un estribillo navideño proveniente del Cancionero de Segovia, que incluye también entre sus obras el citado Nunca fue pena mayor de Urrede.
La Sibila Casandra fue representada en los maitines de Navidad en un monasterio portugués, pero es un auto pastoril donde predomina la música en castellano, bien sea
profana (villancicos a lo humano), o paralitúrgica (villancicos a lo divino) y la música de danza, más que la de carácter litúrgico. No podemos obviar, sin embargo, que uno de los modelos operantes de este auto es el ordo prophetarum, que llega hasta nosotros en el ámbito catalanoprovenzal en el “Cant de la Sibil.la”, o en ejemplares castellanos como el de Toledo, del que tenemos constancia que se representaba en el siglo XIV y se siguió cantando y representando hasta fines del XVIII. La cita musical del refrán castellano del Canto de la Sibila, Juyzio fuerte será dado, no podía faltar en este Auto.
La interpretación en directo, con reproducciones de instrumentos de la época, es un aspecto muy importante en nuestra propuesta. Y no sólo en el aspecto sonoro, sino también como elección estética en el amplio sentido de la palabra. La aparición de los músicos en escena va más allá del planteamiento estrictamente musical, dentro de la naturaleza de la obra, y se transforma en un elemento recurrente de la iconografía navideña de este Auto de la Sibila.
LA COMPAÑÍA: NAO D´AMORES
En el año 2001 nace Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que bajo la dirección de Ana Zamora, desarrolla una labor de investigación y puesta en escena en torno al teatro medieval y renacentista.
El punto de partida surge de su interés por textos que no forman parte del repertorio habitual, pero que constituyen escalones básicos a la hora de comprender la evolución de nuestra historia dramática, y que permanecen al margen de la escena actual por el absurdo desajuste entre el campo de los estudios filológicos y el de la práctica teatral.
Lejos de pretender una reconstrucción arqueológica, su manera de escenificación articula técnicas escénicas muy primitivas desde una óptica contemporánea, para reivindicar el hecho teatral en su carácter específico, único e irrepetible. Es su apuesta por el teatro clásico como bien cultural, que repercute directamente en el desarrollo intelectual, creativo y lúdico de los ciudadanos.
En el año 2008, a través de un convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Segovia, Nao d´amores iniciaba una nueva etapa como Compañía Residente en la Casa del Arco del Socorro, espacio en el que actualmente desarrolla su labor de investigación, formación y creación en torno al teatro primitivo español.
Este mismo año, Ana Zamora y Nao d´amores son galardonados con el Premio Ojo Crítico de RNE por su “imprescindible viaje a los orígenes de nuestro teatro, guiados por una mirada respetuosa a la vez que imaginativa; culta al tiempo que popular”.
Su primer espectáculo, Comedia llamada Metamorfosea de Joaquín Romero de Cepeda, estrenado en el año durante el XXIV Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (2001) recibió el Premio José Luis Alonso de la Asociación de Directores de Escena de España a la mejor dirección novel de la temporada.
El segundo montaje de la compañía, Auto de la Sibila Casandra, de Gil Vicente, estrenado también en el Festival de Almagro (2003), abriría la puerta de acceso a nuevas participaciones en los principales festivales de de teatro clásico: Festival de Teatro Clásico de El Escorial (2003), Festival Medieval de Elche (2003), Jornadas del Siglo de Oro de Almería (2004), Festival de Arte Sacro de Madrid (marzo 2004), Festival Clásicos en Alcalá, (2004). El Auto de la Sibila Casandra, fue también incluido en la programación de temporada del Teatro de La Abadía de Madrid, cosechando un enorme éxito de crítica y público.
En el verano de 2004, se estrenaría, una nueva producción de Nao d´amores: Auto de los Cuatro Tiempos, de Gil Vicente. Este espectáculo abría una sólida línea de colaboración con el Teatro de La Abadía, institución de alguna manera hermanada a la nuestra, que nos ofrecía su infraestructura como apoyo a la creación y nos invitaba nuevamente a formar parte de su programación de
temporada. Este espectáculo, aún disponible en repertorio, se ha representado en los escenarios más prestigiosos de España y Portugal.
En el año 2007, se estrenaba en Segovia Misterio del Cristo de los Gascones, en colaboración con la Junta de Cofradías de Semana Santa de Segovia y el Teatro de La Abadía. Esta producción fue elegida Mejor y más interesante espectáculo del 2007 por la revista Cultural de El Mundo, recibió el Premio ADE de Dirección 2008 y ha quedado finalista a numerosos galardones: Premio Valle- Inclán 2008, Mejor Dirección y Mejor Espectáculo en los Premios Teatro de Rojas de Toledo 2008, Mejor dirección veterana en los Premios Chivas-Telón 08, Espectáculo Revelación en los Premios MAX 2008.
En el año 2008, se estrenaba Auto de los Reyes Magos, nuestra primera experiencia de coproducción con el Teatro de La Abadía, que suponía un viaje a los orígenes del teatro a través del texto dramático más antiguo escrito en castellano. Este espectáculo recibió el Premio a la Mejor Dirección en los Premios Teatro de Rojas en 2010 y fue finalista del Premio Valle-Inclán 2009, otorgado por la Revista El Cultural del diario El Mundo, y a las categorías de Mejor Adaptación de obra teatral y Mejor Dirección Musical en los Premios MAX 2009.
En el verano de 2010, se estrenaba en Lisboa Dança da Morte / Dança de la Muerte, una coproducción bilingüe con el prestigioso Teatro da Cornucópia, protagonizada por Luis Miguel Cintra, la gran figura actoral del panorama teatral y cinematográfico portugués. Un espectáculo articulado con textos de los siglos XV y XVI, que giran en torno a la temática de las Danzas Macabras, que ha girado por importantes plazas como el Festival Internacional de Almada, los Festivales de Teatro Clásico de Almagro y Olmedo, el Festival de Música Antigua de Gijón, la Mostra Portuguesa 2010, y que se ha exhibido durante dos semanas en abril de 2011 en el teatro Pavón, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, siendo Nao d´amores y Teatro da Cornucópia compañías invitadas de la CNTC.
Como equipo estable de reconocida trayectoria en la puesta en escena de nuestro teatro primitivo, los componentes de Nao d´amores, han colaborado artísticamente con la Compañía Nacional de Teatro Clásico en los espectáculos Viaje del Parnaso (2005) de Miguel de Cervantes, bajo la dirección de Eduardo Vasco y Tragicomedia de Don Duardos (2006) de Gil Vicente, bajo la dirección de Ana Zamora.
ANA ZAMORA TARDÍO DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN
Titulada Superior en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (1996-2000), ha ampliado su formación con directores como Jacques Nichet, Máximo Castri, Stephan Schuske.
En el año 2001, funda Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, el teatro de títeres y la música antigua, que desarrolla una labor de investigación y puesta en escena en torno al Teatro Primitivo. Con esta compañía ha estrenado los siguientes espectáculos: Comedia llamada Metamorfosea de Joaquín Romero de Cepeda (2001), Auto de la Sibila Casandra, de Gil Vicente (2003) y Auto de los Cuatro Tiempos (2004), Gil Vicente, Misterio del Cristo de los Gascones (2007) y Auto de los Reyes Magos (2008), este último en coproducción con el Teatro de la Abadía.
Como directora, ha realizado puestas en escena de textos muy diversos: Ligazón de Ramón del Valle-Inclán en el espectáculo Avaricia, Lujuria y Muerte (2009) para el Centro Dramático Nacional, Hojas del árbol caídas (2008), dramaturgia propia a partir de textos de José de Espronceda, Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente (2006) para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (espectáculo finalista a la mejor dirección de escena de la temporada en los premios de la ADE), El Amor al Uso de Antonio de Solís (2002) para la Compañía José Estruch, estrenado en el Corral de Comedias de Almagro; Mujer y Teatro un recorrido documental sobre la aportación de la mujer a la dirección de escena en los principios del siglo XX (2001), Antígona de Jean Anouilh (2001), La noche veneciana de Alfred de Musset (1999), Camino de Wolokolamsk 1 de Heiner Müller (1998), Las sirenas de Louis Charles Sirjacq (1998), Historia de una famosa hechicera a partir de un romance anónimo de 1811 extraído de los Archivos de la Inquisición (1996), Solsticio dramaturgia a partir de un estudio etnográfico sobre tradiciones estivales en Castilla (1995).
Ha sido Ayudante de Dirección del Equipo Artístico del Teatro de La Abadía, realizando además ayudantías concretas de varios espectáculos: Ubú Rey (2002), de Jarry bajo la dirección de Àlex Rigola, El libertino (2003) de Eric Emmanuel Schmitt con Joaquín Hinojosa y Sobre Horacios y Curiacios (2004) de Bertolt Brecht, dirigida por Hernán Gené, (Premio MAX al Mejor Espectáculo de la Temporada). Ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico como Ayudante de Dirección del Equipo Artístico de Eduardo Vasco, habiendo realizado además, ayudantías para dos espectáculos: El Castigo sin venganza (2005) y Viaje del Parnaso (2005).
A lo largo de su carrera profesional ha recibido numerosos premios entre los que podríamos destacar: Ojo Crítico de Radio Nacional (2008), Mejor Dirección de la Temporada (2008) y Premio José Luis Alonso (2001) ambos de otorgados por la Asociación de Directores de Escena de España, o sus nominaciones como finalista al Premio Valle-Inclán (en sus ediciones 2008 y 2009), a los Premios Max en la categoría de Espectáculo Revelación (2009), Mejor Dirección y Mejor Espectáculo en los Premios Teatro de Rojas de Toledo 2008, y Mejor dirección veterana en los Premios Chivas-Telón 08, estos últimos por Misterio del Cristo de los Gascones. ALICIA LÁZARO DIRECCIÓN MUSICAL
Instrumentista, directora e investigadora de la música española del renacimiento y el barroco, es titulada por el Conservatorio Superior de Música de Ginebra, y estudió en la Schola Cantorum Basiliensis con los profesores Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith. Como instrumentista de vihuela, laúd, y guitarra barroca, y formando parte de diferentes grupos, ha realizado conciertos en España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, y en Venezuela y Brasil. Como directora, ha trabajado en España, Italia y Suiza con programas dedicados a la música española del XVI y XVII.
Desde 1997 dirige la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y la Capilla de Música Jerónimo de Carrión, con la que realiza habitualmente programas de música inédita de la catedral de Segovia y otros archivos históricos, y grabaciones discográficas. Con la discográfica VERSO, ha grabado tres CD dedicados a la música del siglo XVII en Segovia: Calendas, el tiempo en las Catedrales, Ecos y Afectos - premio Choc de la Musique en septiembre 2005 - y Ah de los elementos.
Para teatro, ha realizado desde su regreso a España la música para: Acis y Galatea, Viento es la dicha de Amor, El libro de Motes y la Escuela de Danzar, Las Alegres Comadres de Windsor, El Burgués Gentilhombre (Festival de Almagro). Con la Compañía Nacional de Teatro Clásico: Viaje del Parnaso, Sainetes, Don Gil de las calzas verdes, Romances del Cid, Tragicomedia de Don Duardos, Del Rey abajo ninguno, Las manos blancas no ofenden y De cuando acá nos vino.
Con la compañía Nao d´amores, con la que colabora desde su fundación como compositora, arreglista, directora musical e intérprete: Comedia llamada Metamorfosea de Joaquín Romero de Cepeda, dos autos de Gil Vicente: el Auto de la Sibila Casandra y el Auto de los Cuatro Tiempos, Misterio del Cristo de los Gascones y Auto de los Reyes Magos, (en coproducción con el Teatro de La Abadía).
Entre otros trabajos de investigación, ha publicado la integral de canciones para voz y guitarra barroca de José Marín (s.XVII), y los tres primeros volúmenes de la colección Maestros de Capilla de la Catedral de Segovia (FDJB, Segovia 2004-2008). DEBORAH MACÍAS VESTUARIO
Sevillana de 37 años, inicia su formación artística en las Escuelas de Arte de Madrid en el año 1992, y posteriormente se titula en la Escuela de Comunicación Gráfica de la capital.
Desde 1996 desarrolla su creatividad como dibujante de animación en distintos estudios, paralelamente a sus estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, donde se licencia en Escenografía en 2001. Así pues, durante los años que pasa en la RESAD comienza a implicarse en distintos proyectos, como el vestuario de Las brujas de Salem dirigida por Charo Amador (2000), o el de La zorra Ilustrada de Ignacio Amestoy y bajo la dirección de Pedro Víllora (2000). Además, realiza la escenografía para La devoción de la cruz, dirigida por Carlos Aladro (2001), y diversas asistencias, dentro del ámbito de estudio, tanto en vestuario como en espacios.
Perteneciente a la generación más joven de La Abadía, desde el año 2001 trabaja como ayudante en el Departamento Técnico del Teatro, donde desarrolla sus conocimientos en los procesos de creación y lleva a cabo diversas ayudantías artísticas de producciones, véase Defensa de dama y Memoria de un olvido. Cernuda [1902-1963], ambas bajo la dirección de José Luis Gómez, El libertino de Eric-Emmanuel Schmitt, a las órdenes de Joaquín Hinojosa y Comedia sin título dirigido por Luis Miguel Cintra para el Teatro de La Abadía.
Sus últimos proyectos artísticos para el Teatro de La Abadía han sido el espacio de Garcilaso, el cortesano, bajo la dirección de Carlos Aladro (Premio José Luis Alonso de la ADE 2004) y la escenografía de Sobre Horacios y Curiacios de Bertolt Brecht con dirección de Hernán Gené (Premio Max 2004 al “mejor espectáculo”).
Colabora habitualmente como diseñadora de vestuario en los espectáculos de la compañía Nao d´amores dirigida por Ana Zamora: Auto de la Sibila Casandra (2003) y Auto de los Cuatro Tiempos (2004) ambos de Gil Vicente y Misterio del Cristo de LosGascones (2007). También bajo las órdenes de Ana Zamora y para la Compañía Nacional de Teatro Clásico desarrolló el diseño de vestuario de Tragicomedia de Don Duardos (2006) de Gil Vicente. El último trabajo con Nao d´amores ha sido el vestuario para el Auto de los Reyes Magos estrenado en el Teatro de La Abadía en diciembre de 2008. MIGUEL A. CAMACHO (AAI) ILUMINADOR
Licenciado en Geografía e Historia (especialidad en Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad Autónoma de Madrid (1977/81), ha ampliado su formación en numerosos cursos específicos de técnica audiovisual, entre los que podríamos destacar: Curso Intensivo de Vari-Lite, realizado en Los Ángeles, California (1996); Curso de Diseño asistido por ordenador (1993), o Curso de iluminación Inteligente (1993).
Profesor de Iluminación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) desde 1997. Director Técnico de la Compañía Nacional de Danza (1997/1998). Ayudante a la Dirección Técnica en el Centro Dramático Nacional. Teatro María Guerrero (1995). Director Técnico en el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (1989/1994). Director Técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 2005. Ha impartido diversos cursos de iluminación por todo el territorio nacional.
Ha realizado, entre otros, diseños de iluminación para la Compañía Nacional de Danza (Self, Romeo y Julieta) Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, (el Cristal de Agua fría, Caricias), Centro Dramático Nacional, (Rey Negro, Los Vivos y los Muertos), Teatro de la Zarzuela, (Las Tonadillas), Centro Andaluz de Teatro (La llanura, Otelo el Moro), Teatro Nacional de Cataluña, (la Comedia de los Errores), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Don Juan Tenorio, La dama boba, La entretenida, El Castigo sin venganza, Viaje del Parnaso, Amar después de la muerte, Tragicomedia de don Duardos, Sainetes, El pintor de su deshonra, Las bizarrías de Belisa, La noche de San Juan, La Estrella de Sevilla…) y diversas compañías privadas de teatro: No son todos ruiseñores, La fuerza lastimosa, La bella Aurora de Lope de Vega, Algún amor que no mate de Dulce Chacón y Hamlet de Shakespeare, todas ellas bajo la dirección de Eduardo Vasco. Un Busto al cuerpo de Ernesto Caballero. Dirección Ernesto Caballero. Concierto para 48 voces. Dirigido por José Sámano. Te quiero muñeca…. de Ernesto Caballero. Dirección Ernesto Caballero. Sigue la tormenta de Enzo Corman, dirección: Helena Pimenta. Etc.
Como diseñador de iluminación, ha colaborado en todos los espectáculos de la compañía Nao d´amores: Comedia llamada Metamorfosea, de Joaquín Romero de Cepeda (2001), Auto de la Sibila Casandra (2003) y Auto de los Cuatro Tiempos (2004), estos dos últimos de Gil Vicente, Misterio del Cristo de los Gascones y Auto de los Reyes Magos, todos ellos dirigidos por Ana Zamora. DAVID FARACO TÍTERES
Especialista en Teatro de Títeres, se ha formado como actor en distintas escuelas de teatro y ha completado sus estudios en el Laboratorio de Investigación sobre Teatro de Sombras que la Cia. Teatro Giocco Vita dirige en Piacenza (Italia).
Ha trabajado en Solsticio (1995) e Historia de una famosa hechicera (1996), ambas dirigidas por Ana Zamora y desde 1994 es miembro de la Cía. de Títeres Libélula, con la que ha participado en los festivales de teatro de títeres más importantes del mundo (Charleville en Francia, Bienal Internacional de Marionetas de Évora, Portugal; Festival de Riazan, Rusia) y ha realizado giras importantes por América. Entre estos espectáculos destacan El castillo de la perseverancia; Buscando a don Cristóbal y El paladín de Francia (Tercer Premio Teatralia 2000); Mejor espectáculo del Festival de Plovdifv, Bulgaria; Mejor espectáculo del Festival Internacional de Berna, Bulgaria).
David Faraco es, además, integrante del equipo organizador del Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi desde 1994, y en 2006 pasa a ser Adjunto a la Dirección Artística.
Pertenece al equipo artístico estable de la compañía Nao d´amores desde su fundación, habiendo participado como diseñador y constructor de títeres en el Auto de la Sibila Casandra de Gil Vicente. En el Auto de los Cuatro Tiempos y Misterio del Cristo de los Gascones lo ha hecho además como actor y manipulador. En el último montaje de la compañía realizado en coproducción con el Teatro de La Abadía, Auto de los reyes Magos, colabora como asesor de Títeres y Movimiento Escénico.
Ha trabajado como Asesor de Títeres para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en los espectáculos Viaje del Parnaso de Cervantes bajo la dirección de Eduardo Vasco, y Tragicomedia de don Duardos de Gil Vicente, con dirección de Ana Zamora.
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
De los trabajos seleccionados en el I certamen de fotografía científica de la Universidad de Salamanca
Del 15 de abril al 12 de mayo de 2013
Espacio de Cultura Científica
Esta exposición, organizada por el vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Profesional en colaboración con el Espacio de Cultura Científica, proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el marco del programa Campus de Excelencia Internacional, muestra los 21 trabajos seleccionados en el “I Certamen de Fotografía Científica Universidad de Salamanca”, que ha contado en su primera edición con un gran éxito de convocatoria.
En total se han presentado en el certamen 78 imágenes de las que cabe destacar, en primer lugar su buena calidad, y en segundo lugar su procedencia heterogénea, ya que ha habido participantes de todas las áreas de conocimiento y prácticamente de todas las facultades y escuelas.
En esta primera edición del certamen, el jurado resolvió conceder tres primeros premios, dotados con 300 euros a:
Aylin Cavusoglu Tomé por su trabajo “Instante”
, a Jorge Poveda Arias por “Despertar”
,
y a Ester Gangoso Rodríguez por “Células Madre Fantasmas”
.
El resto de seleccionados son:
Carlos Tomás Nieto García, Javier Mazaira Pereira, Gonzalo Martínez Ruiz , Javier Calvo Martín, Lorena Cedenilla González, María Muñoz Gil ,Rubén Ramos Ramos , Marta Hernández Pérez, Alberto Gómez Gutiérrez, Esther Esteban García, Mª Rosa Sánchez González, David Flores Félix, Esther Menéndez Gutiérrez, Lina Patricia Rivera, Carlos Bartol Gutiérrez, Javier Egido Cuchí, María Vegas Villaluenga y Gabriel Roberto Castillo Vega
La iniciativa, puesta en marcha por el vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Profesional a través del Espacio de Cultura Científica del Servicio de Actividades Culturales, tenía el objetivo de divulgar la ciencia y la tecnología tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, promoviendo la creatividad de los estudiantes y la elaboración de material divulgativo en las diferentes ramas de conocimiento a través de imágenes y de comentarios escritos del hecho científico que ilustran.
LOS OTROS Y YO
LOS OTROS Y YO
Jean Claude, David Escanilla, Juan Gil Segovia, Yang Lun, Lin, Ming-Hui, Víctor Hugo Gutiérrez, Diego Arenales, Laura Ramis
Del 12 de Abril al 12 de mayo de 2013
Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca
En colaboración con el Máster en Estudios Avanzados
en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca
Horario: De martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h. Lunes cerrado.
La Sala de Exposiciones de la Hospedería Fonseca acoge hasta el 12 de mayo la exposición colectiva Los otros y yo, resultado de la colaboración entre el Servicio de Actividades Culturales y el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca.
La finalidad de esta colaboración es la de contribuir a una formación integral de los estudiantes, complementando los conocimientos adquiridos en su formación académica y favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, en este caso potenciando la labor de comisariado por parte de los alumnos en prácticas del Máster.
Así, los alumnos en prácticas del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Yaniber Acosta Batista, Clara Isabel Arribas Cerezo, Juan Antonio Gil Segovia y Lara Laguna Dader, han elaborado como comisarios esta propuesta expositiva con el apoyo y supervisión de un Técnico Especialista en Producción Cultural del Servicio de Actividades Culturales, que como tutor profesional responsable, ha orientado, apoyado y supervisado el trabajo.
La muestra, exhibe trabajos firmados por ocho artistas de trayectoria internacional, nacional y local, con un denominador cómun: Todos ellos presentaron con anterioridad sus propuestas entre los años 2004 y 2012 en el Espacio de Arte Experimental de la Universidad de Salamanca.
Se ha establecido como principal referente en el proceso de selección-articulación del proyecto, la exploración y la reflexión sobre la identidad desde las diversas instancias del ser, teniendo en cuenta perspectivas y problemáticas que aluden a lo individual, colectivo o cultural.
Jean Claude (Pictofonía 02: quotus, 2004) regresa a la Universidad de Salamanca con su experiencia visual Deberes para Jesús #2: Qué verde era mi valle donde describe un mapa conceptual de la corrupción urbanística marcada por el uso arbitrario del poder y sus efectos sobre los ciudadanos mediante la acumulación de objetos de consumo e imágenes mediáticas que producen cierta sensación de agobio al visitante.
David Escanilla, que expusiera en el Espacio Permanente de Arte Experimental en el año 2005 (Atelier. Al otro lado del espejo), presenta en esta ocasión el proyecto LINK.INC, en una suerte de recreación escenográfica de una acción tan poética como cargada de ironía en la que dos personas quedan vinculadas por medio del traspaso de las cicatrices de una a la otra, mediante un tatuaje se transfieren de una piel a otra las huellas de una acción anterior: unos trazos marcados literalmente a fuego. Una manera de unión profunda, alejada de las modas y sus banales juicios éticos y estéticos.
Juan Gil Segovia (El muchacho electrográfico, 2006) en Colórdigo de barras, parte de un sencillo motivo geométrico asociado al consumo (el código de barras) y lo modifica; primero otorgándole color y después multiplicándolo y retorciéndolo (convirtiendo sus líneas en diagonales y en ángulos de 90º). Finalmente combina estas pinturas geométricas con una videoproyección y pintura mural, todo ello caracterizado por el rigor geométrico y un fuerte colorido.
Círculo flotante es el título que da nombre a la serie que presenta y trabaja recientemente Yang Lun (Pensamiento y materia, 2007), artista taiwanesa que reside en Europa desde hace más de diez años. En una tenaz exploración que se extiende desde los orígenes y el transcurrir propio de la experiencia vivida, Lun establece un contrapunto con los conceptos de identidad individual y colectiva en un afán por encontrarse a sí misma: entre culturas que aportan, sostienen, transforman. Los espacios vacíos, las texturas, las pinceladas sueltas, los contrastes entre blanco y negro, y la densidad matérica que adquiere su pintura, contribuyen a reconocer su huella, su lenguaje puramente abstracto, reflexivo y tremendamente evocador.
La taiwanesa Lin, Ming-Hui (Ah!, 2007), con su amable y desenfadado vídeo I don´t mind (no me importa), nos conduce de una manera sincera –y aparentemente simple– a su mundo interior, a un espacio íntimo y personal al tiempo que el espectador, incluso, puede ser partícipe de sus recuerdos de la infancia a través de la incitación al juego, el disfrute y la exploración.
Víctor Hugo Gutiérrez Vaquero (Paraíso, 2009) presenta en esta ocasión cuatro piezas de gran formato de la serie Tráfago cuya solución técnica distingue la producción y experimentación sobre el formato bidimensional que tiene lugar en su obra. En una suerte de hibridación pictórico-fotográfica –que pudiera recordar proyecciones y escenarios cinematográficos de los primeros films en blanco y negro–, re-compone espacios descontextualizados, carentes de interés anecdótico, pero con una fuerte carga introspectiva de signos y códigos propios que llaman la atención sobre la búsqueda de identidad, de “uno” frente a “otros”.
Diego Arenales Veganzones (Sanctus, 2009) se reencuentra con esta sala a través de una selección de la serie the_fallen_system en la que contrapone pintura (reproducciones acromáticas y minuciosas de imágenes de los mass media sobre las llamadas revueltas árabes) con vídeos y fotografías extraídos de internet a modo de contextualización. Establece, así, un contraste entre la “objetividad” que ofrecen los medios oficiales y las diversas lecturas/perspectivas de las redes sociales.
Un año después de su paso por el Espacio de Arte Experimental con su proyecto Kapytal (el cual hizo la exposición número 100) y tras haberlo expuesto exitosamente en el DA2, Laura Ramis, la artista más joven del grupo, regresa con su obra Plastic Ornament donde evoca un paisaje geométrico organizado por una disposición cromática y categórica a base de objetos cotidianos. Esta autora logra con elementos, aparentemente desechables, construir estructuras armónicas y estimulantes.
Teatro Lunático
Teatro Lunático
Antígona, de Sófocles
Tetro Juan del Enzina
Lunes 3 de Junio - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Versión y dirección: Catalina García García-Herreros
Conservas un corazón ardiente en situaciones heladoras.
—Sófocles
REPARTO
Cristina del Castillo Hernández
Alberto Cristoffanini Benavente
Ana García Caballero
Cristina Gómez Villalta
Itxaso Lucero Sánchez
Alejandra Martínez-Chocano Boza
Sara Miró
Tabea Oblio
Laura Oliete Cruz
Gregor Pasemann
Lena Scholz
Antígona e Ismene son hermanas de Eteocles y Polinices. Eteocles y Polinices han muerto uno a manos del otro. El primero de ellos, Eteocles, defendiendo la ciudad y el segundo, Polinices, al tratar de regresar del exilio al que estaba condenado. Creonte, rey de Tebas, ha dictaminado honrar, con ceremonias fúnebres dignas de un héroe, a Eteocles, y, por el contrario, imponer al exiliado, Polinices, el castigo de que su cadáver no sea sepultado y quede, así, expuesto como alimento de fieras y alimañas. La ley de Creonte obliga a castigar con la muerte a cualquiera que se atreva a contrariar su decisión. Antígona, obligada por el amor fraternal e inspirada por una ley que supone trascendente y suprahumana —la de la piedad y el amor—, encuentra el arrojo necesario para desafiar las leyes del poderoso Creonte y, tras intentar convencer, sin éxito, a su hermana Ismene para que la ayude, emprende sola la tarea de cumplir con un mandato más importante que la ley de los hombres: el derecho a enterrar, con equitativa dignidad, a los muertos.
El conflicto entre libertad individual y ley civil, entre ley civil y ley natural queda, desde Sófocles, servido hasta nosotros. No es difícil contemporizar con un cuestionamiento tan esencial a los conceptos de libertad y de dignidad que han estructurado todos los mapas humanos de la vida social en Occidente.
Catalina García García-Herrero
Desde 2005, año de su fundación, el Teatro Lunático, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, ha enfilado sus esfuerzos hacia la creación de un teatro experimental, minimalista y comprometido con el análisis y el cuestionamiento de los contextos sociales, políticos, económicos, estéticos, ideológicos y culturales. Más allá de eso, sin embargo, la apuesta del Teatro Lunático es una apuesta por el teatro mismo: la búsqueda de lo que el teatro es/significa y puede seguir siendo/diciendo en un ámbito de consumo cultural tan vertiginosamente “virtual” como el que habitamos.
Teatro Lunático
Teatro Lunático
Antígona, de Sófocles
Tetro Juan del Enzina
Lunes 3 de Junio - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Versión y dirección: Catalina García García-Herreros
Conservas un corazón ardiente en situaciones heladoras.
—Sófocles
REPARTO
Cristina del Castillo Hernández
Alberto Cristoffanini Benavente
Ana García Caballero
Cristina Gómez Villalta
Itxaso Lucero Sánchez
Alejandra Martínez-Chocano Boza
Sara Miró
Tabea Oblio
Laura Oliete Cruz
Gregor Pasemann
Lena Scholz
Antígona e Ismene son hermanas de Eteocles y Polinices. Eteocles y Polinices han muerto uno a manos del otro. El primero de ellos, Eteocles, defendiendo la ciudad y el segundo, Polinices, al tratar de regresar del exilio al que estaba condenado. Creonte, rey de Tebas, ha dictaminado honrar, con ceremonias fúnebres dignas de un héroe, a Eteocles, y, por el contrario, imponer al exiliado, Polinices, el castigo de que su cadáver no sea sepultado y quede, así, expuesto como alimento de fieras y alimañas. La ley de Creonte obliga a castigar con la muerte a cualquiera que se atreva a contrariar su decisión. Antígona, obligada por el amor fraternal e inspirada por una ley que supone trascendente y suprahumana —la de la piedad y el amor—, encuentra el arrojo necesario para desafiar las leyes del poderoso Creonte y, tras intentar convencer, sin éxito, a su hermana Ismene para que la ayude, emprende sola la tarea de cumplir con un mandato más importante que la ley de los hombres: el derecho a enterrar, con equitativa dignidad, a los muertos.
El conflicto entre libertad individual y ley civil, entre ley civil y ley natural queda, desde Sófocles, servido hasta nosotros. No es difícil contemporizar con un cuestionamiento tan esencial a los conceptos de libertad y de dignidad que han estructurado todos los mapas humanos de la vida social en Occidente.
Catalina García García-Herrero
Desde 2005, año de su fundación, el Teatro Lunático, de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, ha enfilado sus esfuerzos hacia la creación de un teatro experimental, minimalista y comprometido con el análisis y el cuestionamiento de los contextos sociales, políticos, económicos, estéticos, ideológicos y culturales. Más allá de eso, sin embargo, la apuesta del Teatro Lunático es una apuesta por el teatro mismo: la búsqueda de lo que el teatro es/significa y puede seguir siendo/diciendo en un ámbito de consumo cultural tan vertiginosamente “virtual” como el que habitamos.
TEATRACO
TEATRACO
Réquiem por un Monty Python
Tetro Juan del Enzina
Viernes 31 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia: Rubén Hache
Dirección: Elena Morán y Rubén Hache
-Channnn ta ta chaannnnn, chata ta ta tan ta ta channn ta ta channnnnnn, tarararáaaa, tarararáaaa, tara ra raaaaaaa... con todos ustedes, damas y caballeros, niños y niñas, perros diabéticos y culebras renqueantesss...¡¡El mayor desfile de acontecimientos intrascendentales jamás contado!!..
Bueno, igual no era eso lo que quería decir, pero ¡qué demonios!, ¿no esperarías que te destripara aquí la obra?, ¿por quién me has tomado?
+Tranquilo...
-No, es que me cabrea, ¿hasta que punto importa lo que ponga aquí?, ¿qué pasa, es que si no le convenzo, no va a ir a ver la obra, o qué?
+Pues igual no. Tú piensa que esto es como los trailer de las pelis. Si no convence, pues...
-¡Pues que les zurzan! yo paso de hacer el paripé, ¡me largo!, ¡que hablen con mi agente!
+ Pero ¡dónde vas! ¡¡ehh!!... Ejem, bueno va, a ver les parece:
¡¡¡¡Si te gustan los Monty Python, si te encanta el humor surrealista, si añoras a Graham Chapman, esta obra es para ti!!!
Y si no, pues... te reirás de todas maneras, seguro.
Comedia surrealista / neocomedia anglo-castellana. La obra narra, a través de scketches, la vida de Graham Chapman, humorista británico que perteneció al grupo cómico Monty Python y que es, actualmente, el único miembro fallecido de la formación.
TeAtraco nació en noviembre de 2010 en Salamanca, y desde entonces ha llevado a cabo ambiciosos proyectos de sala como: Tenorio 2000 (2011), Matar a un Ruin Señor (2012) y otro tipo de montajes como el cluedo en vivo del Día grande del Río, la obra de calle El Juicio de Shylock, y también el cuentacuentos teatralizado Diletantes, relatos en tirantes. Este último espectáculo, y su nueva obra de sala, Réquiem por Un Monty Python ocupan ahora mismo su actividad escénica.
MAKYO
MAKYO
Escenas improvisadas
Tetro Juan del Enzina
Jueves 30 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Director: Darío Gómez González
REPARTO
Beatriz Álvarez Moreno
Cristina Gómez Herrera
Irene Pons Ruíz
Haizea Escribano Asensio
Catalina Fernández Ramos
María de las Mercedes García-Buzo Pache
Juan Antonio García Mesías
Andrés Díez Hierro
MÚSICOS
Darío Gómez González
Andrés Díez Hierro
Ignacio Moreno Rojo
Juan Antonio García Mesías
La propuesta de este grupo consiste en un espectáculo en el que se suceden distintas escenas de carácter simbólico de variable du- ración que plantean diferentes situaciones ,tanto cotidianas como de tendencia más cercana a lo onírico, que pretenden ser una ex- presión del mundo interno de los actores como un reflejo de su experiencia vital personal, empleando la improvisación como el pilar fundamental sobre el que se sostiene la obra y creando así un ambiente único e irrepetible en el que brotan sucesos inesperados de gran interés con los que el público se puede sentir identificado.
En cada función se desarrollan escenas diferentes que el azar conduce siempre hacia un lugar inesperado acompañadas siempre de música en directo.
TEATRAVIESO
TEATRAVIESO
Crudo
Tetro Juan del Enzina
Martes 28 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia y dirección: José Ruiz
REPARTO
Quionia Celia Díaz Rogado
Crudo Fernando Busto Hernández
Amaia Susana Estévez Baltasar
Trapo Viejo/Félix Adrián Rodríguez González
Sonido e iluminación: Grupo TeAtravieso
La ciudad tiene muchas sombras, muchos dramas que no se cuentan, historias olvidadas antes incluso de ser anónimas. En una noche fría y lluviosa algunas de esas experiencias quedarán reunidas entre cuatro paredes y hablarán por sí solas acerca de un presente marginado de la crónica diaria.
Una joven se topará con los protagonistas de la tragedia urbana, personajes que soportan el peso de una vida repleta de malas decisiones y mala suerte, y juntos darán cuenta de sus esperanzas, si es que las hubiera, para el mañana.
CONCORDIA TEATRO
Actuación Cancelada
CONCORDIA TEATRO
La sangre de Dios, de Alfonso Sastre
Tetro Juan del Enzina
Sábado 25 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dirección: David Domingo
Dirección artística y escénica: David Domingo
Dirección y realización técnica: Fátima González Díaz-Guevara
REPARTO
Jacobo Parthon Daniel Gago
Laura Parthon Silvia Díaz
Ben Parthon Jorge Valle
Sofía Pilar Juan
Lus Opuls Enrique Blanca
Juana Ana X
“Yo pienso que cada gota de sangre que se derrama en este mundo se derrama la sangre de Dios”. Esta tragedia existencial y teológica es un testimonio vivo de la crisis religiosa que han vivido muchas gentes de nuestro tiempo ante los horrores de la guerra. Alfonso Sastre escribió esta obra en homenaje al gran filósofo Sören Kierkegaard y a sus reflexiones sobre la fe de Abraham, aquel gran patriarca que se dispuso a matar a su hijo en cumplimiento de una orden de Dios. O Dios no existe −viene a decir un personaje del drama− o es un monstruo.
“Lo he vivido horriblemente. He matado a mi hijo, me han tomado por loco y por criminal. He estado encerrado en un manicomio, y al volver a casa, mi mujer me reservaba el máximo horror. Y así era mi vida para siempre. Todo, todo lo he vivido en un momento...”.
Concordia Teatro nace en noviembre de 2012 como una iniciativa de distintos estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca con el fin de promover y fomentar las actividades teatrales dentro del ámbito universitario. La sangre de Dios es el primero de los montajes que piensan realizar para experimentar todo aquello que sólo se puede sentir encima de un escenario.
TEATRAGANTO
TEATRAGANTO
Malparados
Tetro Juan del Enzina
Jueves 23 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia y dirección: Adrián Rodríguez
REPARTO
El Joker, Robin Hood, Joker Sergio Borrella Perera
Super Mario, Rey Hielo Adrián Rodríguez González
Clara Carmen López Guardado
Dra. J., Entrevistadora María José Bande Suárez
Heidy Inés de Arriba Matas
Krusty el payaso, José Ruiz Pérez
Monstruo de Frankenstein,
Freddy Krugger
Mujer de Drácula, Bella (Crepúsculo) Susana Estévez Baltasar
Batman, Marco Fernando Busto Hernández
Tal vez un día te levantes de la cama y te encuentres con la sorpresa de que tras una encarnizada lucha con un superhéroe y, aunque a nadie le importe demasiado, tras terminar con gran parte de monumentos y viviendas destruidos, encuentres que un nuevo villano es ahora el amo y señor de todo Mundo entero, simplemente por conquistar una ciudad (pero eso son minucias sin importancia).
Algunos pensarán que esto es escalofriante, otros por el contrario esperarán ese cambio que han deseado durante años, pero, amigos, por el momento nada de esto podrá suceder.
Vivimos tiempos difíciles donde es más complicado encontrar un trabajo con el cual podamos obtener los medios para comprar un “Cañón Laser Mortal de Iónes, Fariones, Canelones y más cosas terminadas en ones, Luz Explosiva (por supuesto azul), Salida de aire aromatizada, Pegatinas muy molonas, totalmente Automatizado, Mágico +5 y con todos sus Extras en cualquier variedad de su gama (que como bien sabemos podemos encontrar en cualquier bazar o establecimiento de venta habitual)”.
Tras tanta paja e idas de pinza, hablaremos de nuestra historia; la triste y real historia de nuestros grandes villanos del cómic que, como tantos, se reúnen en la cola del paro y nos harán reír y llorar (quizás lo último no) contándonos sus historias.
Porque ellos también son personas como nosotros (puesto que no sale el Terminator de la primera película).
Comedia actual, la obra trata de una serie de sketches contando momentos y situaciones vividos por varios villanos y héroes del cine, videojuegos y cómics a medida que se van encontrando en la cola del paro.
Farándula
Farándula
Parque de diversiones de Marco Denevi
Tetro Juan del Enzina
Martes 21 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dirección: Sebastián Duarte y Jacobo Cristellys
REPARTO
Él / Mujer 7 Lara López
Ella / Mujer 6 Laura Carrillo Palacios
Caballero Daniel Salguero Gómez
Mucamo Helena Guirao
Mujer 1 / Mujer 5 Laura Camón
Mujer 2 / Mujer 4 Isabel Díez Santos
Mujer 3 / Eon Olga Santisteban Salcines
Al hipotético espectador
Diversión proviene de divertir, que significa tanto entretener y solazar como apartar, desviar, alejar (se entiende que de las direcciones habituales o previstas). En cuanto a la palabra parque, designa, como todos sabemos, un sitio cercado y arbolado para recreo de quienes lo usan y también un conjunto de instrumentos, aparatos, piezas y materiales destinados a la práctica de una determinada actividad.
Me gustaría que esta obra fomentase (o al menos consintiese) esas dualidades, esa doble acepción del título.
Marco Denevi
El recién nacido grupo de teatro del Colegio Mayor San Bartolomé, Farándula, se estrena sobre las tablas con dos obras cortas, Los Fracasados y El Segundo Círculo, seleccionadas de la obra homónima de Marco Denevi Parque de Diversiones. Con su habitual ironía y humor pícaro pretende desmitificar los mitos tal como lo hace el hombre actual. Se revela contra lo que la historia y la leyenda han dado como cosa definitiva, ya que siempre hay que agregar algo a la verdad para darle las nuevas probabilidades que necesita, superando la primera versión elegida y aceptada.
PILOCOPÍTERO
PILOCOPÍTERO
Simulacro de lo real
Tetro Juan del Enzina
Martes 14 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dirección y dramaturgia: Virginia Ledesma
REPARTO
Carmen Yela Calvo
Adrián Rodríguez Castrillo
Mikel Larraza Hernández
Daniel Domínguez Palomo
Óscar Rioja Santamaría
Gala Ortega Presencio
Elena García González
Marina Pascual Fernández
Andrea Fenoy Rodríguez
María Cuartero Modrego
Nicolás Mateos Garrido
Marina Digón Prior
Música: Claudia Vant
Vestuario: Carlos Perrol
Escenografía: Tomás Arzuña
Coreografía: Ramona Maniera
Diseño de luces: Saluquinas S.A.
Tomaso ha cruzado la línea de la cordura, se encuentra en un lugar hostil, el suelo cambia de posiciones y de él manan personajes de lo más variopinto; sin saber realmente si son fruto de su esquizofrenia o personas de carne y hueso, Tomaso decide embarcarse en esta travesía de análisis clínico.
Ars Movendi
ARS MOVENDI
¡Chsss...!
Tetro Juan del Enzina
Sábado 11 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Coreógrafa: Marta Peiró
Dirección: Ars Movendi
“Si del silencio puede surgir el movimiento, ¿qué sucederá si irrumpe un sonido...? ¿El movimiento se volverá danza cuando los sonidos se alineen rítmica y armónicamente, surgiendo así la melodía, y con ella, la música? El escenario menos pensado, incluso el del silencio que salvaguarda la palabra, puede cobrar vida y movimiento al surgir del sonido más inusitado”.
Bailarines: Luis Fernando Agorreta Lumbreras, Alba Arribas Peña, Esther Burgos Carrasco, M.ª Cruz Cardeñosa Rubio, Julia Gómez Clambor, Teresa Lago Muñoz, Laura Martín Díaz, M.ª Ángeles Murciano Calles, Manuela Salvado Muñoz, Paola Varela Lora.
Colaboración: Raúl Piudo y Espacio Endanza
Aula de Teatro Electra
AULA DE TEATRO ELECTRA
Cabaret Trágico (Ópera pánica)
Tetro Juan del Enzina
Martes 7 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia: Alejandro Jodorowsky
Dirección: Héctor Toledo
EQUIPO ARTÍSTICO
Raquel del Pozo, Delia González, Helena Carbajo, Gorka Calvo, Pedro Morales, Pablo Carmona, Óscar Gil, Sara Majada, Sheyla Fernández, Elena Hernández, Olalla Liñares, Pilar Vázquez, Imanol Legarda, Carolina Real, Jon Lasa, Aroa Algaba, José Ruiz, Víctor Hernández, Laura Valín, María Meco, Isabel Bermejo, Amaia Viñegra, Bryan Millanes, Sonia Cimadevilla, Laura Díaz, David Martínez, Diego Belinchón, Aniol Vila.
Con la colaboración de: Virginia Guechoum, Elena Morán, Sofía del Carmen.
Como en un gran ceremonial, los actores de la ópera pánica comenzarán su actuación por las calles cercanas una hora antes de que comience el espectáculo, en una procesión festiva que llegará al teatro justo a tiempo para comenzar el espectáculo, donde encarnarán sus personajes, que, como humildes payasos que son, ponen sobre las tablas una colección de escenas que basculan entre lo cómico y lo trágico, entre lo épico y lo banal, haciendo de la puesta en escena un gran ritual festivo en el actúan, cantan y bailan, entrando en colisión unos con otros sin ser capaces de modificar un milímetro su conducta, encarnando todas las patologías, algunas amables, otras despreciables, de nuestras sociedades, para terminar con una gran explosión festiva, una danza de la muerte y un banquete al que se invita al público para celebrar todo lo bueno y lo malo que anida en el corazón humano.
El Aula de Teatro Electra nace en el año 2011 como un proyecto formativo de un curso entero, encaminado a proporcionar una base teatral sólida a sus alumnos, que les permitiera afrontar con garantías sus propios proyectos creativos. Gracias al apoyo de la Universidad de Salamanca, más de 30 alumnos dedican cuatro meses a aprender teoría y técnica teatral y otros cuatro meses a aplicar lo aprendido en un gran espectáculo coral conjunto en el que ellos mismos asumen los roles de adaptadores, actores, directores, técnicos y encargados de producción, enfrentándose así al proceso completo de creación, bajo la atenta supervisión del director del Aula. Para ello se busca siempre un texto estructurado en escenas cortas e independientes, que huya de los convencionalismos para, de este modo, estimular la creatividad de los alumnos. Así, el primer año de existencia, se puso en escena la obra de José Sanchís Sinisterra Terror y Miseria en el Primer Franquismo, a la que este año sigue Cabaret trágico de Jodorowsky. El resultado es un espectáculo resuelto, dinámico y ecléctico.
FIERABRÁS
FIERABRÁS
Como barro del alfarero
Tetro Juan del Enzina
Sábado 4 de mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia y dirección: Francisco Rubén Rosa y Antonio Morené
REPARTO
Alicia García-Miguel
Olga Vidal
Manuel Collado
Lucia Van Lierde
Paula Loba
Ignacio García Alonso
Antonio Morenés Bertrán
Escenografía y atrezzo: Violeta García Server
Vestuario: Violeta García Server
Unos antiguos amigos deciden reencontrarse tras diez años en Navavieja, pueblo en el que crecieron y del que partieron entonces, en busca de la vida que se abría prometedoramente ante ellos. En la reunión se solaparán el mundo pretérito que dejaron atrás cuando miraban hacia delante, el mundo en el que se han desenvuelto a lo largo de estos años y que traen ahora consigo, y el mundo futuro que está por venir y que, en el mejor de los casos, creen conocer. Cada uno de ellos irá descubriendo su verdadera posición con respecto a su tiempo, y si el ritmo propio de sus vidas se acompasa con éste.
Cuando el cómo, el porqué y el dónde se definan por el cuándo, acaecerá en su memoria el recuerdo de una figura lejana de su infancia, el alfarero, un extraño artesano que aún continúa habitando a las afueras del pueblo y que, apartado del mundo, da forma a sus obras con la tierra en sus manos. En torno suyo, girarán los deseos y los lamentos del grupo de amigos, como un vendaval emocional que se desplaza, imparable, a través del Tiempo.
El grupo Fierabrás nace de la ilusión de dos jóvenes con aspiraciones literarias que se niegan a ser simplemente soñados y reclaman su derecho, y su deber, a soñar. Somos una compañía de teatro que creemos en la literatura y tenemos energía e ilusión por crear nuevos proyectos, todos hijos de nuestras plumas, y sacarlos adelante independientemente de los medios de los que dispongamos.
En este mundo posmoderno del escepticismo nos decantamos por creer; como dijo el gran Hugo: “Soñad poetas, y no temáis al ridículo, ya que el ridículo no es más que la poesía estallando de risa”.
Todos aquellos que creáis, ya sea en el arte, en la vida o en el ser humano, sois más que bienvenidos a formar parte de cualquiera de nuestros proyectos.
La Troupe de l’Atelier
La Troupe de l’Atelier
Zazie dans le métro de Raymond Queneau
Tetro Juan del Enzina
Jueves 2 de Mayo - 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Director: Michel Van Loo: Théâtre de la Guimbarde (Charleroi, Bélgica)
Coordinadora: Carmen García Cela
Tras la exposición Cien mil millones de poemas dedicada al escritor Raymond Queneau –organizada en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca–, el Departamento de Filología Francesa desea seguir homenajeando a uno de los más ilustres representantes de la literatura francesa del siglo XX.
Al que fuera miembro del movimiento surrealista francés se le quedaron cortos los proyectos de André Breton y decidió campar por sus propios fueros uniéndose al Colegio de Patafísica y fundando el OuLiPo (Obrador de Literatura Potencial). ¿Quién no recuerda los Ejercicios de Estilo (Exercices de Style) en los que 99 veces Queneau reinventa una banal aventura en un autobús? ¿Cómo olvidar la insolencia de la protagonista de Zazie dans le métro, llevada al teatro y al cine en varias ocasiones?
A Zazie, precisamente, quiere evocar este XVº Taller de Teatro capitaneado por el director de teatro belga Michel van Loo. Para la ocasión, Michel van Loo recrea a un Queneau visitado por el belga André Blavier, con quien el escritor compartió amistad y pasión por la palabra.
La representación de la obra corre a cargo de La Troupe de l’Atelier, que, año tras año, renace gracias a nuestros estudiantes, sin cuyo entusiasmo no podríamos mantener esta cita anual con el teatro en lengua francesa.
El Departamento de Filología Francesa desea manifestar su sincero agradecimiento a las instituciones que, con su apoyo, contribuyen a la realización de este evento. Quede constancia de su reconocimiento a Wallonie-Bruxelles International, a la Embajada de Bélgica en Madrid, al Théâtre de la Guimbarde, al Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca y, muy especialmente, a Michel van Loo, que regresa a Salamanca prodigando talento para escribir un nuevo capítulo en nuestra tradición de teatro universitario en francés.
ULTREIA
ULTREIA
Ítaca. Cuenta Camino
Tetro Juan del Enzina
Lunes 29 de abril- 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia: Berta Joven
Dirección: Teatro Ultreia
REPARTO
Camino Zoe Martín
Zarpas, Paolo, Uxío, Nacho Marco Hernández
Mariana Berta Joven
MÚSICOS
Zoe Martín
Marco Hernández
Berta Joven
“Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca, debes rogar que el viaje sea largo...”.
Mundo. 2130. El Quijote está censurado, el cine abre una vez al mes y conseguir un permiso para cultivar una zanahoria en la tierra es una burocrática misión imposible. Pero el arte de contar cuentos ha sobrevivido a pesar de todo y Camino es la última romancera del mundo. En su espectáculo, Ítacas, narra cómo pasó de ser investigadora en uno de los laboratorios más poderosos del país a contar la historia de su vida en cualquier plaza.
Teatro Ultreia incorpora la música en directo en su nuevo espectáculo que combina el formato de romance tradicional con la comedia de ciencia-ficción.
CALAMANDREI
CALAMANDREI
Justiciaterapia
Tetro Juan del Enzina
Jueves 25 de abril- 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Dramaturgia y dirección: Federico Bueno de Mata
Justiciaterapia constituye un show en el que, a través de diferentes piezas de humor, se analiza la actualidad jurídica y política de nuestro país. Temas como el colapso judicial, los últimos escándalos políticos o las tasas judiciales son tratados de forma irreverente con un sentido del humor desenfadado y fresco.
El espectáculo se compone de una serie de sketches y monólogos que tratan de infundir una sonrisa en el público sin dejar de lado la perspectiva crítica sobre cuestiones de plena actualidad.
CALAMANDREI
CALAMANDREI
Tetro Juan del Enzina
Sábado 20 de abril- 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
Amor Marciano
Dramaturgia: Sebastián Duarte Paredes, Jacobo Cristellys Sancho
Dirección: Federico Bueno de Mata, Sebastián Duarte Paredes, Jacobo Cristellys Sancho
REPARTO
Trovador/ Óscar Rioja Santamaría
Fernando/ Carlos López
Electra, Marciano/ Seila Sánchez
Ana/ M.ª Ángeles Martín
Luis/ Fernando Melero
Mónica/ Isabel Domínguez
Esteban/ Nacho Leo
Elena/ Cris Pons
María/ Inés Blanco
Carmen/ Lorena Muñoz
Lucía/ Laura Vegas
Obra original que juega con la propia narrativa del teatro y la televisión. Una comedia romántica que roza el absurdo para pasar el rato, distraerse y evadirse. La receta perfecta para disfrutar de una buena noche en el teatro.
“... Vengo a presentarles la más bella y graciosa historia de amor que jamás hubo en este Reino. Ocurrió en una pequeña casa, de un inhóspito pueblo, de una remota comarca, de cuyo nombre no me acuerdo. Un relato para toda la familia, una comedia para animar al gentío, un canto a la vida y el amor. Entre paro, crisis y corrupción espero que por lo menos les sirva de grata distracción. ¡Que comience la acción!”.
Trovador
ARGONAUTAS
Tetro Juan del Enzina
Martes 16 de abril- 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
ARGONAUTAS
No me hagas daño
Dramaturgia: Rafael Herrero
Dirección: Víctor H. Blanco
Sinopsis:
En 2009, cincuenta y cinco mujeres han sido
asesinadas en España por sus parejas o ex
parejas. Según la policía, sigue habiendo
más de 1.200 casos de maltrato con “riesgo
alto o muy alto”, y 13.000 casos de“ ries-
go moderado”... Una noticia, por terrible
que sea, cae de las portadas a los cuatro o
cinco días, porque la gente ya la ha leído,
ya la sabe, y se cansa... Hay que buscar un
asunto novedoso... A veces las noticias nos
cansan. Nos cansan los muertos en Irak, los
niños que deambulan perdidos por las ca-
lles de Haití, las mujeres de Afganistán. Nos
cansan..., pero siguen existiendo, y, como
en la obra de Pirandello, a veces buscan a
un autor para que les de vida, para que la
gente no se olvide de ellos. Palizas, miedo, depresión, tristeza..., pero, a pesar de todo, hay que denunciar. Luisa lo hace. Luisa es un personaje imaginado, creado por un autor de teatro, y está ahí, para contarnos su historia llena de dolor, de angustia y también de esperanza. Pero, sobre todo, Luisa existe para que no nos olvidemos de las otras Luisas, las reales.
Información adicional:
La obra tiene un carácter de denuncia social, en un drama en el que se nos muestran los miedos y las inquietudes de las mujeres maltratadas. ¿Qué pasa cuando el maltratador es una persona fría e inteligente? ¿Qué pasa cuando empieza con la destrucción de la mujer desde lo psicológico? “No me hagas daño” muestra la complejidad que hay detrás de la violencia de género, y lo difícil que es salir de ese bucle de autodestrucción. La obra fue ganadora del Premio Kutxa San Sebastián de teatro en 2010.
Información del grupo:
El Grupo Argonautas fue configurado en 2012 con el objetivo de hacer un teatro más humano y cercano a la con- ciencia social.
Caterva
Tetro Juan del Enzina
Jueves 11 de abril- 21 horas Entradas: 3 €
Venta de entradas: a partir de las 20.00 horas en la Taquilla del teatro Juan del Enzina
CATERVA
Miles Gloriosus (El Soldado Fanfarrón) de Plauto
Dirección y adaptación: Nicolás García Santos y Andrés Peláez Broncano
REPARTO
Palestrión Nicolás García Santos
Pirgopolínices Unai Rodríguez Moreno
Periplectómeno Alberto López Redondo
Esceledro Omar Barahona Barahona
Filocomasia Isabel Varillas Sánchez
Acroteleucia Laura Fernández Fernández
Milfidipa Atenea Carbajosa Cobaleda
Pleusicles Xabier Huerta Óñez
Artotrogo y Carión Andrés Brena Hernández
Lurción Miguel Corcoles Castillo
Pirgopolínices, un soldado mujeriego y arrogante que es el hazmerreír de todas las personas que lo rodean, tiene retenida en Éfeso a Filocomasia, una doncella ateniense. Palestrión, esclavo de Pleusicles, trama un alocado plan para que la doncella pueda volver a los brazos de su amado, Pleusicles. Para ello se valdrá de todo tipo de engaños aprovechándose de ese carácter mujeriego de su amo.
Con este argumento disparatado, Plauto nos presenta una escena hecha para la risa y la burla, en la cual los “clichés” de la época aún nos resultan muy cercanos y divertidos a día de hoy. Su estilo de comedia de enredo perdura en la comedia actual (tanto televisiva como teatral) y es por eso por lo que es un clásico que gozará siempre de un humor joven y novedoso sin importar la época en la que se represente.
Misa en Re Mayo
CONCIERTO
Misa en Re Mayor (op. 86)
Antonin Dvorak (1841-1904)
Banda del Conservatorio profesional de Música de Salamanca
Coro de la Universidad de Salamanca
Director: Luis Miguel Jiménez Resino
21 de marzo de 2013, 20:30 horas
Catedral Vieja de Salamanca
(entrada por la puerta de Santa Lucía, C/ Tentenecio)
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO
PROGRAMA
MISA EN RE MAYOR op. 86 (1887)
Antonin Dvorák (1841-1904)
1.- Kyrie
2.- Gloria
3.- Credo
4.- Sanctus
5.- Benedictus
6.- Agnus Dei
Banda del Conservatorio Profesional de Salamanca
Coro de la Universidad de Salamanca
Director del coro: Bernardo García-Bernalt Alonso
Director: Luis Miguel Jiménez Resino
Notas al Programa
La Misa en re mayor op. 86, de A. Dvorak fue el resultado de una solicitud del arquitecto Josef Hlávka, fundador de la Academia Checa de las Ciencias y las Artes, que deseaba una obra religiosa para inaugurar una capilla que había construido en su castillo de Luzany. El carácter privado del lugar y la ocasión explica la economía de medios de la primera versión de la obra, escrita sólo para coro y órgano, puesto que las partes solísticas pueden ser interpretadas, como el mismo autor sugiere, tanto por un solo cantor como por un pequeño grupo. En carta a Hlávka, Dvorak habla de su composición como una "obra de fe, esperanza y amor a Dios Todopoderoso", añadiendo que un artista que "no fuera religioso no podría alumbrar algo como esto." Más tarde, en 1892, el editor Novello, que no había querido publicar la partitura en 1887, pidió al compositor una versión para gran orquesta, que se estrenó en Londres el 11 de marzo de 1893.
Estamos ante una composición dotada de una fluidez y transparencia que el músico no alcanzaba desde su oratorio Santa Ludmila, y que traduce todo un sentimiento popular, espontáneo y directo, muy conectado con la música cantada en las iglesias checas, a su vez muy cercana a las danzas de la tierra. Así la partitura respira frescura, naturalidad y sencillez de exposición. El Credo, por ejemplo, emplea una melodía que muy bien podría haber sido la de un vals, que da paso en el Et resurrexit a lo que Huges denomina un "superficial trotecillo" contrastante con el patetismo del Crucifixus. Estos y otros detalles le dan a la obra un cierto sabor agreste, fuertemente eslavo, acentuado por el desbordante lirismo del Kyrie, organizado alrededor de un tema único de carácter danzable. El Gloria se desarrolla en una atmósfera curiosamente barroca, mientras en el Sanctus hallamos un clima similar al del Kyrie, pero un poco menos introspectivo. Le sigue un Benedictus meditativo, inaugurado por un misterioso solo instrumental (el único de toda la obra) , que desemboca en un brillante Osanna. Los tenores enuncian el tema del Agnus Dei, que es desarrollado inmediatamente en una doble fuga de carácter lamentoso. Poco a poco la música se hace más entusiasta y exaltada y la tensión crece a medida que se repiten las palabras “miserere nobis”. Al cierre, sobre la palabra “pacem,” todo se ha aquietado y la composición concluye en calma.
La versión de la Misa que hoy se escuchará es una transcripción para banda del director, Luis Miguel Jiménez Resino, que será publicada en breve, y que supone un estreno absoluto, puesto que ha sido realizada ex profeso para la ocasión.
BANDA DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE SALAMANCA
La Banda del Conservatorio Profesional de Salamanca es una agrupación con largos años de tradición. El grupo que hoy participa en el concierto está compuesto por los alumnos de los tres últimos cursos de Enseñanzas Profesionales de este conservatorio, que además cuenta con otras dos bandas de música, una de 3 y 4º de Enseñanzas Elementales y otra de 1º a 3º de Enseñanzas Profesionales.
A lo largo de los años las bandas del conservatorio salmantino se han ido consolidando y actualmente desarrollan una incesante labor que da como resultado numerosos actuaciones entre las que destacan los conciertos en el Centro de Artes Escénicas y Música en Salamanca y en otros conservatorios de la región, aparte de las realizadas en el propio conservatorio salmantino.
La agrupación, integrada por unos 80 componentes, realiza al menos tres programas en el curso, uno por trimestre, con solo una clase de dos horas a la semana, lo que conlleva una gran implicación tanto de profesores como de los alumnos, que no escatiman esfuerzos a la hora de ensayar.
El repertorio que interpreta la formación es variadísimo y abarca desde la música original para banda hasta la zarzuela, pasando por las trasncripciones clásicas como la Quinta Sinfonía de Beethoven, que se interpretó hace algunos años. Es casi habitual su colaboración con el Coro de la Universidad de Salamanca, con el que ya han interpretado Cantica Sancto Benedicto de Jacob de Haan, que supuso un estreno en España.
Tres porofesores se encargan anualmente de los ensayos seccionales (maderas, metal y percusión). En el presente curso estos son Javier Rodríguez Rivera, José Antonio Caballero Rodríguez y Luis Miguel Jiménez Resino.
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de España, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una intensa actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro lado, desarrolla una intensa actividad en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios muy poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. Entre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Crucifixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la desconocida generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una intensa labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Honegger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008) e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008), la Missa Katharina y Cantica Sancto Benedicto de J. de Haan (abril de 2011) o Música para un Códice salmantino de J. Rodrigo (CAEM, noviembre 2012).
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Würzburg, el la Banda sinfónica y el Ensemble del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, o la Joven Banda sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Luis Miguel Jiménez Resino, Óscar Colomina, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler. Desde 1990 su director titular es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.
LUIS MIGUEL JIMENEZ RESINO
Comienza sus estudios en la Asociación Musical "Harmonía" de Parla con D. Antonio Sanchez. Posteriormente ingresa en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, donde estudia Bombardino y Trombón con D. Francisco Muñoz Pavón, y donde termina el grado medio con las máximas calificaciones. Terminado el grado medio ingresa en el Real Conservatorio de Música de Madrid donde realiza sus estudios superiores con D. Miguel Moreno Guna. Ha realizado cursos de perfeccionamiento instrumental con D. Roger Bobo, Sam Pilafian, Michel Godart y Enrique Crespo, John Sass, etc. También ha realizado cursos de Dirección con D. Marcos Vega, Lutz Koller, Francisco Lara, etc.
Ha impartido clases de trombón y tuba en la Asociación Musical "Harmonía" de Parla y trabajado como profesor de Educación secundaria en varios institutos de Madrid. Ha colaborado con diversas agrupaciones como el "Quinteto Nueva Acústica" con el que he realizado conciertos didácticos para miles de escolares, la orquesta de la Comunidad de Madrid en el Teatro de la Zarzuela, y el Octeto de Metales "Harmony Brass Ensemble" realizando numerosos conciertos para el Ayuntamiento de Madrid.
Desde 1999 es profesor por oposición de Tuba en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca y dirige la Banda de Grado Medio de este centro. Ha dirigido también la Banda de Música de la Asociación Musical de Parla "Harmonía" y la Banda de Música de Zamora. Desde 2005 y como fundador, dirige la Joven Banda de Castilla y Leon , de la que es Director Artístico desde 2006.
Ha compuesto el Himno de la Federación de Bandas de Música de la Comunidad de Madrid, y el Himno de la Villa de Parla.
Luis Miguel Jiménez Resino es diplomado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.
Otelo-Opera Abierta
Teatro juan Del Enzina 14 de marzo. 2013 – 19:00h.
19:00h. – Inicio Otello
19:00h. – Acto 1 y Acto 2 (duración 01h05')
20:05h. – Entreacto (duración 10' sinFin y 5' sala)
20:20h. – Acto 3 y Acto 4 (duración 1h17')
21:35h. – Créditos
21:45h. – Fin de transmisión
Otello (1887) es una espléndida ópera de madurez de Giuseppe Verdi –compuesta cuando el músico contaba más de setenta años– que marca un momento de plenitud,síntesis de su larga carrera y a la vez punto de partida de un nuevo horizonte, que culmina en Falstaff (1893).
Argumento
A C T O I
La ópera comienza sin obertura ni preámbulo, con la orquesta haciendo oír la fuerte tormenta desatada –ESCALAS CROMÁTICAS DE LA MADERA, SILBIDOS DEL FLAUTÍN, EL SONIDO DEL CAÑÓN, EL PEDAL GRAVE DEL ÓRGANO– y que hace temer a los chipriotas el naufragio del barco de Otello, que se acerca a puerto. El pueblo vibra al unísono con su comandante, y SUS CANTOS, QUE SUPLICAN AL CIELO CLEMENCIA, presentan desde el inicio la nota discordante de Jago, que desea su muerte («L’alvo frenetico del mar sia la sua tomba!»).
Llega Otello triunfante, comunica la victoria sobre los musulmanes –CON UN ESPLÉNDIDO Y DI FÍCIL «ESULTATE!»– y se nos presenta como un héroe indiscutido. LA MULTITU D LO VITOREA Y LA TEMPESTAD REMITE. Sigue un recitativo entre Jago y el noble veneciano Roderigo, en el que el alférez le confiesa el odio que siente por Otello –que ha nombrado a Cassio capitán sin tenerle en cuenta a él– y que se dispone a ayudarle para que consiga el amor de Desdemona –por quien Roderigo suspira desde hace tiempo–, mostrando el odio racial que siente hacia el moro y la seguridad que tiene en su capacidad de intriga.
Alrededor de una hoguera, los chipriotas cantan su alegría («Fuoco di gioia») con una melodía animada y ligera. Llega Cassio y se inicia la llamada escena del brindis, en la que Jago, conociendo que el lugarteniente no aguanta bien el alcohol, lo coacciona astutamente a beber para celebrar la victoria («Innaffia l’ugola») CON ESTROFAS QUE RETOMA EL CORO Y U NA INSINUANTE LÍNEA CROMÁTICA EN EL ESTRIBILLO («BEVA, BEVA, CON ME»). Cassio entra rápidamente en un estado evidente de embriaguez, Jago incita a Roderigo a que lo desafíe, pero es finalmente Montano, el antiguo gobernador de Chipre, llegando e intentando poner orden, quien es agredido por Cassio –irritado al ser acusado de borracho– y queda herido por su espada. La poderosa voz de un indignado Otello –«Abasso le spase»– se impone al tumulto y, tras comparar a sus hombres con los sarracenos o con los turcos, pide al «onesto Jago» que le cuente lo sucedido. Jago muestra de nuevo su hipocresía, Cassio no sabe qué decir y Otello, lleno de ira, le desposee del grado de capitán.
Otello manda retirar a toda la gente de la plaza MIENTRAS UN CUARTETO DE VIOLONCHELOS, DE EROTISMO REF INADO, MARCA LA ENTRADA DE DESDEMONA Y E L DÚO DE LOS DOS AMANTES QUE CIERRA EL PRIMER ACTO. El amor y el acuerdo profundo entre los dos protagonistas se evidencia desde las primeras frases de Otello («Già nella notte densa»), que olvida en el refugio de este amor la crueldad de la guerra y recibe la admiración de Desdemona («Mio superbo guerrier, quanti tormenti»), ACOMPAÑADOS POR VIOLINES Y VIOLAS, EN UN DÚO CASI TOTALMENTE DIALOGADO EXCEPTO BREVES INSTANTES EN QUE LAS VOCES SE UNEN («E D IO T’AMAVO PER LE TUE SVENTURE / E TU M’AMAVI PER LA MIA PI ETÀ»). OTELLO RECLAMA «UN BACI O . . . » , UNIENDO SU VOZ A UN MOTIVO DE LA ORQUESTA QUE VOLVERÁ, COMO UN RECUERDO DE LA FELICIDAD PERDIDA, ANTES Y DESPUÉS DE LA MUERTE DE DESDEMONA. «VIEN VENERE SPLENDE» ES U NA INVITACIÓN EXPLÍCITA AL ACTO AMOROSO.
A C T O I I
En una sala del castillo de Otello, asistiremos a la evidencia ya insinuada antes de la profunda maldad de Jago en su famoso monólogo. LA INTRODUCCIÓN ORQUESTAL DA DE ENTRADA EL TONO HOSCO CON LAS SONORIDADES CAVERNOSAS DE FAGOTS Y VIOLONCHELOS QUE MARCAN UN TEMA R ECURRENTE EN EL DESARROLLO DE LA ÓPERA. La acción empieza con un breve encuentro entre el alférez y el incauto Cassio en el que Jago le asegura que solamente tiene una salida para recuperar el favor de Otello, que es pedir a Desdemona que interceda por él, recomendación que se demostrará muy útil en su intriga. Al quedar solo, presenciamos una escena que tiene la grandeza propia de Shakespeare y que, curiosamente, es una aportación personal del libretista Boito, que Verdi agradeció y supo utilizar con grandeza.
Después DE UN BREVE RECITATIVO, EN EL QUE ALUDE AL DEMONIO QUE LO DOMI NA, COMIENZA EL ARIA DE BARÍTONO, DE GRAN IMPACTO VOCAL Y ORQUESTAL, CON AGUDOS PODEROSOS DE LA VOZ Y UNA FUERTE INTERVENCIÓN DEL METAL. Es una declaración de principios –un credo– que podría calificarse de nihilista, emblemático de un genio del mal, que se inicia de manera explícita –«Credo in un Dio crudel che m’ha creato…»– y continúa manifestando su profundo odio hacia sí mismo y hacia los hombres, de forma más reflexiva que agresiva, con un final demoledor: «La Morte è il Nulla. È vecchia fola il Ciel».
Observa con alegría como Desdemona llega con su doncella Emilia, su mujer, al jardín próximo y como Cassio, siguiendo sus intencionados consejos, se le dirige con vehemencia para pedir su intercesión. Invoca a Satán para hacer llegar a Otello en este preciso instante y, efectivamente, la suerte le es propicia, apareciendo su superior.
El diálogo que sigue entre Jago y Otello es sin duda alguna el detonante de la tragedia; se pone de manifiesto tanto la perfidia y malas artes del servidor como la facilidad con que el poderoso militar cae en la trampa de los celos, mostrando una inseguridad latente pero profunda del moro, que se sabe perteneciente a una raza despreciada por su entorno y que no puede creer por completo que una refinada y bella muchacha veneciana le haya entregado su amor. Jago introduce la duda en el alma de Otello por la posible relación de Desdemona con Cassio MEDIANTE UNA VOZ UNTUOSA, CON MALDAD REFINADA, A MEZZA VOCE («VIGILATE! »), A LO QUE SIGUE LA REACCIÓN VIOLENTA Y EL FUROR DEL MARIDO, QUE EXPLOTAN EN UN GRI TO DE RABIA, M IENTRAS LA MÚSICA SUBRAYA SU AGITACIÓN CON ACORDES SINCOPADOS, a pesar de la voluntad inicial de Otello de no creer en el engaño de su mujer sin alguna prueba.
Sigue una escena coral, que tiene una función de distensión, donde aparece Desdemona rodeada de mujeres y niños y de marineros chipriotas y albaneses que le ofrecen ramos de flores con cantos acompañados de instrumentos populares (cornamusas, mandolinas, guitarras) y de la orquesta, en un ambiente de alegría y felicidad compartida que llega a conmover a Otello.
Cuando quedan solos Otello y Jago, Desdemona y Emilia, la joven e inocente esposa, ACOMPAÑADA POR EL SONIDO AGUDO DE LOS VIOLINES, TRANSMITE AL MARIDO LAS SÚPLICAS DE CASSIO Y LE P IDE CON INSISTENCIA SU PERDÓN. La reacción de Otello, lógicamente, es de una brusquedad y violencia que espantan a Desdemona, y aunque él intenta atribuir su irritación a un súbito dolor de cabeza, cuando ella le seca las sienes con su precioso pañuelo, él lo tira al suelo airado, pañuelo que recoge la doncella. COMIENZA AHORA UN CUARTETO FORMADO POR DOS DÚOS SOBREPUESTOS EN LOS QUE DESTACA LA ANGÉLICA MELODÍA QUE ACOMPAÑA A DESDEMONA, QUIEN NO PUEDE ENTENDER LO QUE OCURRE E I NTENTA CALMAR LA IRA DEL ESPOSO, QUE PONE DE MANIFIESTO LA ANGUSTIA DE SER MORO («FORSE PERCHÈ HO SUL VISO / QUEST’ATRO TENEBROR…») CON UNA LÍNEA VOCAL TORTURADA. Mientras, JAGO Y EMILIA SE INCREPAN CON UN R ITMO SACUDIDO Y VIOLENTO, porque él le exige que le entregue el pañuelo de Desdemona y ella se niega temiendo que sirva para fines inconfesables, hasta que el marido se lo arrebata por la fuerza.
Quedan solos en escena Jago y Otello, y éste, desesperado, entona un emocionado adiós –«Ora e per sempre addio, sante memorie»– al amor que creía puro y sincero y también un adiós a las armas, a sus momentos de gloria militar, porque entiende que todo está perdido, ACOMPAÑADO POR LAS SONORIDADES MARCIALES DEL METAL. Reacciona con dificultad, aunque exige a Jago una prueba de la deslealtad de su esposa con una violencia inesperada que atemoriza al propio Jago. Éste, pérfidamente, inventa unas palabras diciendo que habría sorprendido a Cassio mientras dormía en el cuartel evocando a su amada Desdemona («Era la notte, Cassio dormiva») y dice haber visto en sus manos su pañuelo, que Otello identifica con el primer regalo amoroso que realizó a su prometida. La tensión llega al límite y OTELLO JURA SU VENGANZA («AH, SANGUE! SANGUE! SANGUE! SÌ PEL CIEL MARMOREO GIURO »), EN UNA ESPECIE DE CABALETTA DEL PROTAGONISTA QUE ACOMPAÑAN CLARINETES Y FAGOTS HASTA EL ÚLTIMO ESTRÉPITO ORQUESTAL Y QUE DA AL MORO UN ÚLTIMO INSTANTE DE ORGULLO Y VALOR.
A C T O I I I
DESPUÉS DE U NA INTRODUCCIÓN ORQUESTAL QUE APORTA UN CLIMA ANGUSTIADO, CON UN TEMA QUE JAGO HA CANTADO EN EL ACTO ANTERIOR SOBRE LOS CELOS Y UN F INAL ESTRIDENTE CON TROMBONES, VIOLINES Y FLAUTAS, un heraldo anuncia la llegada a Chipre de un barco con los embajadores de Venecia. Otello y Jago se encuentran en la gran sala del castillo preparando el encuentro de éste con Cassio, sin que el capitán sospeche que Otello los está observando. Al ver a Desdemona que se aproxima, Jago sale y recomienda a Otello que le reclame el pañuelo perdido. Entra Desdemona, ignorando el terrible estado de ánimo del marido, y tras unos instantes de ternura, con ingenua inocencia reclama de nuevo el perdón para Cassio. La ira vuelve a encender el corazón de Otello, que reclama de inmediato el pañuelo para secar su frente. EXIGE, ADEMÁS, E L PAÑUELO QUE ÉL LE REGALÓ Y LA AMENAZA CON U NA FURI A INAUDITA ( « I L FAZZOLETTO!») QUE E LLA NO SABE INTERPRETA R . Al tercer reclamo, Desdemona siente una amenaza terrible en su voz que se convierte de inmediato en agresión física y en exigencia de un juramento de fidelidad que ella ofrece con dulzura y él convierte en burla y desprecio («Giura e ti danna!»). EL METAL MARCA UNAS SACUDIDAS ESPASMÓDI – CAS DE LOS ACORDES CUANDO INTERVI ENE OTE LLO EN TONO DECLAMATORIO Y LAS RESPUESTAS LÍR ICAS DE DESDEMONA («IO PREGO IL CIELO PER TE CON QUESTO PLANTO»), DE GRAN EFECTO EMOTIVO, SE ACOMPAÑAN DE LOS VIOLINES. La cólera del marido no tiene límites, no escucha las palabras de su mujer y la expulsa de la sala con el terrible sarcasmo que ella apenas se atreve a creer, «Vi credea (perdonate se il mio pensiero è fello) / quella vil cortigiana che è la sposa de Otello».
UN NUEVO CATACLISMO ORQUESTAL PRECEDE EL PODEROSO MONÓLOGO DE OTELLO, «DIO! M I POTEVI SCAGLIAR TUTTI I MALI » , DI V IDIDO EN DOS PARTES, UN RECITATIVO DESESPERADO, OBSESIVO, CON LOS FAGOTS Y LOS VIOLONCHELOS, Y EL ARIA PROPIAMENTE DICHA, «MA, O PIANTO, O DUOL!», QUE SE ELEVA HASTA UN SI BEMOL CUANDO EVOCA LA PÉRDIDA DE SU FELICIDAD.
Entra Jago y lleva a Otello a esconderse para que pueda presenciar la conversación entre él y Cassio que debe confirmarle la culpabilidad de Desdemona. Jago la conduce con toda su malicia, ya que se dirige siempre a Cassio hablando de Blanca, su amante, mientras Otello, apartado, entiende que es Desdemona el tema de la conversación y se desespera al oír las risas y bromas de los dos hombres, que cree dirigidas a su mujer, MIENTRAS LA ORQUESTA ACOMPAÑA CON LIGEREZA, UNA ESPECIE DE SCHERZO, LAS PALABRAS SUSURRANTES Y E L MORO DESESPERADO SE LAMENTA DE SU SUERTE. Cuando Cassio muestra el pañuelo de Desdemona que ha aparecido en su casa, sin sospechar su origen, y él y Jago cantan la finura y belleza del bordado, LA IRA DE OTELLO SE DESATA Y LA FURIA ORQUESTAL DA SU MEDIDA.
Jago y Otello quedan nuevamente solos en escena, Y MIENTRAS OÍMOS EL SONIDO DE LAS TROMPETAS A LO LEJOS, GOLPES DE CAÑÓN Y FANFARRIAS QUE ANUNCIAN LA LLEGADA A PUERTO DEL TR IRREMO DE LOS VENECIANOS, Y LUEGO E L CORO DE LA GENTE QUE VITOREA AL «LEÓN DE SAN MARCOS», el moro, ya convencido, decide realizar de inmediato su venganza. Pide veneno al alférez, pero éste le convence de que estrangule a su esposa en el lecho donde ha pecado, y que ya se encargará él de la muerte de Cassio. Otello le agradece lo que considera inestimable ayuda con el nombramiento de capitán.
Entran Lodovico, el embajador de Venecia, con su séquito de dignatarios, gentilhombres y damas, además de soldados. El embajador trae un mensaje del Dux –que Otello acepta respetuosamente– y saluda con afecto a Desdemona, que ha entrado con Emilia, y que muestra su preocupación y tristeza por la incomprensible actitud del marido. El embajador se sorprende al no ver a Cassio y Jago le explica que ha caído en desgracia de Otello, momento que Desdemona aprovecha para intentar interceder de nuevo a favor del noble. La ira de Otello se desata de nuevo, rompe las normas más elementales de cortesía e insulta a su mujer ante el horror de los presentes, en especial de los venecianos. Otello ordena que Cassio se presente y le comunica que el Dux, que lo reclama a Venecia, lo ha designado como sucesor suyo en el cargo de gobernador de Chipre, noticia que pone a Jago fuera de sí. El nerviosismo de Otello, que intenta detectar las emociones de los que ahora considera máximos enemigos suyos, Desdemona y Cassio, llega a tal punto de incontrol que no puede soportar las palabras conciliadoras de Lodovico y CON UN GESTO BRUTAL, QUE LA ORQUESTA MARCA CON UNA RÁFAGA DE SONORIDADES Y UN SONIDO ESTRIDENTE, ECHA A DESDEMONA AL SUELO («A TERRA!… E PIANGI ! » ) . LOS TIMBRES GRAVES DE LA MADERA, CUERDAS Y METAL ACOMPAÑAN LA HUMI LLACIÓN DE LA JOVEN VENECIANA.
La reacción de Desdemona, a quien Lodovico y Emilia ayudan a levantarse, es de una nobleza emocionante, CANTANDO UN MONÓLOGO MELÓDICO –NO EXACTAME NTE UN AR IA– QUE COMIENZA «A TERRA , . . . S Ì . . . NEL LIVIDO / FANGO . . . PERCOSS A . . . IO GIACIO», CON INSISTENTES ACORDES DE LA MADERA, QUE DA PASO A UNA DE LAS MÁS BELLAS MELODÍAS DE LA OBRA, CONVERTIDA EN TEMA HASTA EL F IN DEL ACTO, EVOCANDO CON MELANCOLÍA Y DIGNIDAD LA FELICIDAD PERDI DA («E UN DÌ SUL MIO SORRISO / FIORIA LA SPEME E IL BACIO…»).
SE INICIA AHORA UN DENSO CONCERTANTE QUE NOS LLEVA AL F IN DE L ACTO. PR IMERO ESCUCHAMOS UN CUARTETO –EMI LIA COMPADECE A SU SEÑORA; RODERIGO, QUE NO SABE QUÉ ACTITUD TOMAR; CASSIO, ASUSTADO POR EL G IRO SÚBITO DE SU FORTUNA; LODOVICO, ENTRISTECIDO POR EL SUFRIMIENTO DE DESDEMONA– PUNTUADO POR LAS EXCLAMACIONES DE «P I ETÀ!» DEL CORO. SE SUMAN OTELLO, JAGO Y DESDEMONA HASTA FORMAR UN SEPTETO, Y A SU VE Z E L CORO DE DAMAS Y CABALLEROS APORTA SUS COMENTARI OS, EN UNA PÁGI NA ESCRI TA MAGI STRALMENTE, DE GRAN RIQUEZA DE SONORIDADES.
Jago continúa tejiendo su intriga, apremia a Otello para que lleve a cabo su venganza y asume personalmente la muerte de Cassio, pero pronto convence al desconcertado Roderigo de que no tiene otra solución que desafiar y matar al que cree su rival. LA CRI S I S NERVIOSA DE OTELLO EXPLOTA DE NUEVO Y EN UN ATAQUE DE FURIA DESCONTROLADA ORDENA A LOS PRESENTES «TUTTI FUGGITE OTELLO!». Todos los presentes huyen, efectivamente, horrorizados; Lodovico intenta proteger a Desdemona que, a su vez, intenta todavía calmar a su marido, QUE AÚN ENCUENTRA FUERZAS PARA MALDECIRLA MIENTRAS OÍMOS LA PERCUSIÓN ORQUESTAL A SU MÁXIMO. Presenciamos todavía una coda de gran dramatismo, CON OTELLO, FUERA DE SÍ, QUE HABLA DE MANERA INCONEXA Y DELIRA REPI T I ENDO FRASES ANTERIORES Y R ECLAMANDO OBSESI VAMENTE EL PAÑUELO ante un Jago que se siente triunfante, en especial cuando el moro cae sin sentido al suelo. MIENTRAS ESCUCHAMOS LAS FANFARRIAS Y LAS VOCES DEL EXTERIOR QUE VITOREAN AL LEÓN DE VENECI A , JAGO LLEGA AL LÍM ITE DE SU SARCASMO Y MIRA A SU SEÑOR DERRIBADO: «ECCO IL LEONE».
A C T O I V
LA INTRODUCCIÓN MUSICAL DE ESTE ACTO, QUE CONSUMA LA TRAGEDIA, NOS APORTA UNA BELLÍSIMA MELODÍA CON LOS INSTRUMENTOS DE LA SECCIÓN DE LA MADERA JUNTO CON EL CORNO INGLÉS, QUE NOS ADELANTA LA FAMOSA «CANCIÓN DEL SAUCE», QUE ESTARÁ PRESE NTE EN OTROS MOMENTOS DE LA ACCIÓN, ACOMPAÑADA DE UN NUEVO ELEMENTO TEMÁTICO DE LAS FLAUTAS DE CARÁCTER AMENAZADOR.
En el aposento de Desdemona, ésta pide a la fiel Emilia que le prepare las galas nupciales –siguiendo órdenes del propio Otello– y le dice que si ha de morir, desea ser amortajada con estos velos. La calma aparente esconde dolor y desesperación, y Desdemona, mientras se prepara ante el tocador ayudada por la criada, evoca una triste canción que había oído de labios de Barbara, una criada de su madre, abandonada por el hombre que amaba. ES LA «CANZONE DEL SALICE» QUE FIGURA YA EN LA TRAGEDIA DE SHAKESPEARE Y QUE ROSSINI HABÍA TAMBIÉN INCORPORADO EN SU OTELLO. A CONTINUACIÓN DE UN BREVE RECITATIVO COMIENZAN LAS TRES REFINADAS Y POÉTICAS ESTROFAS DE LA CANCIÓN, EN LAS QUE PODEMOS DISTINGUIR LAS PALABRAS DE BARBARA EXPLICANDO SU TRI STE H ISTORIA, LAS DEL ESTRIBILLO –«O SALCE! SALCE! SALCE!»– Y LAS DE DESDEMONA, EN UN EMOCIONANTE CONJUNTO. Desdemona se angustia cuando cree escuchar ruidos y lamentos y se despide de Emilia con un desesperado «addio».
Sola en el aposento, y siguiendo ahora solamente la tradición de Rossini –ausente en Shakespeare–, Desdemona CANTA UNA DELICADA «AVE MARIA», LA ORACIÓN CON LA QUE ENCOMIENDA SU ALMA A DIOS, CONVENCIDA DE SU MUERTE. LOS VIENTOS DE LA ORQUESTA QUE HAN INICIADO EL ACTO SON SUSTITU IDOS POR LA CUERDA (EXCEPTO LOS CONTRABAJOS) EN SORDINA Y DESPUÉS DE UN COMI E N ZO QUE RECUERDA UNA SALMODIA MONÁSTICA, CON EL TEXTO CANÓNICO, SIGUE UNA ADAPTACIÓN LITERARIA MÁS LIBRE DE LA PLEGARIA, EN UN BELLÍSIMO ARIOSO, EN EL QUE PIDE A MARIA QUE RECE POR LA HUMANIDAD DOLIENTE «SEMPRE, E NELL’ORA DELLA NOSTRA MORTE», EN UN ARPEGIO EN LA BEMOL ANTES DE VOLVER A LA DOMINANTE GRAVE DEL «AMEN».
LOS CONTRABAJOS ACOMPAÑAN LA ENTRADA DE OTELLO, CON UNA MELODÍA SI N I ESTRA, mientras éste duda ante Desdemona dormida, apaga la antorcha, se acerca a la cama con ira pero se detiene y finalmente la besa. A LA MONODIA DE LOS CONTRABAJOS HAN RESPONDIDO LAS VIOLAS, S IGNIFICANDO E L PELIGRO INMINENTE, ANTES DE OÍRSE TRES GOLPES DEL BOMBO Y UN ESTALLIDO R EPE NTINO Y VIOLENTO DE LA ORQUESTA HASTA EL REGRESO DE LA MELODÍA DE LOS CONTRABAJOS Y E L TEMA DEL BESO DE L PR IMER ACTO, QUE NOS MUESTRA E L SENTI – MIENTO PROFUNDO DE AMOR QUE COEXISTE CON LA IRA VENGATIVA DE OTELLO.Desdemona se despierta y la fatal decisión de Otello queda explícita en sus primeras palabras: «Diceste questa sera / le vostre preci?», en un curioso intento de matar y de salvar al mismo tiempo el alma, antes de acusarla de nuevo de amar a Cassio –y de anunciarle falsamente su muerte–, de reclamar el pañuelo perdido, de rechazar con frialdad aparente las súplicas desesperadas de su víctima inocente, CON UNA ESCALADA ORQUESTAL DE RITMO DENSO Y SOSTENIDO. EL VOLUMEN SONORO DISMINUYE Y SE TRANSFORMA EN UN OSTINATO RÍTMICO MIENTRAS RESUENAN LOS TRES «NO!» CRUELES HASTA LLEGAR A UN TUTTI BRUTAL EN EL MOMENTO DEL GESTO FATAL.
Se oyen llamadas a la puerta mientras Otello contempla el cuerpo inerte de Desdemona («Calma come la tomba»). Emilia consigue que Otello abra la puerta y le comunica que Cassio ha dado muerte a Roderigo. Desdemona puede todavía, antes de morir, decir unas palabras en las que confirma su inocencia e intenta ingenuamente que la culpa de su asesinato no recaiga en Otello. Emilia, horrorizada, lo insulta con violencia y se burla de su ciega confianza en Jago. Pide auxilio y entran en el aposento Lodovico y Cassio.
UNA RÁPIDA SUCESIÓN DE ESTALLIDOS ORQUESTALES PUNTÚAN LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DE LA TRAGEDI A . Emilia exige a Jago que desmienta sus acusaciones y cuando Otello vuelve a mencionar el pañuelo, a pesar de los esfuerzos de su marido, confiesa que el propio Jago se lo arrebató a la fuerza de sus manos y que lo depositó en casa de Cassio. Entra Montano, a quien Roderigo ha revelado antes de morir las maquinaciones del infame. Jago se ve acorralado e intenta huir perseguido por los soldados de Montano.
Con una calma solemne y trágica, Otello, que ha comprendido su fatal error, PRONUNCIA SU ÚLTIMO MONÓLOGO EN UN TONO DE RECITATIVO ÉPICO, CON ACORDES PIANISSIMI DEL TUTTI ORQUESTAL. Pagando con la propia vida, recupera una dimensión humana, a partir de su dolor («Niun mi tema» y «Oh! Gloria! Otello fu!»). CONTEMPLA A DESDEMONA Y SU LAMENTO RECUPERA LA EXPRESIÓN LÍR ICA Y SUS SE NTIMI ENTOS AMOROSOS EN UN BELLÍSIMO ADAGIO EN EL QUE RETORNA EL TEMA AMOROSO DEL PRIMER ACTO («E TU… COME SEI PALLIDA! E STANCA, E MUTA, E BELLA…»). Coge súbitamente su espada y se la clava en el pecho, intenta aún dar un último beso a la amada («Pria d’ucciderti… sposa… ti baciai»), MARCANDO LA ORQUESTA CON TODOS SUS EFECTIVOS, CON ACORDES DULCES Y PROFUNDOS, SU APACI – GUAMENTO Y MUERTE.
TERESA LLORET
La devastadora dinámica del mal
«Otello reflexiona –escribe el director de escena Willy Decker– sobre el trabajo y el tiempo necesarios para aniquilar una felicidad humana que había llegado a su cenit. El resultado final es fructuoso: unas horas después, un enaltecedor monumento de la grandeza humana se estrella contra lo más profundo del infierno de la vanidad humana. En el fondo de este abismo descubrimos, en toda su verdad, la fragilidad y el carácter ilusorio de la felicidad. ¿Cómo ha sido posible? La clave está en la mano de Jago, pero la ha encontrado en la propia alma de quienes precipita al abismo. Le basta un solo día para destruir completa y definitivamente la felicidad, en apariencia tan inexpugnable, de Otello y Desdemona».
Otello representa, ni más ni menos, una horrible experiencia. Esta tragedia reflexiona sobre el trabajo y el tiempo necesarios para aniquilar una felicidad humana que había llegado a su cenit. El resultado final es fructuoso: unas horas después, un enaltecedor monumento de la grandeza humana se estrella contra lo más profundo del infierno de la vanidad humana. En el fondo de este abismo descubrimos, en toda su verdad, la fragilidad y el carácter ilusorio de la felicidad. ¿Cómo ha sido posible? La clave está en la mano de Jago, pero la ha encontrado en la propia alma de quienes precipita al abismo. Le basta un solo día para destruir completa y definitivamente la felicidad, en apariencia tan inexpugnable, de Otello y Desdemona. Todos los aspectos que contribuyen a la catástrofe final se encuentran ya anclados en la vida interior de los personajes: la precaria situación de Otello, su completo aislamiento social, condicionado por su alteridad étnica, pues es un negro, un moro. El mundo elitista en el que vive es totalmente rígido, blanco, y sólo le acepta si asimila su cultura, realizando inauditas hazañas, útiles para su reputación y su gloria. La profundidad excepcional de Otello, aun acentuada por un dominio de sí casi inhumano, va acompañada de una desconfianza profunda, fundamental, incluso hacia él mismo.
La valentía de Desdemona, que en ocasiones llega a desafío, y su abnegación movida por el deseo apasionado que alimenta por el misterioso extranjero, proviene del hecho de haber crecido en una completa ignorancia del mundo. En Otello encuentra al hombre que puede respetar lo suficiente, que incluso puede admirar. Puede consagrarse a él y someter sus intereses a los de su amado. Incluso el triste destino que Otello ha vivido, su antigua condición de esclavo y su personalidad marcada por el sufrimiento, se convierten en el objeto ideal, el único objeto posible de su compasión, quizá el sentimiento más sobresaliente de su alma. Así, su sumisión a Otello se hace de un modo consciente al máximo, y con total libertad. La rabia destructora y obsesiva de Jago procede de que para él no puede existir ni la perfección ni el paraíso. Ha sido el primero en reconocer la excepcional grandeza de alma de Otello. En lo más profundo de su corazón, admira a Otello, le respeta, e incluso le ama. Pero cuando Otello reconoce intuitivamente las insuficiencias psíquicas de Jago y prefiere a Cassio, su deseo de ser reconocido por Otello se transmuta en un sentimiento opuesto: debe aniquilar a Otello, pues un odio violento es lo contrario de un violento amor.
Tanto Otello como Desdemona tienen grandeza de alma, una profundidad interior, mientras que Jago posee una mente limitada y aviesa. Jago sufre la realidad dirigiendo hacia ésta una mirada penetrante, verdaderamente dolorosa. Sondea a todos y cada uno; se obstina en buscar, en encontrar la falta, la debilidad, en las situaciones y las personas; y siempre acaba encontrando la confirmación de su visión negativa del mundo. Es el «crítico» que descubre infaliblemente las imperfecciones en todo, incluso en sí mismo: su «alma cobarde», como él lo expresa. Otello ha presentido instintivamente este defecto en Jago: la incapacidad de pensar y sentir positivamente, por eso su preferencia recae en Cassio. Jago no odia a Otello porque éste le haya tratado injustamente, sino al contrario, porque en lo profundo de su corazón sabe que Otello tiene razón. Odia a Otello porque éste ha reconocido su inutilidad, los defectos de su carácter. De aquí procede su amargura y su visión negativa del mundo, que influyen en su vida como una mala estrella, pues el hombre negativo crea su propia realidad. Así fue como Jago destruyó su matrimonio y su carrera profesional. Y ahí le tenemos, ulcerado por una herida que le abrasa, por un dolor insoportable, que sólo se mitiga cuando arrastra a los demás hasta su propio abismo. En consecuencia, la mirada global que dirigía a su víctima se reduce con la precisión despiadada de un microscopio bajo cuyo ocular todo se descompone en sus lamentables constituyentes. Es casi un milagro que en lugar de una simple mentira utilice el sutil instrumento de la duda. Deja para la víctima el trabajo de sacar conclusiones. Recurre, pues, a un medio simple que consiste en no provocar nunca lo que ya existe subyacente. Es la duda personificada, la duda es su fuerza y al mismo tiempo su única arma. Mediante la provocación, sugerente y prudente, trabaja con plena seguridad, sin dejar rastro alguno, como un veneno perfecto que, una vez inyectado en el organismo, no puede sino matar a su víctima. Jago saca a la luz el reverso de las cualidades de Otello. Así, la duda no pertenece, en absoluto, al mundo interior de Otello; este sentimiento no concuerda con él. Otello odia la duda y la ha desterrado a un rincón oscuro de su alma. Este alejamiento de la duda demuestra una gran claridad interior y contribuye a su inmenso éxito militar. ¡Otello ni duda ni titubea! Ve y juzga una situación con claridad, después decide y actúa. No puede soportar la duda porque le paraliza. Y precisamente es aquí donde Jago introduce su aguijón mortal, en este punto sensible del carácter de Otello. En voz muy baja, le susurra al oído una vaga alusión, abandonándole después a su desconcierto. A partir de este momento, ese insecto peligroso que es la desconfianza empieza a roerle el pensamiento como una úlcera incurable y virulenta liberando los peores monstruos que hasta entonces habían permanecido recluidos en la oscuridad profunda y totalmente segura de su alma. Otello es un canto de guerra y una obra sobre la guerra: Otello guerrea contra los enemigos de Venecia, y Jago hace la guerra contra Jago. La gran guerra visible en alta mar prosigue en los más pequeños y oscuros rincones del alma humana, precisamente allí donde estalla. La guerra invisible y continua que opone a los hombres siempre ha sido el núcleo de las grandes catástrofes que han aniquilado pueblos enteros. En Otello, también la guerra empieza con un suave suspiro casi imperceptible, una frase inacabada, una alusión murmurada, y acaba con el aniquilamiento completo de todos los involucrados. Así pues, la devastadora dinámica del mal ocupa un lugar central. Eso es lo que convierte a Otello en una obra bíblica. Efectivamente, esta obra plantea la pregunta primordial de la existencia humana, que figura al principio de la Biblia: la pregunta relativa al bien y el mal.
WILLY DECKER
Festival de Primavera
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
EX CORDE
Universidad de Salamanca
Del 18 al 22 de marzo de 2013
Teatro Juan del Enzina
Auditorio Hospedería Fonseca
Conservatorio Superior de Música de Salamanca
CONCIERTOS
Lunes, 18 de marzo · Teatro Juan Del Enzina · 20.30
Dúo de violín y piano
Sebastián Mariné, piano
Manuel Guillén, violín
Martes, 19 de marzo · Teatro Juan Del Enzina · 20.30
JÓVENES EN CONCIERTO
Gombau String Quartet
David García Rodríguez, violín
Óscar Rodríguez Rodríguez, violín
Manuel Alejandro Santos Lorente, viola
Nikolay Vassilev, violonchelo
Miércoles, 20 de marzo · Teatro Juan Del Enzina · 20.30
Smash Ensemble
Natalia Baquero, piano
Bertrand Chavarría-Aldrete, guitarra
Andrés Balaguer, violín
Mikel Zunzundegui, violonchelo
Director: Bertrand Chavarria-Aldrete
Jueves, 21 de marzo · Auditorio Hospedería Fonseca · 20.30
Cuarteto de guitarras Ex Corde
Avelina Vidal Seara, guitarra
Pilar Rius Fortea, guitarra
Claudio Tupinambá, guitarra
José Pablo Polo, guitarra
Viernes, 22 de marzo · Auditorio del Conservatorio Superior de Música · 20.30
SOLISTAS DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior
TaCoS
Sábado, 23 de marzo · Auditorio del Conservatorio Superior de Música · 18.00
Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior
Director: Kevin John Edusei · Coordinador: Alberto Rosado
A MODO DE PRESENTACIÓN
De nuevo, como todos los años por estas mismas fechas, una pequeña ráfaga de viento primaveral nos trae un repertorio de música contemporánea que abarca un amplio abanico de obras que se extiende desde un pasado ya clásico en los albores del siglo XX hasta composiciones del siglo XXI que se estrenan ahora mismo en Salamanca. El XXII Festival Internacional de Primavera presenta seis conciertos muy diversos en formación y estilo, que amplían la oferta cultural de nuestra ciudad y demuestran, una vez más, que lo viejo no está reñido con la vanguardia musical y que la música clásica actual comparte eslabones musicales con otras ofertas culturales del rock o del jazz en Salamanca. Cada estilo tiene su público y cada público tiene su gusto para escoger lo que más le interese. Eso es lo importante.
Como en anteriores ocasiones hay en el Festival obras más moderadas que se juntan con otras composiciones más vanguardistas, como ha sido normal en esta clase de eventos. Como la vida misma, por otra parte. Ello nos indica la diversidad de estilos y tendencias que conviven en la música de los siglos XX y XXI: desde la música tonal del salmantino Tomás Bretón, hasta la música atonal de la Segunda Escuela de Viena o la experimentación más rabiosamente actual de José María Sánchez Verdú, pasando por obras de clásicos del siglo XX como Turina o del siglo XXI como Leo Brouwer o Péter Eötvös. Compositores españoles que se juntan en igualdad estilística y cualitativa con otros compositores extranjeros, como M. Maierhof o Gerard Pesson. De cualquier forma nada ya es ajeno a nuestro oído musical, que ha pasado todos los filtros de las modas y los estilos en la música de nuestro tiempo, sin tener que entrar a dilucidar términos como la “música nueva”, que Th. W. Adorno reservaba exclusivamente a la vanguardia atonal de la Segunda Escuela de Viena, aquí ampliamente representada. El mundo del arte es mucho más rico y diverso de lo que los musicólogos e historiadores del arte se empeñan en constreñir en conceptos limitados y abstractos.
El programa del Festival con sus obras y sus comentarios explica perfectamente el contenido de la oferta musical que se presenta en esta edición de 2013.
El título general que hemos puesto de cabecera a esta vigésima segunda edición del Festival de Primavera, Ex corde, adelanta lo que el cuarteto de guitarras comenta en su programa: todos los músicos nos van a ofrecer música que sale del corazón y del entusiasmo de sus intérpretes y que va dirigida al corazón de todo el público. Al fin y al cabo es la música emoción y sentimiento por encima de todo.
Dúo de violín y piano
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Lunes, 18 de marzo · Teatro Juan del Enzina · 20.30
Dúo de violín y piano
Manuel Guillén, violín
Sebastián Mariné, piano
PROGRAMA
Jesús Legido (1943).………………. Penumbras (1995)
I. Paisaje gris
II. Lontananza
III. Evocación
Ramón Paus (1959).….……………. Gris, a propósito de ti (2000)
Sebastián Mariné (1957)................... Escritas en cristal (1992), violín solo
I. Caracola
II. Nuevas palabras
III. Piano desbocado
Alejandro Yagüe (1947)..................... Halley (1989), piano solo
Alicia Díaz de la Fuente (1967)......... Un templo para Isis (1967), violín solo
Francisco Novel Sámano (1969)........ Dos Ofrendas (1992)
I. Adagio religioso. Bach in memoriam
II. Scherzo. Shostakovith in memoriam
INTÉRPRETES
Manuel Guillén (violín)
Ganador de los Premios Gyenes y Sarasate, entre otros, se formó entre España y Estados Unidos, y fue alumno de la famosa pedagoga Dorothy Delay. Con una gran actividad concertística, se ha involucrado especialmente con la música española desde el siglo XIX a la actualidad. Una gran parte de los más importantes compositores españoles han escrito obras para él. Entre sus grabaciones destaca la integral de los Tríos con Piano de Beethoven para Vía Digital, aunque hay que mencionar que ha realizado numerosas grabaciones para RNE, RTVE, SedeM, Autor y Hungaroton, y como solista para los sellos RTVE y Stradivarius. Ha grabado para el sello SedeM la obra para violín y piano de Joaquín Turina, Joaquín Nin, Jesús de Monasterio y P. de Sarasate con la pianista María Jesús García, y para el sello Autor ha editado un doble CD con 21 obras para violín solo de compositores actuales españoles, siendo el intérprete y dedicatario de todas ellas. Paralelamente a su actividad como intérprete, realiza una intensa labor pedagógica, ocupando en la actualidad una de las cátedras de violín del RCSMM, e impartiendo regularmente cursos y clases magistrales en diversas localidades españolas y extranjeras. Actualmente es director artístico de los Cursos Internacionales de Música de Málaga y del Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos.
Sebastián Mariné (piano)
Estudió piano con R. Solís, composición con R. Alís y A. G.ª Abril, y dirección de orquesta con I. G.ª Polo y E. G.ª Asensio en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo matrícula de honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado conciertos por toda la geografía española, además de por Europa, América y Asia, tanto de piano solo como formando dúo con destacadas figuras instrumentales y vocales. Ha actuado como solista con las orquestas sinfónicas de RTVE, de Sevilla, de Baleares, de la Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, de Valladolid, de Asturias, etc. Ha grabado cuatro CD con música española para saxofón y piano, un CD con las sonatas para piano solo y para clarinete y piano de Robert Stevenson, otro con música de P. Iturralde y finalmente, el CD LUX (www.ladiscreta.com) con sus propias obras para piano. Ha compuesto tanto ópera como música sinfónica y de cámara, siendo sus obras estrenadas por prestigiosas orquestas y agrupaciones. También ha compuesto desde 1993 la banda sonora de las películas del director Mario Camus. El Cuarteto Areteia ha publicado para el sello Verso un CD monográfico con su música. Es presidente de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), que desde hace trece años organiza el Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA). Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como también, desde su fundación en 1991, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía que dirige Paloma O’Shea.
NOTAS AL PROGRAMA
Penumbras (1995), de Jesús Legido
La obra tiene tres movimientos: "Paisaje gris", con predominio de efectos tímbricos como armónicos, dobles cuerdas, etc.; "Lontananza", que adopta una forma más lírica, introvertida e intimista, protagonizada preferentemente por el violín, y "Evocación", que es un animado diálogo entre ambos instrumentos. La obra contiene reminiscencias de la profunda impresión que me produjo la lectura del texto de Clive Staples Lewis llevado a la pantalla con el título de Tierras de penumbra. Es, pues, una composición con marcado carácter introvertido e intimista sobre la ausencia y la soledad.
Gris, a propósito de ti (2000), de Ramóns Paus
Nunca consideré el gris un color triste, más bien lo asocio a las brumas de los desaparecidos paisajes marítimos. O será que busqué un poco de serenidad agazapado detrás del apellido del afamado pintor cubista.
Escritas en cristal (1992), de Sebastián Mariné
Tres piezas para el violín de Manuel Guillén −que las estrenó en el Museo Reina Sofía en 2004− basadas en poemas de mi hermana Mercedes. Como si de una voz humana se tratara, el violín va recitando palabra por palabra el texto.
I. Caracola: “Caracola eres tú / Y el mar / Dentro / Soy yo”.
II. Nuevas Palabras: “Se me queda tu cara / Escrita en el cristal / De la ventana / Y pintado se queda / Tu nombre en el borde / De la cortina blanca”.
III. Pino Desbocado: “Mi raíz se hunde en el cielo / De arriba vengo / Alto / Alto / Mis ramas van hacia el suelo / Quieren vestirse de barro / Soy un pino verdinegro / Al punto de anochecer / Y sé qué es estar quieto / Y el deseo de correr / Y desbocado / Irme contigo / Y al punto de anochecer”.
Halley (1989), de Alejandro Yagüe
La obra describe las impresiones y sensaciones causadas por la llegada del cometa Halley. La composición está dedicada al pianista Albert Nieto.
Un Templo para Isis (2007), de Alicia Díaz de la Fuente
La pieza Un templo para Isis está basada en el desarrollo de dos pequeñas células melódicas que se fundamentan en los espectros armónicos de los sonidos "re" y "sol". De hecho, la célula principal (los tres primeros sonidos de la obra) surge de una oscilación entre ambos, casi un pequeño guiño entre la estabilidad-inestabilidad de los dos espectros, lo que sirve de germen para el desarrollo lineal y armónico de la casi totalidad de la pieza. Después de una larga aventura desarrollada a partir del citado material, y tras un espacio de tensión armónica creciente, la célula germinal volverá a buscar el perdido equilibrio. Todo parece haber cambiado aunque quizás nada dejó de ser igual.
La obra está dedicada al gran violinista y amigo Manuel Guillén, con admiración y agradecimiento.
JÓVENES EN CONCIERTO
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Martes, 19 de marzo · Teatro Juan del Enzina · 20.30
JÓVENES EN CONCIERTO
Gombau String Quartet
David García Rodríguez, violín
Óscar Rodríguez Rodríguez, violín
Manuel Alejandro Santos Lorente, viola
Nikolay Vassilev, violonchelo
PROGRAMA
Flores Chaviano (1946)........................................... New Age Serenade (2012)**
José M. García Laborda (1946).............................. Post Iucundam iuventutem (2013)*
Joaquín Turina (1882-1949)................................... La Oración del Torero (1925)
Tomás Bretón (1850-1923)..................................... Cuarteto en Re (1902)
Allegro moderato non tanto
Scherzo.Trío
Grave.Fuga. Allegro
* Estreno absoluto
** Estreno en Salamanca
INTÉRPRETES
El Cuarteto Gombau está formado por cuatro jóvenes intérpretes residentes actualmente en Salamanca y que han iniciado su andadura en la música de cámara hace algunos años. Aunque cada uno tiene ya su propia experiencia de solista y su práctica en la música sinfónica, esta nueva formación camerística les ofrece la posibilidad de abrirse a un nuevo universo sonoro que puede resultar prometedor para ellos.
David García Rodríguez (violín)
Nacido en Murcia, reside en Salamanca desde hace varios años. Comenzó sus estudios de violín en Madrid a los 5 años y de joven ya ganó varios premios como solista y en música de cámara, realizando sus estudios oficiales en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca y licenciándose en la especialidad de violín en el Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner de Oviedo. Posteriormente siguió perfeccionándose en numerosos cursos y clases magistrales de violín en Llanes, Segovia, Madrid y Oviedo con destacados pedagogos como Alessander Vasiliev, Georgi Fedorenko, Robert Canetti y especialmente con Serguei Fatkulin, con el que ha trabajado durante más de tres años. Ha tocado durante varios años con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Oviedo y con Joven Orquesta Sinfónica de Salamanca y ha participado en conciertos con la Orquesta Sinfónica Rusa Ilya Musin. Ha dado varios recitales solistas en Guadalajara, Segovia, Béjar, Salamanca, Madrid (Ateneo y Teatro de la Abadía). Su experiencia camerística se ha destacado como miembro del Cuarteto Cibeles de Madrid y del Cuarteto Fin de Siglo, así como del Cuarteto Superior de Salamanca. Para el sello Naxos ha grabado obras de Leonardo Balada como miembro de la Orquesta Ibérica de León. Actualmente forma parte del Cuarteto Gombau.
Óscar Rodríguez Rodríguez (violín)
Inicia sus estudios de violín a la edad de 7 años en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca con los profesores Lucía Novo, Carlos Gallifa y Diana Domínguez, y los finaliza en 2010 en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con el profesor Marc Oliú. Durante el curso 2009/2010 es becado como Erasmus para estudiar en la Hochschule für Musik un Theater “Felix Mendleshonn Bartholdy” de Leipzig (Alemania) con la profesora Mariana Sirbu, recibiendo clase de orquesta del concertino de la Gewandhaus Orchester de Leipzig Henrik Hochschild.
Recibe posteriormente clase de los profesores de la Orquesta Nacional Sergey Teslya y Alfonso Ordieres. Durante el curso 2011-12 recibe una beca de la Fundación JONDE-BBVA, gracias a la cual continúa sus estudios de violín con la profesora Elisabeth Kufferath (profesora de violín en la Hochschule für Musik, Theater und Medien de Hannover, Alemania).
Ha sido seleccionado por la Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León (JOSCyL), la Joven Camerata de la Fundación Caja Duero, invitado por la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia y miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En la actualidad forma parte de las más importantes orquestas jóvenes de Europa, como la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), miembro desde el año 2009, o la Gustav Mahler Jugendorchester (GMJO) desde el presente año 2013.
Manuel Alejandro Santos Lorente (viola)
Natural de Salamanca, comenzó sus estudios a la edad de 8 años con Nieves Garoz y más tarde con Daniel Wiens y Pedro San Martín. A los 16 años es seleccionado para la grabación del prestigioso audiovisual Salamanca única. Con 17 años es becado por la Junta de Castilla y León para formar parte de la JOSCyL (Joven Orquesta Sinfónica de Castilla y León), lo que le permite acceder a la Escuela de Excelencia de la Comunidad y acercarse al repertorio sinfónico durante tres años. Ha sido elegido para formar parte de la Joven Orquesta de Cámara de la Fundación Caja Duero, presidida por el prestigioso violinista Gerard Caussé, lo que le ha permitido tocar al lado de grandes solistas internacionales de los Festivales de música clásica “Florilegios salmantinos” organizados por la Fundación. Termina sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con el profesor Nestor M. Pou. A lo largo de su carrera ha recibido clases magistrales de Miriam del Castillo, David Quiggle, Natasha Tchitch, colaborando también con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Es diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Musical por la Universidad Pontificia de Salamanca, en donde continúa sus estudios.
Nikolay Vassilev
Como músico de cámara y de orquesta ha realizado múltiples conciertos en Estados Unidos, Suecia, España y Colombia, donde ha sido solista en varias ocasiones con la Orquesta Sinfónica de EAFIT y profesor invitado de la Universidad de Antioquia.
Nace en Bulgaria y se traslada a Colombia a una temprana edad. Estudia el violonchelo con su padre en el Instituto Musical Diego Echavarría. Es becado para realizar sus estudios superiores en el College of Music de Florida State University en Estados Unidos. Una vez licenciado, viene a Salamanca para seguir sus estudios de posgrado con Aldo Mata en el Conservatorio Superior. A continuación, realiza un máster con la Orquesta Sinfónica Nacional de Suecia.
Ha complementado sus estudios en la Freiburg Musikhochschule bajo la dirección de Christoph Henkel. Ha compartido escenarios con músicos como Gautier Capuçon, Gérard Caussé, Levon Chilingirian, Elena Bashkirova y Krzysztof Penderecki.
NOTAS AL PROGRAMA
El programa de hoy comprende cuatro obras camerísticas de música española muy distintas estilísticamente y que abarcan un periodo de más de cien años, comenzando por el Cuarteto en Re Mayor (1904) del compositor salmantino universal Tomás Bretón, y terminando en 2013 con el cuarteto Post iucundam iuventutem, de otro compositor que reside en Salamanca, José M. García Laborda. En el medio cronológico, dos obras también españolas, la popular La Oración del Torero, de 1925, de un clásico del siglo XX como es Joaquín Turina, y New Age Serenade, de 2012, del compositor de origen cubano Flores Chaviano.
Cuarteto en Re (1902), de Tomás Bretón
Esta obra, dedicada a la reina María Cristina, fue estrenada por el célebre Cuarteto Francés el 18 de febrero de 1904. La composición muestra la densidad formal de la tradición camerística europea con cuatro grandes movimientos que revelan influencias de la estructura cuartetística derivada de los procedimientos beethovianos, pero sin negar el propio estilo heredado del nacionalismo español del momento, presente especialmente en los movimientos centrales de la obra, el Andante y el Scherzo. Por el contrario, los movimientos extremos muestran estructuras más densas y abstractas. Una gran fuga situada en el cuarto movimiento recuerda estos gestos de la tradición que no abandona, sin embargo, los esquemas tonales tradicionales y las formas convencionales del desarrollo temático.
La oración del Torero (1925), de Joaquín Turina
Una de las obras más populares del compositor andaluz que figura en su catálogo como opus 34. El propio compositor describió la inspiración de la obra, basada en una corrida de toros de la veterana plaza de toros madrileña de Las Ventas, a la que asistió el autor desde el patio de caballos: contraste entre la algarabía de la plaza y la unción del torero que reza en la capillita de la plaza. Estuvo pensada inicialmente para cuarteto de laúdes, aunque al día siguiente de su composición fue transcrita para cuarteto de cuerda y posteriormente para orquesta de cuerda. Federico Sopeña habla del merecido éxito de la obra en cualquier de sus versiones: “Un idealizado pasadoble, idealizado desde la intimidad, se somete dulcemente a un sabio tratamiento que, sencillo y atrevido a la vez, marca, quizá en su final, uno de los momentos más hondos y perfectos de la música española contemporánea”.
New Age Serenade (2012), de Flores Chaviano
Esta obra ha sido un arreglo de una obra anterior compuesta en 1997 en la que se reflejan las tendencias repetitivas y minimalistas del movimiento New age. Suaves líneas melódicas enmarcadas por un acompañamiento de bellos contornos proporcionan una estructura muy estable, en la que no aparecen aquellos recursos heredados del folclore cubano que Flores Chaviano emplea sabiamente en otras obras suyas. Esta composición muestra, por el contrario, un carácter más intimista y más lírico, en el que los ritmos se supeditan a las estructuras armónicas que se mueven suavemente sin dirección premeditada y en movimiento continuo, dejando libre cauce a la imaginación. La obra en el nuevo formato cuartetístico se estrenó en el año 2012 por el Cuarteto Cibeles en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Post iucundam iuventuten (2013), de José M. García Laborda
“Después de mi primer cuarteto de cuerda titulado Parálisis, escrito en Fráncfort del Meno en 1977 durante mis estudios de música en Alemania, he vuelto de nuevo ahora en Salamanca, después de más de treinta años, a esta formación cuartetística, con una obra que tiene una configuración totalmente distinta. Al carácter experimental del primer cuarteto se contrapone ahora esta obra en un estilo mucho más reposado, melódico y lírico: tal vez sugerido por el mismo título de la obra, Post iucundam iuventutem (Tras la divertida juventud). El título procede de un verso de la primera estrofa del famoso himno latino universitario: Gaudeamur igitur. La composición ha surgido, efectivamente, cuando ya he comenzado mi retiro académico y mi época de experimentación ha pasado en parte a un segundo plano: es la nostalgia de lo tonal y de lo temático en estructuras muy periódicas dirigidas aquí también a una divertida juventud que comienza su andadura cuartetística. La obra tiene una disposición formal en tres bloques que se suceden sin interrupción, pero con un tempo y configuración diversos, que semejan un esquema clásico en tres tiempos: rápido, lento, rápido. Diversos procedimientos que van desde estructuras seriales a motivos jazzísiticos y neotonales configuran las disposición de la obra que hoy se estrena con carácter absoluto”.
Smash Ensemble
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Miércoles 20 de marzo · Teatro Juan del Enzina · 20.30
SMASH ensemble
"1956: Dolce es Dolce..."
Natalia Baquero, piano
Bertrand Chavarría-Aldrete, guitarra
Andrés Balaguer, violín
Mikel Zunzundegui, violonchelo
PROGRAMA
Manuel Hidalgo (1956).…....................................... Trío esperando (1989)
(España) violín, violonchelo y piano,
Gérard Pesson (1956)............................................... Bruissant divisé (1998)
(Francia) violín y violonchelo,
Joan Riera Robusté (1968)....................................... Poética (supongo) (2012)
(España) Guitarra,
Alberto Hortigüela (1969)........................................ Mondrian (1996/2003)
(España) violín y violonchelo,
Michael Maierhof (1956)......................................... SUGAR 1 (2001)
(Alemania) violín, violonchelo y piano,
"... Tan bien educados estaban, que no había uno solo entre ellos, hombre ni mujer que no supiera leer, escribir, cantar, tocar instrumentos musicales, hablar cinco o seis lenguas, así como componer tanto en verso como en prosa...".
Gargantúa, François Rabelais (1483-1553)
SMASH ensemble es un “cluster” que refleja la Europa del siglo XXI. Una formación que se enriquece con músicos de primer nivel, especializados en la música clásica contemporánea, procedentes de países como España, Francia, Escocia, República Checa, México, Hungría y Alemania.
SMASH ensemble se ha presentado en Francia, Lituania, Portugal, Alemania, República Checa, Italia, Finlandia, México y España, dentro de festivales y temporadas de conciertos como Musiikin Aika (Finlandia), ContemPuls, Meetings of New Music Plus 2011 (República Checa), Saison Opus (Francia), Festival Internacional de Guitarra de Monterrey, Festival de Música Contemporánea Música Nueva (México), Festival ENSEMS (Valencia), Museo Reina Sofía, Auditorio Nacional (Madrid), Festival Nous Sons (Barcelona), Quincena Musical Donostiarra, Festival de Música de Alicante, Ciclo de Música Contemporánea de la Fundación BBVA (Bilbao), Gaida Festival (Vilna, Lituania), Ciclo de Música Contemporânea da Guarda (Portugal), Frankfurter Gesellschaft für Neue Musik (Alemania) o Centre Tchèque, Fondation Suisse (París, Francia).
En 2011 nacen dos proyectos importantes que reflejan la vocación por integrar diferentes tendencias artísticas dentro de la música clásica contemporánea: Pierrot Lunaire/Bunraku, una puesta en escena de la obra musical de Arnold Schönberg y marionetas japonesas Bunraku; Lengu’entrebescada, un ciclo de poesía y música producido en colaboración con la Universidad de Salamanca e inspirado en los trovadores del siglo XII.
SMASH ensemble, junto al Festival Internacional SMASH de Música contemporánea, son dispositivos de comunicación que pertenecen a la Asociación SMASH (Salamanca, España), la cual tiene como objetivo crear y difundir la música clásica contemporánea.
NOTAS AL PROGRAMA
Trío Esperando, de Manuel Hidalgo
para violín, violonchelo y piano
Für Hans-Peter Jahn
Bruissant Divisé, de Gérard Pesson
para violín y violonchelo
Esta pieza fue escrita para una película/documental de Mauricio Rabinovisz, En busca de la Sonata de Vinteuil, dedicado a Proust y la música. El productor, Guy Darbois, pidió a cuatro compositores que imaginaran lo que sería su "pequeña frase". Yo quería hacer un homenaje a Vinteuil, que es también mi maestro, y no una suposición de su Sonata en Fa#. El título está tomado de una descripción de la "pequeña frase" (insertado, episódico, ruidoso y dividido / Bruissant divisé) y el material musical que Proust, de manera muy detallada, da de la música de Vinteuil, incluyendo el Septeto, la "niebla violeta" de su último período: así como el "regreso constante" de dos notas, el "movimiento melancólico, incesante y rápido", los "motivos que emergen por ciertos momentos, apenas perceptibles, para sumergirse inmediatamente y desaparecer", la liquidez, la fundición, silencio agrio, el vacío infinito, la dulzura insatisfecha, retraída y tímida, el sonido se altera en todo momento, se desvanece para indicar una sombra hasta que "el silencio suave de fondo que apacigua algunas reflexiones Schumann ".
(Gérard Pesson)
SUGAR 1, de Michael Maierhof
para violín, violonchelo y piano
El piano es el instrumento principal de este trío. El pianista produce campos de ruido amplios y fuertes al girar cajas de plástico en las cuerdas interiores. Estos campos de ruido tienen un sinfín de diferentes emplazamientos y pulsos en función de la velocidad de rotación y ubicación en las cuerdas. El pianista también utiliza una taza de arcilla para producir frecuencias muy altas parecidas a estructuras electrónicas y pelotas de golf que producen en las cuerdas campos de sonido complejos, con movimientos de altura inusuales.
Los dos instrumentos de cuerda tocan glissandos rápidos y muy ruidosos cerca del puente, y campos de sonido con un hasta tres diferentes indicaciones: gráficos de entonación, gráficos de presión de arco y gráficas de posición de arco.
La pieza intenta equilibrar bloques de sonidos pesados y pausas.
Mondrian, de Alberto Hortigüela
para violín y violonchelo
La obra Mondrian toma como fuente de inspiración el cuadro de Piet Mondrian Composición con dos líneas. En él aparecen sobre fondo blanco dos líneas negras perpendiculares. Esta apolínea representación se ha trasladado musicalmente según un principio de simetría de alturas y duraciones evitando marcados contrastes dramáticos.
Poética (Supongo), de Joan Riera Robusté
para guitarra
(Obra para guitarra inspirada en el poema homónimo de Julieta Valero)
La guitarra está afinada de tal manera que se potencian la notas si y mi, y se consigue una sonoridad muy neutra pero con grandes resonancias naturales. El discurso sonoro se empeña en utilizar los mínimos recursos posibles para que el timbre sea el protagonista. Y mientras los sonidos y timbres se muestran, allí donde encuentran un sitio para quedarse, permanecen, inmóviles. En esta permanencia el presente se impone, y se vive, se escucha.
Cuarteto de guitarras Ex Corde
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Jueves, 21 de marzo · Auditorio Hospedería Fonseca · 20.30
Cuarteto de guitarras Ex Corde
José Pablo Polo
Pilar Rius
Cláudio Tupinambá
Avelina Vidal
PROGRAMA
EX LÍMITE
Leo Brouwer (1939)........................................................ Paisaje cubano con lluvia (1984)
(La Habana)
Carles Guinovart (1941)................................................. Díptico (1974)
(Barcelona) I. Saeta
II. Scherzo difuso
José María Sánchez-Verdú (1968)................................... Hekkan III (2011)
(Algeciras)
Cláudio Tupinambá (1970)............................................... Bocetos* (2013)
(Río de Janeiro)
Arthur Kampela (1960)..................................................... Polimetrías
(Río de Janeiro)
Leo Brouwer (1839)......................................................... Paisaje cubano con rumba (1985)
(La Habana)
* Estreno absoluto
INTÉRPRETES
Ex Corde
Cuatro recorridos musicales diferentes que convergen en un interés común por la música de los siglos XX y XXI son el origen de este cuarteto de guitarras.
La experimentación, la nueva creación y una línea de expresión interdisciplinar constituyen el punto de partida de Ex Corde, que, como su acepción más profunda indica, pretende acercarse con el corazón y la razón a este apasionante repertorio cargado de matices.
NOTAS AL PROGRAMA
Ex límite
De ex, ‘fuera’ o ‘más allá’, con relación al espacio o al tiempo, y límite, ‘línea real o imaginaria que separa dos terrenos’ o ‘extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico’, el programa que presenta en esta ocasión el cuarteto de guitarras Ex Corde propone una escucha activa en los límites de la percepción y la complacencia.
Compuesto en 1984, el Paisaje cubano con lluvia parte de la idea de crecimiento progresivo de una célula inicial sin patrón establecido (tal gota de lluvia que se transforma en tormenta tropical…). Como en tantas obras de Brouwer, el material melódico está basado en escalas pentatónicas que, a través de su progresiva transformación cromática y tímbrica, alcanza diferentes niveles de tensión a lo largo de la pieza.
Díptico, de Carles Guinovart, obtuvo en 1974 el Premio Ciudad de Zaragoza. En la saeta se intenta expresar el doloroso acento del cante jondo, sentimiento desgarrado y profundo del cantaor al acompasado paso de alguno de los misterios en la procesión andaluza de la Semana Santa. La fuerza expresionista de la estampa viene acentuada en la pieza por hirientes disonancias en el rasgueado de las guitarras a medida que avanza el paso procesional. Por contrapartida, el “Scherzo” es una pieza viva, dinámica, marcada por el pulso motor de un ritmo rápido e insistente, “Moto perpetuo” que al ser tratado como cuarteto permite procedimientos tímbricos y de puntuación característicos que pueden crear ilusiones fugaces y fantasmagóricas.
El término japonés hekkan podría traducirse por ‘contemplación del muro’, experiencia de meditación y viaje místico a través del análisis de una superficie y su material. De la misma manera, el compositor J. M. Sánchez-Verdú presenta en esta obra una textura con repeticiones, estructuras, micromateriales, colores, etc., que pueden llevarnos a una especie de ‘éxtasis’ para el que la forma musical juega con cierta reja o entramado en el que se confrontan y exponen en el tiempo los distintos bloques de material. Hekkan III forma parte de un ciclo que se inició con Hekkan I, para quinteto de viento. A él pertenecen también Hekkan II, para trío con piano, y Hekkan IV, para orquesta de cámara.
El título de la obra de Cláudio Tupinambá hace referencia a los bocetos de Pablo Picasso para su Guernica. La obra posee una fuerte relación con la impresión y las emociones vividas por el compositor en su primer contacto con esta obra pictórica y los bosquejos y estudios realizados por el pintor para la misma. Al igual que en la obra picassiana, cada pequeño dibujo musical esboza una unidad estética en sí misma, al mismo tiempo que se interrelacionan generando un panel estructural cohesionado que conforma un panorama mayor desde la correcta perspectiva. Bocetos es una confluencia de ríos de diferentes aguas que buscan un mar común. Cual pequeños destellos de una misma luz, visible desde un mismo material sonoro y una misma forma de desarrollo, un mismo leitmotiv, un mismo hilo conductor, un mismo espíritu, fuente y direccionalidad de inspiración, hacen que cada momento musical goce de la libertad e informalidad características de un boceto, conservando siempre la unidad de un todo en el que los diferentes recursos utilizados por las guitarras generan un inusitado material sonoro que sirve de tablero en este juego musical donde los contrastes juegan a la homogeneidad.
Polimetría, del compositor brasileño Arthur Kampela (Río de Janeiro, 1960) explora las diferentes posibilidades tímbricas del instrumento a través del empleo de diferentes utensilios tales como pelotas de ping-pong, lápices, palillos, vasos de cristal, espuma de polietileno, cucharas…De esta forma Kampela desarrolla un discurso polimétrico pero a la vez politímbrico en el que la guitarra abandona su rol tradicional para convertirse en un generador infinito de sonidos trepidantes.
En 1985 Brouwer continuó su proyecto paisajístico con el Paisaje cubano con rumba. Como si de una sala de los espejos se tratara, los diferentes motivos de esta “rumba” aparecen distorsionados bajo una arquitectura minimalista a través de cuatro secciones claramente diferenciadas. Originalmente el compositor cubano escribió este paisaje para cinco flautas de pico para su estreno en el Festival de Música de Ámsterdam. En esta versión para cuatro guitarras, quizá la más interpretada hoy día, destaca el empleo de una sordina en cada guitarra, lo que proporciona un timbre cercano a ciertos instrumentos de cuerda pulsada afroamericanos.
TaCoS
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Viernes, 22 de marzo · Auditorio del Conservatorio Superior de Música · 20.30
SOLISTAS DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
Taller de música contemporánea del Conservatorio Superior
TaCoS
Viernes, 22 de marzo · Auditorio Conservatorio Superior de Música · 20.30
TaCoS
PROGRAMA
(sin descanso, ni aplausos)
A. Schoenberg (1874-1951)….............. Pieza n.º 2 del Op. 11 para piano (1909)
Seis pequeñas piezas Op. 19 para piano (1913)
I. Con ternura y ligereza - II. Lento - III. Muy lento – IV . Rápido, pero con ligereza – V. Un poco rápido - VI. Muy lento
A. Webern (1883-1945)…………........... Dos piezas para cello y piano (1899)
I. Lento - II. Lento
Tres pequeñas piezas para cello y piano Op. 11 (1914)
I. Moderado - II. Muy agitado - III. Sumamente quieto
Cuatro piezas para violín y piano Op. 7 (1910-1914)
I. Lento - II. Rápido - III. Muy lento - IV. Con emoción
A. Berg (1885-1935)............................... Cuatro piezas Op. 5 para clarinete y piano (1913)
I. Mesurado - II. Muy lento - III. Muy rápido - IV. Lento
A. Schoenberg (1874-1951).................... del Op. 23 I. Lento - IV. Vigoroso - V. Vals (1921-23)
del Op. 25 Minuet y trío (1921-23)
A. Webern (1883-1945)……………. Cuarteto para saxofón, clarinete, violín y piano Op. 24 (1928)
I. Muy moderado - II. Vigoroso
INTÉRPRETES
Piano: Juan Antonio Domínguez, Alfonso González, Taissa Cuhna, Alea Esteban, Silvia Bris, Olga Albasini, Raquel Yagüe, Celia Rodríguez y Andrea García.
Cello: Virginia Del Cura.
Violín: María del Mar Ocaña y Olga Castiblanc (violines).
Clarinete: Alberto Álvarez y Sergio Sánchez.
Saxo: Miguel Gallego.
las ideas no nos dejan escuchar
Cuentan que en una ocasión, un entrevistador le hizo a Monk una pregunta, ante la cual Monk se mantuvo en silencio. El entrevistador impaciente, volvió a hacerle la pregunta, entonces Monk se dirigió al público:
Este chico ¿está sordo?
Webern habla con el silencio, y nos invita a la conversación;
dicho de otra manera,
Webern nos arroja al silencio, sin pedirnos permiso
Con la abolición de la tonalidad, de sus relaciones de simetría acórdicas, modulatorias, métricas y formales, con la prohibición de la repetición sentida por los compositores, no pudo evitarse un proceso de reducción temporal de la música. La intensificación de la expresión coincidió con un tabú contra la extensión en el tiempo. La necesidad de vencer al tiempo era inseparable del temor a perder, por la extensión y el despliegue temporal, la pureza del instante cargada de expresión.
(T. Adorno)
Lo que pretendo: liberarme de forma, símbolos, de contexto y lógica.
Fuera con el trabajo motívico!
Fuera con la armonía como cemento de la arquitectura. (…)
Fuera con el pathos!
mi música tiene que ser breve.
esbelta! dos notas, que estén, no construidas, sino expresadas
(…) nada que ver con esos sentimientos estilizados, esterilizados, aguados
No es así como se siente! es imposible sentir solamente una emoción. Se sienten muchas cosas a la vez(…) la naturaleza ilógica multicolor y polimórfica de nuestros sentimientos y sus asociaciones, (...)debo conseguir esto en mi música.
Una música que exprese sentimientos tal como son, llenos de conexiones no conscientes,
no la "percepción" de un proceso lógico consciente
(Schoenberg en una carta a F. Busoni)
Contradicción viva
Decía K. Kraus que los aforismos siempre dicen media verdad o verdad y media.
La sociedad privada de interpretación musical, fundada por Schoenberg y en la que Berg y Webern tenía un papel muy importante, organizaba conciertos semanales con música compuesta por Mahler y por músicos en el contexto de la Segunda Escuela de Viena (Viena 1918-1921):
“Los que estábamos implicados en este proyecto, lo hacíamos con total devoción. Trabajábamos noche y día, podíamos hacer, no sé, 200 ensayos para llegar a tocar una pieza, si era necesario.
La preparación estaba organizada, Schoenberg citaba a músicos expertos, que llevaban más tiempo trabajando con él, para que dirigiesen los ensayos. Obviamente, él no podía hacerlo todo, pero muchas obras las preparaba él mismo (…) el recuerdo de todo aquello aún nos ilumina hoy” (Kolisch).
“Si me preguntas por la manera de tocar de Schoenberg… se me ha quedado muy grabada su manera de llevar el tempo, tenía una capacidad increíble para mover la música y a la vez mantenerla quieta” (Steuermann).
“La manera de enseñar de Steuermann estaba basada en el sentido común, por poner un ejemplo, el balance entre registros, si uno toca en el registro grave, inevitablemente va un poco más lento que en el agudo (…) y para eso sólo es necesario escuchar…No había una manera correcta de hacer las cosas” (Russell Sherman).
“La extraordinaria libertad con que él mismo (Webern) interpretaba sus piezas, y que procuraba una inesperada plausibilidad incluso al más mínimo residuo de líneas, obedece sin duda a una aversión a la literalidad musical. Sólo una musicalidad bidimensional tachará de arbitraria, la manera en que el mismo Webern presentaba su música. Lo que tiene de espinoso, en cuanto demanda de un aquí, ahora no sumiso a nada general, ni a ninguna comunicación…” (T. Adorno).
Hemos encontrado esto en una pizarra:
L I F E I S N O W H E R E
(El sentido común nos dice que la música debe haberse ido al mismo sitio)
Adorno nos habla de Berg:
“Lo que en lo más íntimo distingue el tono de su música (...) es un elemento de entrega (...) mezclado con mucho escepticismo e ironía melancólicos, y lleno de profundo conocimiento de que no hay ninguna esperanza más que la del dejarse llevar”.
Adorno vio en el atonalismo un auténtico paradigma de pensamiento y de sociedad, sobre todo en la versión de su maestro Alban Berg (...)
La historia de la música se bifurcó en aquel momento. La línea pretendidamente progresiva que habría avanzado hasta el dodecafonismo dio lugar a una pseudo vanguardia obsesionada por el hecho en sí de la relación entre sonidos. De ahí nacería posteriormente la rigidez del serialismo integral. El atonalismo libre, por otra parte, fue a confluir con otros movimientos artísticos emancipadores y libertarios que concederían cada vez más protagonismo al fenómeno sonoro... (A. Notario)
TaCoS-2
XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
Sábado, 23 de marzo ·
Auditorio del Conservatorio Superior . 18,00 h
TaCoS
Director invitado: Kevin John Edusei
Directora del coro: Blanca Anabitarte
Solista: Taíssa Poliakova (piano)
Solistas del coro:
Alicia Lázaro, soprano
Eleanor Watts, mezzo soprano
Enrique Llanos, tenor
Javier Cebas, tenor
PROGRAMA
Peter Eötvös (1944)........................... Sonata per Sei (2 pianos, sampler y 3 percusiones)
I.
II.
III.
IV. Bartók cruza el océano
V.
Ramón Humet................................... And the world was calm (2009) para piano solista y conjunto.
I. Luminoso
II. Sospeso
III. Ondeggiante
IV. Meccanico
V. Cadenza
VI. Energico, scorrevole
Igor Stravinsky (1882-1971) …....... Misa (1948)
(para coro, 3 oboes, 2 fagotes, 2 trompetas y 3 trombones)
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Agnus Dei
NOTAS AL PROGRAMA
Fieles al estilo de programación de los últimos cursos, TaCoS presenta este año un concierto de gran formato formado por una obra de un clásico del XX: Stravinsky, uno de los grandes compositores actuales: Peter Eötvös y un compositor español con proyección internacional: Ramón Humet.
El húngaro Peter Eötvös es un músico polifacético, brillante tanto como director, uno de los mejores del mundo, como compositor. Su mundo se mueve sobre todo en el terreno de la creación operística pero cada cierto tiempo nos regala obras maestras instrumentales. Una de las últimas es su Sonata per sei que compuso a partir de su concierto para piano Cap-code. En este concierto, Eötvös utilizaba un piano y un teclado para lograr los efectos de intervalos superpuestos tocados a gran velocidad. En esta versión, el “efecto” es logrado con los dos pianos, el sampler y la percusión completan la parte de orquesta. La obra es un homenaje a Bártok, algo que es evidente tanto por la formación como por la similitud con el título de su Sonata para dos pianos y percusión.
La música de Ramón Humet es de un refinamiento extremo, su cuidadosa escritura plasma su gusto por una estética oriental a la vez que está llena de vitalidad y energía. And the World was Calm es una obra para piano solista y orquesta de cámara inspirada en la célebre The House was Quiet and the World was Calm de la obra Transport to Summer del poeta americano Wallace Stevens. Citamos las palabras de Humet: “Un aspecto me llamó inmediatamente la atención durante la lectura del poema: la recurrencia de la escena en calma que se transforma en una metaescena construida como superposición de diversos planos en que se incluye hasta al propio lector. Este despliegue ambiguo e iterativo de una misma escena me sugiere un tratamiento multidireccional del tiempo: tiempo horizontal en las secciones I y III –con una abundante proliferación del material original-, tiempo vertical en las secciones II y VI –con acordes resonantes y ecos-, tiempo horizontal y vertical en la sección IV –en forma de bloques compactos de texturas y motivos mecánicos-, y superposición de diferentes capas temporales en la sección V –la cadenza del solista”.
El programa lo cierra una de las últimas obras del periodo neoclásico de Stravinsky, la Misa para solistas, coro y diez instrumentos. En este concierto la presentamos con la primera colaboración entre el Taller y el Coro de COSCYL. En la Misa, de 1948, Stravinsky hace ya no un viaje al Clasicismo o al Barroco como hiciese en sus anteriores obras neoclásicas, sino a la música del medievo a la que añade algunos elementos de la Liturgia Ortodoxa rusa. Su instrumentación, muy poco usual y su sobria escritura dotan a la obra de un cierto estatismo que a la vez posee una gran fuerza e intensidad.
Intérpretes de TaCoS para este proyecto:
Flauta: Iria Iglesias
Oboes: Mar Pérez, Natalia Higueras y Elisa García
Clarinete: Alberto Álvarez
Fagot: Alberto Carrero y Melani Bárbara Rodríguez
Tompas: Iris de la Fuente
Trompetas: Alfonso G.-Escalonilla y Rubén Guadilla
Trombones: Eric Fontane, Andrea del Río y Carlos de la Fuente
Tuba: Fernando Escribano
Violines: Olga Castilblanque y María del Mar Ocaña
Viola: María Rojas
Violonchelo: Daniel Gutiérrez
Contrabajo: Adriana Gutiérrez
Percusión: Daniel Bolado, Gabriel López, David Dapena y Alfonso Matesanz
Piano y teclados: Taissa Poliakova, Alfonso González, José Luis Romero y Samuel Tirado
Coro de COSCYL-Salamanca
Kevin John Edusei (Bielefeld, 5 de agosto de 1976) se consagró internacionalmente con su primer premio en el concurso de dirección Dimitri Mitropoulos en el año 2008.
En la temporada 2007/08 ocupó el puesto de primer Kapellmeister y del teatro de Augsburgo, tras estar trabajando el teatro de Bielefeld. Ha dirigido producciones de Fidelio, Las bodas de Fígaro, La Flauta Mágica, Madama Butterfly, El Barbero de Sevilla, Lucía de Lamemoor, Orfeo y Eurídice y Nabuco. También dirigió con gran éxito Der Silbersee de Kurt Weil y los estrenos en Alemania de Hanjo (Toshio Hosokawa) y I hate Mozart (Bernhard Lang).
En el año 2009 debutó con éxito con la Staatskapelle Dresden dirigiendo El Rapto en el Serrallo, y en febrero de 2010 sustituyó a Fabio Luisi en la Ópera Estatal de Sajonia para la reposición de la ópera Cardillac de Paul HIndemith.
Ha sido invitado a dirigir orquestas y ensembles como la Filarmónica de San. Petersburgo, la Kozerthaus-Ochester de Berlín, la Beethoven Orchester de Bonn, la Residentie Orkest de La Haya, la Deutschen Staatsphilarmonie, la Sinfónica de Hamburgo, la Wiener Kammerorchester y el Ensemble Modern de Fráncfort.
Como uno de los tres ganadores del concurso de dirección de orquesta del Festival de Lucerna 2007, dirigido por Pierre Boulez y Peter Eötvös, interpretó Gruppen de Stockhausen para tres orquestas. También ha recibido consejos de Kurt Masur, Marc Albrecht, Jorma Panula y Eri Klas, Sylvain Cambreling. Durante una beca de tres meses para el festival de música de Aspen 2004 fue nombrado por el maestro David Zinman “Academy Conductor”, lo que le permitió trabajar con músicos como Leon Fleischer, David Robertson, Michael Stern y Julius Rudel.
Desde el año 2004 está apoyado por el Consejo de la Música de Alemania dentro del programa Dirigentenforum. Ha sido becado por la academia internacional del Ensemble Modern.
Completó sus estudios de dirección de orquesta en la UdK de Berlín, y los de técnico de sonido y de percusión en la escuela superior de música de La Haya en la clase de Jac van Stenn y Ed Spanjaard.
Curso de Verano 2013
Del 21 al 27 de julio 2013 - AVILA
XVIII Curso de música antigua de Castilla y León
Violín - Enrico Gatti
Violín - Pedro Gandia
Viola - Andoni Mercero
Violonchelo - Itziar Atutxa
Viola da gamba - Itziar Atutxa
Clave- Jacques Ogg
Traverso - Wilbert Hazelzet
Canto - Richard Levitt
Canto - David Mason
Pincha aquí para hacer la inscripción
Quequé
ENTRADAS AGOTADAS
COMEDIA EN CURSO
Quequé
Monólogos
Sábado, 16 de marzo · 22.00 · Venta anticipada: 10 € · Taquilla: 12 €
Quequé, actriz y modelo de profesión, es uno de los personajes más queridos y reconocidos del Club de la Comedia. Fue en 2001 cuando apareció por primera vez disfrazado de Quequé en El Club de la comedia, aunque ya había apuntado maneras en su Salamanca natal con atolondrados espectáculos como El humor de mi vida o The floor en floor, además de algunas intervenciones en medios locales.
Tras ganar el II Certamen de Monólogos de El Club de la Comedia, participó en programas de TV como La Noche con Fuentes, Splunge, Noche Hache o Estas no son las noticias. Se fui de gira (y de más cosas) con 5hombres.com, Noches de Cómicos y Te ríes de los nervios. Y se inventó los espectáculos ¡Quiero ser cantautor! (El musical) y Uno y trino. En los últimos tiempos, frecuenta el café-teatro de Abierto hasta las 2 (RNE) y una peluquería china en la que dan masajes en el cuarto de atrás. También ha grabado un programa sobre la historia de la publicidad para TVE y hace bolos por esos mundos de Dios con su espectáculo de monólogos.
Pepe Viyuela
MONÓLOGO. COMEDIA EN CURSO
Viernes, 1 de marzo
Pepe Viyuela
La encerrona
Teatro Juan del Enzina · 22.00 h · Venta anticipada: 10 € · Taquilla: 12 €
Pepe Viyuela, conocido payaso y actor, trabaja actualmente como “Chema”, en la serie Aída. La encerrona es una reflexión sobre lo cotidiano desde la perspectiva del payaso. El personaje vive la experiencia de haberse quedado atrapado en el escenario. Cuando entra en escena no sabe dónde se está metiendo.
Es un personaje engañado que entra allí porque le han dicho que ese es el camino y, de pronto, se encuentra frente a un público que le mira y parece exigirle algo. Él no viene a actuar pero se ve obligado a ello.
Durante algo más de una hora, como un bufón de corte arrojado al salón del trono, se ve obligado a actuar para el público que le observa.
Está solo ante el peligro y sus únicos compañeros de travesía serán, a partir de ahora, una serie de objetos cotidianos con los que intenta salir del paso: una guitarra, una silla, una chaqueta, un periódico y una escalera.
El diccionario
El diccionario de Manuel Calzada Pérez
Dirección: José Carlos Plaza
Reparto:
María Moliner Vicky Peña
Doctor Helio Pedregal
Fernando Lander Iglesias
y la voz de José Pedro Carrión como El Juez.
La obra nos habla de las enormes posibilidades que encierra el ser humano… María Moliner abre la puerta a nuestras facultades más escondidas, es un canto de esperaza, un aliento fresco contra la aceptación, contra la inmovilidad, contra la apatía o el abatimiento.
Calzada logra, combinando escenas reales, recuerdos y situaciones imaginarias, enamorarnos de un personaje que siendo real ya vuela en escena como los grandes personajes del teatro… Nos hace convivir sus avatares, reírnos con su enorme sentido del humor y su delicada ironía. Comprendemos su aparente cobardía, nos enternece su merma de facultades debido a la edad y sobre todo nos admira su constancia que le hace construir, a pesar de todo y de todos, un monumento tan enorme, tan necesario e imprescindible como es su diccionario.
José Carlos Plaza
JAZZ ENTRE AMIGOS
JAZZ
Sábado, 9 de marzo
Cuarteto
Teatro Juan del Enzina · 22.00 h
Entrada: 12 €
JORGE PARDO SAXOS Y FLAUTA TRAVESERA
FERNANDO VIÑALS PIANO
JAVIER COLINA CONTRABAJO
GUILLERMO MCGUILL BATERIA
Los comienzos en la música de jazz de Jorge Pardo y Fernando Viñals fueron casi juntos y en el mismo año. Integrantes entonces del PLAY HOTA JAZZ en la década de los 70/80 tocaron en casi todos los colegios mayores de Madrid , clubs y Festivales de jazz como el Internacional de San Sebastián en 1972 consiguiendo el 1 premio de jazz moderno.
Sus caminos se separaron en otra década volviendo nuevamente en 1990 a tocar juntos en cuarteto con Miguel Angel Chastang y Carlos Carli, en esta formación hicieron numerosos conciertos por toda España y por supuesto en Salamanca.
Fernando Viñals ha participado en todas las ediciones del progama Jazz en la Calle y estos tres músicos que hoy ha escogido, han formado parte de numerosas de sus diferentes agrupaciones.
Con Pardo y Mcguill, hay grabaciones , siendo Javier Colina el último en participar en las formaciones de Viñals, sien embargo, es este contrabajista el que de una forma mas constante ha formado parte de de los trios, cuartetos y quintetos de Viñals en los últimos años.
Cualquiera de ellos tiene una trayectoria que supera la posibilidad de resumir fácilmente siendo habitual encontrarlos en grabaciones, videos, Festivales Internacionales y un sinfín de conciertos y formaciones. Han tocado con músicos de la talla de Chick Corea, Tete Montoliú, Barry Harris, Gonzalo Rubalcaba, Joe Pas y en el caso de Javier Colina con Chucho Valdes, Hank Jones, Chano Dominguez y en la actualidad muy ligado al flamenco con Morente, El Cigala etc.
Es en esta ocasión sin embargo, es Jorge Pardo el “live motiv” de este “Concierto de Jazz entre amigos”, (maravilloso nombre puesto por Juan Claudio Cifuentes “Cifu”, al famoso programa de televisión que reunió a la mayor parte de los músicos del país), y lo es, por su reciente nombramiento por la Academia Francesa de Música como el “Mejor músico de jazz europeo del año 2012” tan solo hace un mes y medio (15 de Enero de 2013).Para cualquier búsqueda es mejor entrar en su Webb y analizar su enorme trayectoria.
Puestos en contacto Jorge Pardo y Fernando Viñals deciden celebrarlo de este modo, aquí en una ciudad en la que tantas veces han actuado juntos a lo largo de estos ya casi 40 años de músicos ( Cuando Jorge empezó acudía a las ciudades o bien acompañado de su padre o con un preciso permiso, por ser menor de edad, 16 años).
Las tendencias actuales de ellos son bien diferentes, si bien Pardo,Colina, y Mcguill, se mueven también ampliamente en el actual jazz-flamenco fusión. Por esta razón, en estos momentos sería difícil saber qué música se va a hacer el día del concierto, más aún ,si tenemos en cuenta que al menos en los dos últimos años no han tocado juntos y por tanto no tratándose de la presentación de un disco o grabación en concreto, esas cosas surgirán en los momentos previos , en la tarde de su reunión o en el momento mismo del concierto. Pensemos pues que en lugar de estar en una gran sala de conciertos , estamos en un club de jazz y dejemos que suceda lo que en esos momentos, ese día, esas horas, haya ocurrido, esté ocurriendo o rodee la vida de los músicos.
Concierto Fondo Musical del CEMUSA
Auditorio Hospedería Fonseca
Jueves 7 de marzo
20.30 h •
MUSICA
Jueves, 7 de marzo
Concierto Inaugural del Fondo Musical del CEMUSA
Piano. Javier Otero
Auditorio Hospedería Fonseca · 20.30 h
Entrada libre hasta completar aforo
Javier Otero Neira nace en A Estrada (Pontevedra) en 1981, y allí comienza a tocar el piano a la edad de ocho años. Ha realizado sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Almudena Cano. Además, perfecciona sus estudios con los profesores So Young Moon, Claudio M. Mehner, Ana Guijarro, Joaquín Achúcarro, Josep Colom, Robert Levin, Andrej Jasinski, Vladmr Krpan y Boris Berman. Actualmente continúa su formación con Christopher Elton (Royal School of Music, Londres).
Ha obtenido el primer premio en el Premio de Piano Blüthner (2004), en el Concurso de Piano R.C.N. de Vigo y en el Concurso de Piano Asociación Galega de Intérpretes de Música Clásica; el segundo premio en el Concurso Nacional de Piano Compositores de España, y el premio “Gregorio Baudot” del Concurso Internacional de Piano Cidade de Ferrol.
Su interés por la música contemporánea española lo lleva a interpretar obras de José Luis Turina, Luis de Pablo y Antón García-Abril, con quien trabaja su obra. Además su compromiso se extiende a la música gallega, difundiendo obras de compositores gallegos, como Octavio Vázquez, Andrés Gaos, Marcial del Adalid y otros. Ha ofrecido numerosos recitales en diversas ciudades españolas, actuado en directo para Radio Clásica (RNE Radio 2), y ha grabado para la televisión de Croacia y para TVE.
THE LAST QUARTER
JAZZ
Miércoles, 27 de febrero
THE LAST QUARTER
Teatro Juan del Enzina · 22.00 h · Entrada: 5 €
Víctor M. Herrero guitarra y voz
César M. Tocino guitarra
Chema Corvo: acordeón/piano
Juan Modesto contrabajo
The Last Quarter es un cuarteto de cuerda de jazz manouche, totalmente acústico, formado por un violín, dos guitarras (tipo maccaferri), un contrabajo y un acordeón para los temas con raíces europeas, o un piano para los temas procedentes del swing americano.
Las melodías recuerdan los orígenes del estilo en los suburbios de París de los años treinta, recreando la forma de entender en Europa el swing recién importado del continente americano: los ritmos asincopados, el nuevo espacio de libertad para la improvisación, el cabaret, las terrazas, los cafés, las formaciones siguiendo el estilo del Quintette del Hot Club de Francia… el swing manouche…
The Last Quarter se formó en Salamanca, con estructura de trío, en 2010, adquiriendo forma de cuarteto en 2011.
Chafarderías de Carlo Goldoni
TEATRO
Chafarderías de Carlo Goldoni
Sábado, 23 de febrero de 2013 · 22.00 h · Entrada: 12 €
Chafarderías es una adaptación del argumento principal de la obra I pettegolezzi delle donne de Carlo Goldoni, que examina los vicios de la sociedad provinciana de la Italia del siglo XVIII. Un texto clásico donde convergen la farsa, el melodrama y la comedia romántica, quedando patente la habilidad de Goldoni para manipular las convenciones teatrales del momento e ir más allá de la obsoleta commedia dell’arte.
Esta versión de Grappa Teatre es la excusa perfecta para mostrar la acción a través del humor, el ritmo, el juego escénico, el gag gestual (lazzo) y la rima verbal, sumando además la dificultad intencionada que los actores interpretan los personajes de la historia completamente agachados.
Chafarderías narra la historia de Checchina, que está a punto de contraer matrimonio con su prometido Beppo. De repente, unos chismes sobre ella se extienden por toda la ciudad.
Unas mujeres de dudosa condición social burguesa (Sgualda, Catte y Anzoletta; esta última, amiga de la propia Checchina) son las causantes de las chafarderías y difamaciones. Este hecho provoca que se posponga la boda una y otra vez para la desesperación de los novios. Toni, padre legal de Checchina, guarda un montón de secretos y no sabe cómo afrontar la situación.
Chafarderías es una reflexión del presente pensando que las cosas, en este caso los chismes, no han cambiado tanto entre el siglo XVIII y el XXI.
Traducción del original I pettegolezzi delle donne de Carlo Goldoni : Mayra Hernando
Versión de la dramaturgia y dirección: Gilbert Bosch
Ayudante de dirección: Teresa Ros
Reparto:
Alba Aluja Mollar (Catte)
Irene Benavent Bodro (Checchina)
Francesca Camins Vilà (Beppo)
Miguelanxo D’oca (Padre Toni)
Julieta Marocco Esteves (Sgualda)
Noelia Tena Torres (Anzoletta)
Figurinista: Núria Cardoner
Confección vestuario: Conxa y Emilia Giralt
LA RITIRATA
Auditorio Hospedería Fonseca
Miércoles 20 de febrero
20.30 h •
MÚSICA
Miércoles, 20 de febrero
LA RITIRATA
Il Spiritillo Brando
Auditorio Hospedería Fonseca · 20.30 h
Entrada libre hasta completar aforo
Tamar Lalo flauta
Pablo Prieto violín
Enrike Solinís guitarra barroca y archilaud
Daniel Zapico tiorba
Ignacio Prego clave
Vega Montero violone
David Mayoral percusión
Josetxu Obregón violoncello y dirección artística
Creada por Josetxu Obregón, La Ritirata toma su nombre del último movimiento del célebre quinteto que Luigi Boccherini compuso en Madrid, titulado La Musica Notturna delle strade di Madrid.
Actúan de manera habitual en festivales y salas de gran prestigio, como Festival de Música Antigua de Barcelona en l’Auditori, Teatro Nacional de Pekín, Musika-Música (la Folle Journée) del Palacio Euskalduna de Bilbao, Festival de Música Antigua del CNART de Ciudad de México, Auditorio de Zaragoza, Acto de Clausura de la Presidencia Española de la UE en Tokio, Centro Nacional de Música Barroca de Versalles, Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile, Centro Studi Boccherini en Lucca, Festival Internacional de Música Barroca Santa Ana de Costa Rica, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", Fundación Juan March en Madrid, Real Alcázar de Sevilla, Semanas de Música Antigua de Estella y Álava, Auditorio de León, etc.
La Ritirata tiene en su haber grabaciones para las discográficas Verso, Arsis y Columna Música con gran éxito de crítica.
Concierto producido por el Centro Nacional De Difusión Musical,
Ministerio de Educacion Cultura y Deporte
Soñar Recuerdos
Soñar Recuerdos
Teatro Juan del Enzina Sabado 2 de febrero, 20,00 horas
Entradas: 5 €
¿De qué trata la gala?
La gala va a ser un espectáculo en el cual diferentes artistas van a colaborar sobre una causa benéfica, cada uno de ellos en su estilo. El hilo conductor de la gala será todo lo relativo al recuerdo, imágenes, sensaciones, olores, todo lo que a cada uno le haga recordar, ahí cada artista llevará ese concepto a su espectáculo haciéndolo visible al espectador.
Serán aproximadamente dos horas con un descanso en medio, en las que el espectador va a poder disfrutar de Magia, Canción ligera, dos coros, danza contemporánea, danza estilizada, flamenco y alguna sorpresa.
¿Quién participa en la gala?
Diferentes artistas que de manera altruista colaboran con mucho gusto para una causa benéfica como es esta.
Son: Zambra Proyecto Flamenco: (Julene Sánchez); Lauren Risueño; Coro Annuba; Coro Juan del Enzina y no podemos olvidar a todos los que han trabajado para ello y van a trabajar en el propio espectáculo, haciendo grabaciones, tomando fotos, organizando la gala, haciendo el diseño gráfico, técnicos etc…
¿Quién colabora?
Agradecemos a todos los colaboradores, su confianza en esta gala y su aporte económico.
Intención: En beneficio de los Enfermos de Alzheimer
Invitamos a que todo el mundo que quiera ver un espectáculo de variedades de gente que se entrega a personas que realmente lo necesitan aportando lo que tienen, vengan el día 2 de Febrero al teatro Juan del Enzina a vernos!!!
El precio de las entradas es de 5 € y pueden adquirirse en la sede de la Asociación, C/ La Maragatería nº 31. Tfno 923 282561 , en la Hospederia Fonseca , C/ Fonseca nº 2., y los días anteriores a la Gala en el Corte Inglés. o bien el mismo dia de la actuacion a partir de las 19. 00 horas en la taquilla del Teatro Juan del enzina
Experimenta ARDUINO
Experimenta ARDUINO
Del 7 de marzo al 7 de abril
Espacio de Arte Experimental
En colaboración con MEDIALAB USAL, espacio de creación y experimentación del Servicio de Innovación y Producción Digital.
Experimenta Arduino es una muestra dedicada a los proyectos desarrollados en el marco de la I Convocatoria de proyectos Arduino de MEDIALAB USAL, espacio de creación y experimentación del Servicio de Innovación y Producción Digital.
Se trata de un conjunto de obras interactivas desarrolladas con Arduino (una plataforma de hardware libre) y que se han llevado a cabo a partir de las principales señas de identidad de MEDIALAB USAL: el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Los proyectos que conforman esta muestra han nacido del trabajo conjunto de artistas, ingenieros y diseñadores, entre otros perfiles.
La protagonista de esta muestra, la placa Arduino, se utiliza actualmente con mucha frecuencia para el desarrollo de instalaciones artísticas, ya que facilita el uso de la electrónica. Basada en código libre, permite a cualquier persona tener acceso a las tres componentes de la creación: el circuito electrónico, el software para programarlo y los módulos educativos para aprender a utilizarlo
A cien años de la conquista del Polo Sur.
A cien años de la conquista del Polo Sur.
Amundsen, Scott y Shackleton
Del 13 de febrero al 7 de abril
Espacio de Cultura Científica
Esta exposición conmemora el centenario de la conquista del Polo Sur centrándose en sus principales protagonistas. Muestra con imágenes, textos y otros materiales la pugna entre el equipo del noruego Roald Amundsen, el primero que consiguió alcanzar el Polo, el 14 de diciembre de 1911, y el grupo de su principal rival, el inglés Robert Falcon Scott, que lo alcanzaría el 17 de enero de 1912 y que fallecería en su viaje de regreso con cuatro de sus hombres. La muestra incluye también a otro destacado explorador polar, el británico Ernest Shackleton que participó en la carrera del Polo Sur y que vivió una increíble aventura en su intento de atravesar por primera vez a pie el continente.
La muestra describe cómo fueron las expediciones de estos tres pioneros dentro de la llamada etapa heroica de las expediciones antárticas. Pero, además, hace hincapié en la importancia que para el conjunto del planeta tienen la Antártida y las investigaciones científicas que allí se realizan, y destaca cómo hoy, gracias al Tratado Antártico, este territorio se ha convertido en un símbolo de cooperación internacional y protección del medio ambiente.
Macbeth
Opera Abierta
Macbeth, de Giuseppe Verdi
Teatro juan del enzina 19,00 Horas
Retrasmissión de la Opera Macbeth, de Giuseppe Verdi desde el Teatro Liceo de Barcelona
Macbeth, ópera melodramma en cuatro actos de Giuseppe Verdi, con libreto de Francesco Maria Piave, sobre la obra homónima de Shakespeare, se estrenó en Florencia en 1847; en 1865 Verdi la revisó en ocasión del estreno en París y es esta segunda versión la que se ofrece habitualmente.
Obra de la primera etapa del compositor, se trata del primer resultado tangible del interés profundo de Verdi por el teatro del gran poeta inglés, que mantuvo a lo largo de toda su vida, fascinado por los grandes problemas morales de la tragedia shakespeariana: la confrontación del individuo con la propia conciencia e identidad, la presencia del mal en la naturaleza humana, la relación con el poder. Verdi optó en esta obra –que narra la ambición desmesurada de Macbeth, noble escocés, instigado, además, por su mujer, para llegar al trono sin detenerse ante el crimen y la crueldad– por una admirable concisión y vehemencia –de hecho, la tragedia se centra en tres personajes: Macbeth, Lady Macbeth y el grupo de las brujas. Así, la carrera del protagonista, que destruye todo lo que se le opone y corre de modo imparable hacia su perdición, se desarrolla con precisión y contundencia. La acción transcurre en gran parte en el castillo de Macbeth, en Escocia en el siglo XI, en una remota y primitiva Edad Media.
A C T O I
El encuentro de Macbeth y Banco, dos nobles guerreros escoceses al servicio del rey Duncano, con un misterioso grupo de brujas en el bosque de Birnam, abre la ópera.
Estos espíritus malignos les vaticinan que Macbeth será señor de Cawdor y rey de Escocia, y Banco, cabeza de un linaje de soberanos. La primera profecía sobre la señoría de Cawdor se cumple de inmediato y Macbeth siente nacer un sentimiento de ambición y deseo de poder que ya no le abandonará.
En su castillo, la ambiciosa Lady Macbeth lee una carta de su esposo en la que le comunica el inquietante vaticinio, despertando en ella la clara decisión de instigar y ayudar a su marido –que cree hombre de poco carácter– a superar a cualquier precio los obstáculos que se opongan a su cumplimiento. La inesperada llegada del rey Duncano, que ha decidido alojarse en el castillo de Macbeth, facilita sus planes. Convence a Macbeth, a pesar de sus temores y reticencias iniciales, para asesinar al rey durante la oscura noche, y el noble, que acepta la necesidad de tan cruel decisión, sufre uno de los primeros momentos de angustia y alucinación que ya no le abandonarán. Pero finalmente lleva a cabo el crimen y se reúne después con su mujer, que intenta paliar el horror y los remordimientos que siente Macbeth con una aparente entereza y seguridad, y que toma personalmente medidas para apartar sospechas sobre su cabeza, colocando el cuchillo sangriento en manos de los guardias dormidos.
Llegan a primera hora de la madrugada Banco y otro noble, Macduff, que descubre horrorizado el regicidio. Macbeth y su mujer se unen al coro de nobles y seguidores mostrando su horror y tristeza.
A C T O II
Macbeth es ahora rey de Escocia, tal como habían anunciado las profecías: el crimen fue atribuido a Malcolm, hijo de Duncano, que ha huido a Inglaterra. Pero el nuevo rey teme ahora que se cumpla la segunda profecía sobre Banco y decide, de nuevo con el incondicional apoyo de su mujer, que expresa su salvaje voluntad de poder, darles muerte a él y a su hijo.
Un grupo de sicarios a las órdenes de Macbeth espera en un bosque el paso de Banco, angustiado por oscuros presentimientos, y de Fleanzio, consiguiendo asesinar al padre pero no evitar la huida del hijo.
La tercera escena nos lleva a un banquete en el castillo de Macbeth. En un ambiente de fiesta y celebración en que Lady Macbeth canta un alegre brindis, Macbeth vuelve a sentir el horror y angustia de sus actos cuando un sicario le comunica la muerte de Banco. El fantasma del muerto, que sólo él ve, lo conduce a una actitud enferma y alucinada que sorprende a los presentes a pesar de los esfuerzos de la reina por crear un clima de serenidad. El concertante final de los presentes nos muestra a un Macbeth resuelto a llegar hasta el final.
A C T O III
Macbeth vuelve al bosque a la búsqueda de las brujas para exigir que le determinen con precisión su futuro y los peligros que le rodean. Una serie de espectros sobrenaturales que ellas invocan responden a las angustias del rey: lo ponen en guardia contra Macduff, le aseguran que ningún hombre nacido de mujer puede destruirlo, que es invencible mientras el bosque de Birnam no avance hacia él. Cuando Macbeth quiere conocer si los descendientes de Banco subirán al poder, una misteriosa procesión de ocho reyecillos, el último con un espejo, le muestran los rostros de ese linaje que él tanto odia y cae desmayado. Tras un interludio misterioso, con danzas de los espíritus del aire, llega Lady Macbeth, que se indigna ante las últimas revelaciones y en un salvaje y agresivo dúo declara llegada la hora de la muerte y de la venganza.
Fallo de concurso microrrelatos 2013
Ganadores y seleccionados:
Ganadores 2013
1 Mario García López.
Amor-tajado
2 César Luis Borreguero Gómez.
Las cosas por su nombre
B Arina Esse Shorokhova .
Malinventados
Seleccionados
Natividad Gómez Bautista.
Odiseas
Aroa Algaba Granero.
Sintaxis del desamor
María Jesús Bernal Martín.
El drama de la hiedra
Sofía Bejarano Pérez.
Crisis
Elena Hernández González.
Se toca pero no se mira
Cristina Borrego Alfaraz.
Realidad
Lorena Escudero Sánchez.
Despiece
Pablo Martín Rodríguez.
Tedio
Javier Domingo Martín.
Títeres
1er PREMIO
Amor-tajado
Cuando ella le dejó, decidió hacer una pequeña marca por cada día que estuviesen sin verse.
Al final murió desangrado.
Cuando los médicos descubrieron el cadáver lleno de pequeños cortes, no entendieron qué había pasado.
Mario García López
2º PREMIO
Las cosas por su nombre:
Vi agua brotando de una especie de cascada en la pared. Grifo, dijo la señora, y ahora acompáñame, ordenó. Así lo hice por ese túnel iluminado, pasillo exclamó ella, y vi como delante de mí derribaba un muro sin problemas. Puerta, explicó, y lo que hago es abrirla. Estas serán entonces sus tierras y posesiones, jardín dijo con tono cada vez menos paciente, y no es tan grande como crees. Pero sí será un sitio noble, pues no paro de ver banderas sobre ese extraño mástil. Tendedero, y lo que cuelga, ropa. ¿Y ese enorme carruaje sin caballos tirando de él y con extrañas luces? Ambulancia. ¿Y por qué se acercan dos hombres de blanco con una camisa de mangas largas? Son tus escuderos, dijo mientras se apartaba. Ve con ellos, abuelo, te ayudarán a vestirte tu nueva cota de malla.
César Luis Borreguero Gómez
GANADOR SECCIÓN B
Malinventados
Y entonces te inventé. Tus miradas, tus gestos, tus movimientos. El sentido oculto de tus palabras. Las cortinas tupidas de tu cuarto, el olor a sándalo, el goteo monótono de la lluvia. Inventé todo un cuento y me lo leía cada noche antes de dormir. Ya sabes cómo me gusta la literatura fantástica.
Arina Esse Shorokhova
SELECCIONADOS
Odiseas
Aunque los Ulises vuelvan, las Penélopes seguiremos tejiendo.
Natividad Gómez Bautista
Sintaxis del desamor
Él se yuxtaponía a ella, ella se yuxtaponía a él. Sin subordinaciones. (Se) devoraban hasta la coma que los separaba.
Hasta que la coma se hizo muro, inquebrantable. Al querer morderlo, se les rompían las palabras.
De nuevo, dos oraciones simples. Terriblemente flacas.
Aroa Algaba Granero
El drama de la hiedra
No puedo soltarme. No puedo desamarrarme de ti sin romperme.
María Jesús Bernal Martín
Crisis
Sentados en un banco me dijo que estábamos en crisis. Nos quisimos por encima de nuestras posibilidades y el tiempo nos pasó factura. Habíamos vivido en una burbuja; derrochando amor sin medida. Sin embargo, todo quedó al descubierto mientras oía que no le debía nada y que ya no importaban mis acciones. Había invertido tanto en esa relación, que no daba crédito a sus palabras. Supongo que habría perdido el interés en mí; quizá ya no era su tipo. No pude reprimir las lágrimas y la situación se volvió insostenible. Nos quisimos. ¡Cómo nos quisimos! Pero me desahució de su corazón.
Sofía Bejarano Pérez
Se toca, pero no se mira
Nacieron como criaturas supremas, pero debieron pagar un alto precio a cambio de su perfección: la condena a ser inalcanzables, la maldición del culto distante. Todas ellas acataron este pago, salvo una que, triste por recibir sólo las frías caricias de la adoración deslumbrada, renunció a su condición y se trasformó en una melodía. Desde entonces, quien quiere acercarse a ella, tiene que tocarla: Mus(ic)a.
Elena Hernández González
Realidad
Fue tal el puñetazo en el estómago que vomitó sus mariposas de un golpe.
Cristina Borrego Alfaraz
Despiece
Llegué hasta el hueso, pero él se conformó con mi piel. Sigo buscando.
Lorena Escudero Sánchez
Tedio
Hay trece mil quinientas cuatro hojas en el jardín del Edén. Las acabo de contar todas.
Pablo Martín Rodriguez
Títeres
De pronto el títere se dio cuenta de que estaba siendo manejado mediante hilos finísimos.
Preso del pánico empezó a revolverse y a luchar contra los tirones que le impedían mover libremente sus miembros. Desesperado, en un último intento, colocó sus dientes sobre la cuerda y mordió con todas sus fuerzas. Entonces, su inerte cuerpo de madera se desplomó contra el suelo para no volverse a levantar.
El hombre lo recogió y fue a buscar otro de los muñecos que había en un pequeño estante.
Javier Domingo Martín
El Brujo, "La Odisea"
ENTRADAS AGOTADAS
Las Noches del Fonseca
Jueves 4 de Julio 23,00 horas
La Odisea
RAFAEL ÁLVAREZ “EL BRUJO”
Dirección
Rafael Álvarez
Músicos:
Percusión: Daniel Suárez "Sena"
Cuerda: Javier Alejano
Percusión: Mauricio Loseto
La Odisea es un proyecto que se integra en una línea de trabajo sostenida durante años siguiendo el estilo propio del "actor solista", tradición europea que se remonta a los juglares antiguos y cuyo exponente más prestigioso es el premio nobel Dario Fo.
La Odisea sigue el impulso de espectáculos como Lazarillo de Tormes, El Quijote o El evangelio de San Juan. Sobre la base de un referente clásico de amplia difusión cultural se ofrece al público una lectura renovada de los mismos motivos antiguos, tratando de extraer los valores contenidos en ellos, en una época en la que la información, a veces, menoscaba el sentido y la orientación final del conocimiento. Como siempre estas preocupaciones laten debajo de un esquema sencillo que hace del espectáculo directo, vivo, popular y en un constante manejo del humor como hilo conductor el relato. La Odisea incorpora la música en vivo con instrumentos tradicionales antiguos que remiten al contexto musical de Oriente, Turquía, Bizancio y la India: tabla Hindú, pedales, Citar, notas sostenidas, etc..
La Odisea presentará un mundo fantástico para un público que no tiene tiempo para leer estos textos pero que está ávido de ellos en el marco de los grandes festivales del teatro clásico de este país.
El espectáculo estará conectado desde la perspectiva y el punto de vista de la Diosa Palas Atenea, verdadero artífice de las aventuras de Ulises a través de su origen de retorno a Ítaca, Ulises aparece como un instrumento eficaz para que la diosa despliegue su acción y su energía en el mundo: la transformación del instinto primario que lleva al hombre (a Ulises) a la violencia, en una fuerza positiva y civilizadora que la conduce a la paz. Atenea es diosa de la Paz, la Sabiduría, la Misericordia y patrona de la Democracia. La luz, la escenografía, la música y el ritmo de la comedia que pretende unificarse en este espectáculo con la prosodia clásica y una adaptación del texto que ha trabajado sobre las versiones de los más prestigiosos helenistas de este país.
La Odisea pretende extraer los valores simbólicos implícitos en el relato y prodigarlos con un lenguaje asequible a las pretensiones del teatro popular.
Rafael Álvarez “El Brujo”
CLUBS DE LECTURA abril junio
CLUBS DE LECTURA
http://clubslecturasac.wordpress.com
CLUB DE LECTURA CIUDAD JARDÍN
Coordinado por Alberto Santamaría
Elvira Navarro, La ciudad en invierno
Martes, 16 de abril · 19.00 h
Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes
Reunión previa: 20 de marzo · 13.00 h
Aula b-3 de la Faculta de Bellas Artes
CLUB DE LECTURA CAMPUS VIRIATO, ZAMORA
Coordinado por MOVEX-Asociación cultural
Marcos Calveiro, El pintor del sombrero de malvas
Miércoles, 17 de abril · 17.00 h
Salón de Actos del Campus Viriato
Reunión previa: 10 de abril · 16.30 h · Aula por confirmar
CLUB DE LECTURA CAMPUS DE ÁVILA
Coordinado por M.ª José Bruña
Rafael Sánchez Delgado y Tania García Muñoz, La isla del terror
Miércoles, 13 de marzo ·17.00 h
Salón de Actos de la Escuela de Magisterio
Reunión previa: 13 de febrero · Aula y hora por confirmar
Andrés Neuman, Una vez Argentina
10 de junio 17:00 horas
Salón de Actos de la Escuela de Magisterio
Reunión previa: por confirmar
La asistencia a las sesiones del club, y la colaboración en su funcionamiento, podrán ser tenidas en cuenta para la obtención de créditos de libre elección y ECTS. Preguntar en el Servicio de Actividades Culturales (Elena) o a los coordinadores del club.
MARIEM HASSAN
Mariem Hassan es la voz más representativa de la música del Sáhara Occidental. De alguna forma se la considera su embajadora. Con la ayuda de dos guitarras eléctricas -sustitutas de la tidinit, un rústico laud- y de dos tebales (tambores) tocados por mujeres, ha sintetizado el espíritu del haul y, sin perder un ápice de su frescura, situarlo en el siglo XXI.
Sus conciertos son poderosos. El público descubre a una artista sólida y decidida a cantar acerca de sus deseos y las necesidades de su pueblo. Mariem canta en hasanía, el idioma de esa esquina del desierto que es su patria. Su voz intensa nos lleva por caminos misteriosos en los que la lucha y la tragedia se dan la mano con ternura y sentimientos íntimos.
Diferentes danzas enriquecen un repertorio basado en temas tradicionales y espirituales, además de temas modernos. El grupo ha sido capaz de desarrollar un sonido en el que hay espacio para el blues, el reggae y ecos de la música actual.
En los años setenta, Mariem unió fuerzas con El Uali. Con este grupo realizó una gira por varios países para participar en los eventos culturales de alto impacto político. Sobre esta base de apoyo canta desde hace más de treinta años.
Mariem Hassan había grabado y participado en diferentes cedés colectivos. Deseos (Nubenegra, 2005) es su verdadero álbum en solitario. En 2008 se estrenó una película documental, Mariem Hassan, la voz del Sahara (55 \\\'), y se presentó en el festival FISAHARA. Shouka (Nubenegra, 2010) es su flamante cedé, un ambicioso trabajo.
En el año 2012 Mariem Hassan imprime un giro a su propuesta musical. Los acontecimientos de los últimos meses, conocidos como la “Primavera Árabe”, y la incombustible lucha del pueblo saharaui por la independencia, marcan la temática de sus nuevas canciones. Paralelamente, su música, manteniendo firmes sus bases en el haul, se acerca al blues, al jazz y a sonidos contemporáneos como nunca lo había hecho un artista del Sáhara Occidental.
El Aaiún Egdat (Arde El Aaiún), que así se llama su nuevo CD, plasma esa visión actual y renovada. En él, la diva saharaui está acompañada por Vadiya Mint El Hanevi a los tebales y coros, por Luís Giménez a la guitarra eléctrica, mbira y armónica, por Hugo Westerdahl al bajo, y por Gabriel Flores al saxo y flautas.
A estos tres músicos les une su amor y conocimiento de la música saharaui. El alicantino -de Villena- Luís Giménez, conoció las gamas saharauis hace ya años en los campamentos de refugiados, hasta el punto que realizó un documental sobre el haul: “Los mares del desierto”. El mexicano Gabriel Flores es el director externo de Enamus, la escuela de música saharaui, inaugurada el pasado noviembre en el campamento de refugiados “27 de febrero”. El canario Hugo Westerdahl ha visto pasar por su estudio Axis a un sin número de músicos y cantantes saharauis que allí han grabado para
Nubenegra. Su interés por el haul queda patente en el CD “Western Sahara”, dedicado al recordado guitarrista Baba Salama.
Con esta misma formación arrancó la gira ARDE EL AAIÚN · EL AAIÚN ON FIRE con sendos conciertos en Clamores Jaaz (Madrid) y World Village Festival (Helsinki). El album ha sido extraordinariamente recibido en las radios europeas. WMCE (Worl Music Charts Europe): nº 1 en Julio y Julio, 2 en Agosto, 10 en Septiembre, 19 en Octubre. Un récord. El Aaiún Egdat es, ante todo, una obra muy abierta, tanto en su temática como en su expresión. El haul sigue siendo el motor fundamental. Las piezas más candentes, como la que presta título al disco, o las dos referidas al campamento de Gdeim Izik, a la Primavera Árabe o La victoria, están firmadas por prestigiosos poetas del exilio saharaui, como Beibuh, Bachir Ali o Lamín Allal. La lacerante voz de Mariem Hassan señala la gravedad del momento con toda la emoción que su garganta y su corazón son capaces de transmitir. Otros temas nos presentan a una Mariem mucho más dulce. Nunca la habíamos oído cantar como lo hace en “Ana saharauia” (Soy saharaui), auténtica declaración de principios. O como en “Descansen en paz”, con la jaima teñida de jazz bajo la luz cálida de la luna del desierto. Y muy dinámica, enarbolando “La melfa” que dos años atrás quisieron mancillarle en Madrid. Punto y aparte merece “El legado” en la que la tradición y la modernidad libran una incruenta batalla que, sin duda, dará que hablar. Tras las Jornadas Saharauis y su concierto en el Juan del Enzina, el 15, tiene previsto viajar a Senegal para participar en el Festival Du Sahel, de la que es cabeza de cartel junto a Ismael Lo.
Web: www.mariemhassan.com Mariem, de nuevo, comprometida y genial. Manuel Domínguez.
ANGEL MARTIN Y RICARDO CASTELLA
MONÓLOGO COMEDIA EN CURSO
Venta anticipada: 10 € · Taquilla: 12 €
¿Alguna vez te has planteado dejarlo todo para dedicarte a lo que de verdad te gusta? Esta es la historia de dos idiotas que, además de planteárselo... ¡lo hacen! En un espectáculo que maneja realidad y ficción, decidirán dejarlo todo y hacer realidad su sueño de adolescencia: dedicarse a la música. Escribir canciones.
Ángel Martín y Ricardo Castella presentan un espectáculo-concierto con texto y canciones originales, donde tocan y cantan en directo. Una telecomedia musical para teatro en la que hacer realidad tus sueños es posible y donde, si estiras los brazos, puedes tocar el cielo con tus deditos.
Luis Larrodera
MONÓLOGO. COMEDIA EN CURSO
Jueves, 7 de febrero
Luis Larrodera
Leyendas Urbanas
Teatro Juan del Enzina · 22.00 h · Venta anticipada: 5 € ·
Luis es actor/presentador desde hace mucho tiempo. Es una de las caras más conocidas de la televisión. Fue el presentador del famoso programa de TVE Un, dos, tres. Además presento el programa de Cuatro Alta Tensión, y actualmente colabora en la serie de Telecinco La que se avecina. En el espectáculo Leyendas Urbanas, hace un repaso de las historias más ocurrentes que puedas imaginar en torno a este atractivo tema. No se trata de un monólogo al uso: es mucho más, incluso se convierte en un espectáculo interactivo.
Bienvenido a casa 1º parte Sábado ...
TEATRO JUAN DEL ENZINA Sábado, 16 de noviembre, 20.00 h y 21.50 h |
Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el espacio y deben ser vistas en su orden natural.
Una vez que se adquiere la localidad para la primera parte de cualquiera de las funciones, se genera automáticamente la reserva para asistir a la segunda parte de dicha función
2ª REPRESENTACION
1ª Parte: sábado 16 de noviembre, 18.15 h , 2ª Parte: sábado 16 de noviembre, 22.00 h
Hay otra representacion, 1º Parte viernes dia 15, 22.00 h, 2º parte sábado dia 16, 18.15 h
Reparto:
Sergio Gorfain, Chiara Hourcade, Soledad Pelayo, Óscar Pernas, Mariano Prince, Mario Rodríguez, Gustavo Suárez y Rafael Sliwoda
Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el espacio y deben ser vistas en su orden natural.
Las dos obras, que por momentos se desarrollan en simultáneo, son un intento por desbaratar el sentido del tiempo del espectador, involucrarlo en la ficción utilizando mecanismos de sugestión e induciéndolo a recepcionar las situaciones planteadas de una forma más vivencial.
Durante dos días actores y público comparten esa sensación de “ya te conozco, ya estuve ayer contigo”; los actores reaparecen en distintos roles y también se repite el público. Tanto para unos como para otros, el hecho de encontrarse dos días seguidos genera cierta complicidad.
Bienvenido a casa es una tragicomedia tocada por el humor negro, agobiada por el destino del increíble hombre elefante, obra expuesta a la mirada del público como una vidriera donde todos son juzgados abiertamente por sus características más sobresalientes; la exposición de la miseria, la envidia, aquello de lo que no se habla. Todo esto enmarcado en una historia delirante, riéndonos de nuestras propias miserias e invitando al espectador a que también lo haga.
Maestro Ruiz y Miguelón
TEATRO JUAN DEL ENZINA Sábado, 19 de octubre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
Reparto
Miguel Martín
Pablo Ruiz
¡Todo por la risa! Ése es el eslogan radical de este dúo de cómicos musicales, transgresores de la corrección política y la convención social. ¡Con la que está cayendo!, pasar un rato con Miguelón y Maestro Ruiz parece algo recetado por un doctor chiflado. La bendita chifladura de este dúo se presenta, sin ambages, como una huida de la basura cotidiana que nos rodea. Risa pura: Ríase de mí, ríase de sí. Do re mi fa sol la si. La huida ya apela al juego de palabras desde el mismo título. Fuga musical o física: Fuga en mi renol. Miguelón y Maestro Ruiz son las Thelma y Louise del humor, y su espectáculo una road movie electrizante, con cien etapas tan absurdas como hilarantes. Desde la salida a ritmo de blues a la entrevista con el burro Platero son convocados, como en un imaginario camarote de los hermanos Marx: decenas de personajes compitiendo a codazos por ser el más payaso. ¡Dan ganas de disparar al pianista! Pero no lo intenten, es el sobrino flaco del Flaco, ¡fallarían! Enredados en esta panoplia de caricatos, acabarán preguntándose: ¿Quiénes somos, dónde estamos? Y ahí está la gracia.
La dama duende
TEATRO JUAN DEL ENZINA Sábado, 26 de octubre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
Reparto por orden de intervención:
Don Manuel Marcial Álvarez
Cosme Iván Hermes
Doña Ángela Diana Palazón
Isabel Mona Martínez
Don Luis Chema León
Don Juan Emilio Gómez
Doña Beatriz Eva Marciel
Clara Paloma Montero
Rodrigo Antonio Escribano
El punto de partida para este montaje ha sido el de la mujer vista bajo el prisma de cuatro tipos de hombres y cuatro formas distintas de entender el amor. El solitario fogoso, el romántico, el realista y el carnal. El romántico lo representa Don Manuel, el realista Don Juan, el solitario fogoso Cosme y el carnal Don Luis.
A través del personaje de Doña Ángela vemos el comportamiento de los cuatro hombres y la forma que tiene cada uno de tratar a la mujer. Es la primera vez que una obra se escribe a favor de los derechos de la mujer. Calderón con esta obra nos quiere contar la vida desdichada de una mujer que ha enviudado, que sus dos hermanos custodian y que gracias al azar de encontrarse con Don Manuel su vida cambia y cobra sentido.
Miguel Narros
Áyax, de Sófocles
TEATRO JUAN DEL ENZINA Jueves, 31 de octubre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
Versión. Miguel Murillo
Dramaturgia: Denis Rafter y Miguel Murillo
Dirección: Denis Rafter
Reparto:
Áyax José Vicente Moirón
Ulises Fernando Ramos
Atenea Isabel Sánchez
Tecmesa Elena Sánchez
Teucro Gabriel Moreno
Menelao Javier Magariño
Agamenón Cándido Gómez
Corifeo David Gutiérrez
Coro:
José Mª Pizarro
Jesús Manchón
Chus Mayo
Camilo Maqueda
Áyax, el héroe de Salamina, es despojado del trofeo de las armas de Aquiles gracias a las maniobras de Ulises. En su desesperación y movido por la ira, Áyax ataca a los suyos con la intención de matar a Agamenón, Menelao y Ulises. Atenea se interpone en su camino y consigue confundirle para que sus ataques se dirijan hacia las reses que constituyen el botín de guerra griego. Ante las murallas de Troya, Áyax el invencible es consciente de la gran humillación a la que ha sido sometido y se hunde en un abatimiento que le conduce al suicidio. De nada sirven los ruegos de los suyos.
Una vez muerto, los átridas deciden prohibir su enterramiento, pero Ulises, el que fuera su enemigo irreconciliable, intercede por Áyax y logra que, en su última hora, el que fuera proscrito y perseguido por su delito contra la propiedad griega reciba los honores que corresponden al soldado heroico de aquella larga confrontación.
Ciclo CINE BRASILEÑO
TEATRO JUAN DEL ENZINA JUEVES, 23 de enero · 20.00 h. CICLO DE CINE BRASILEÑO
Entrada libre hasta completar el aforo En Colaboracion con el Centro de Estudios Brasileños de la USAL |
JUEVES, 23 de ENERO 20.00 h: OLGA, de Jayme Monjardim
|
|
Todas las películas se proyectarán en versión original subtitulada y la entrada es gratuita hasta completar el aforo.
|
|
|
|
IZAL
TEATRO JUAN DEL ENZINA Vernes, 8 de noviembre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
Provenientes de diferentes proyectos anteriores, y con más de 10 años de música a sus espaldas, cinco músicos formaron IZAL a finales de 2010. Mikel Izal, vocalista y compositor, encabeza una formación que completan Alejandro Jordá (batería), Emanuel Pérez (bajo), Alberto Pérez (guitarras) e Iván Mella (teclados).
Totalmente autogestionados, consiguen en sólo unos meses de vida participar en el festival SONORAMA, referente de primera línea del pop-rock estatal, además de conseguir difusión nacional en canales de televisión como Kiss TV, Sol Música, 40TV, etc., y dar un primer salto transoceánico al participar en el Festival Internacional de Quito, en Ecuador. Consiguen en estos meses vender concierto a concierto las 1.000 copias de un primer EP que autoeditan (Teletransporte, 2010). Y para ello sólo utilizan una carta de presentación: su música. Más de 60 conciertos por toda la geografía nacional los avalan, con una tremenda acogida de crítica y público,
Actualmente acaban de terminar la grabación de su primer LP, Magia y efectos especiales, un trabajo que demuestra la definitiva madurez que ha alcanzado la formación.
Bienvenido a casa 1ª parte Viernes...
TEATRO JUAN DEL ENZINA Viernes, 15 de noviembre y Sábado, 16 de noviembre Entradas: 10 € PEQUEÑO TEATRO DE MORONDANGA (Uruguay) |
Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el espacio y deben ser vistas en su orden natural.
Una vez que se adquiere la localidad para la primera parte de cualquiera de las funciones, se genera automáticamente la reserva para asistir a la segunda parte de dicha función
1ª Parte: viernes 15 de noviembre, 22.00 h , 2ª Parte: sábado 16 de noviembre, 18.00 h
Hay otra representacion, 1º Parte sábado 18.15 h, 2º parte sábado 22.00 h
Reparto:
Sergio Gorfain, Chiara Hourcade, Soledad Pelayo, Óscar Pernas, Mariano Prince, Mario Rodríguez, Gustavo Suárez y Rafael Sliwoda
Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el espacio y deben ser vistas en su orden natural.
Las dos obras, que por momentos se desarrollan en simultáneo, son un intento por desbaratar el sentido del tiempo del espectador, involucrarlo en la ficción utilizando mecanismos de sugestión e induciéndolo a recepcionar las situaciones planteadas de una forma más vivencial.
Durante dos días actores y público comparten esa sensación de “ya te conozco, ya estuve ayer contigo”; los actores reaparecen en distintos roles y también se repite el público. Tanto para unos como para otros, el hecho de encontrarse dos días seguidos genera cierta complicidad.
Bienvenido a casa es una tragicomedia tocada por el humor negro, agobiada por el destino del increíble hombre elefante, obra expuesta a la mirada del público como una vidriera donde todos son juzgados abiertamente por sus características más sobresalientes; la exposición de la miseria, la envidia, aquello de lo que no se habla. Todo esto enmarcado en una historia delirante, riéndonos de nuestras propias miserias e invitando al espectador a que también lo haga.
CICLO DE PIANO ODRADEK RECORDS
CICLO DE PIANO ODRADEK RECORDS TEATRO JUAN DEL ENZINA 20,30 Horas Martes, 19 de noviembre |
Entrada simple: 6 € Entrada + CD: 10 €
Abono 4 conciertos: 20 €
Abono 4 conciertos + 3 CD: 30€
Abono dúo (o parejas) 4 conciertos/2 personas+ 3 CDs: 45 €
|
Martes, 19 de noviembre PINA NAPOLITANO |
Martes, 26 de noviembre YUKIKO KOJIMA
|
|
Miércoles, 4 de diciembre JAVIER NEGRÍN
|
|
Martes, 10 de diciembre TRÍO APPASSIONATA Lydia Chernicoff, violín; Andrea Casarrubios, chelo; Ronaldo Rolim, piano |
SILVIA PÉREZ CRUZ Y JAVIER COLINA TRÍO
TEATRO JUAN DEL ENZINA Vernes, 22 de noviembre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
Sílvia Pérez Cruz y Javier Colina Trío presentan En la imaginación, una revisión de clásicos de la música cubana, seleccionados y arreglados por el contrabajista navarro. Al feliz encuentro de ambos talentos se suman Albert Sanz al piano y Marc Miralta a la batería, y la colaboración especial de Perico Sambeat al saxo.
A lo largo de su intensa y extraordinaria trayectoria, Javier Colina, uno de los mejores y más celebrados contrabajistas actuales, siempre ha mostrado un claro interés por la música latina, y muy especialmente, por los sonidos y ritmos cubanos. Bien en su faceta como líder o como prestigioso sideman, Colina ha revisado en frecuentes ocasiones el cancionero popular de grandes compositores cubanos, partiendo siempre desde el lenguaje del jazz contemporáneo.
Sílvia Pérez Cruz es una de las voces más importantes que ha dado la música popular en los últimos años. Una voz luminosa, cálida, delicada y versátil, que combina la improvisación del jazz, la fuerza y el ritmo del flamenco, los melismas del fado y la proximidad de la canción de taberna. La personalidad de su voz hace de cada repertorio una experiencia única.
En En la imaginación, la incorporación de la voz de Sílvia al trío de Colina ilumina con matices nuevos este repertorio con profundas raíces populares. Con una sintonía excepcional entre la clásica formación de trío jazzístico y la voz principal, canciones como Debí llorar, Qué dirías de mí o Mí mejor canción se muestran como verdaderos y definitivos estándares de jazz latino, que consiguen emocionar por su sinceridad y magistral interpretación.
CONCIERTO BENÉFICO A FAVOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER
TEATRO JUAN DEL ENZINA Sábado, 30 de noviembre, · 20.00 h · Entradas: 10 € |
Óscar Camacho, piano
Isabel García, flauta
Ana González, actriz
David Muñoz, tuba
Los fondos recaudados se destinarán a proyectos de investigación para la lucha contra el cáncer.
Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.
Los profesores Isabel García (flauta travesera), Óscar Camacho (piano), Ana González (actriz) y David Muñoz (tuba) ofrecerán un ameno y entretenido concierto benéfico a favor del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Interpretarán obras representativas de los distintos instrumentos, así como una novedosa actuación que combina la tuba con el teatro del movimiento.
Si quieres apoyar esta iniciativa y no puedes asistir tienes a tu disposición la Fila Cero. Gracias.
Obras de R. Schumann, P. Taffane, Haëndel, A. Lebedev, G. Enesco y J. Stevens.
Programa: | |
David Muñoz, Tuba. | |
R. Schumann. | Adagio & Allegro |
Isabel García, Flauta Travesera. | |
P. Taffane. | Andante Pastoral y Scherzettino |
Oscar Camacho, Piano. | |
Haëndel | Adagio para cuerdas en sol menor (arreglo W. Kempf) |
Oscar Camacho, Piano. | |
Haëndel | Pasaccaglia de la suite en sol menor |
David Muñoz, Tuba. | |
A. Lebedev. | Allegro Concertante |
Isabel García, Flauta Travesera. | |
G. Enesco. | Cantabile y presto |
David Muñoz, Tuba. | |
Teatro de Movimiento,Ana Esteban. Actriz | |
J. Stevens. | Salve Venere, Salve Marte |
XOEL LÓPEZ
TEATRO JUAN DEL ENZINA Jueves, 12 de diciembre, · 22.00 h · Entradas: 10 €
|
POP
Nacido en A Coruña en 1977, Xoel López es uno de los artistas más representativos de la nueva canción española. Aunque siempre se ha movido entre los sonidos del pop-rock alternativo y el folk clásico, él se define como un artista libre. Y así lo demuestra. Xoel ha dejado atrás una carrera exitosa y consolidada bajo el seudónimo de Deluxe para, en enero de 2009, cruzar el charco y empezar una nueva etapa en el continente americano.
Acompañado de su guitarra (y de algunos amigos), busca recuperar la esencia de los primeros días tocando en diferentes salas, teatros o festivales acompañado por músicos de los distintos países que visita: Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, República Dominicana, Brasil... Pero es en Buenos Aires donde pasa la mayor parte de su tiempo.
En octubre de 2010 regresa temporalmente a España para realizar una gira en la que invitó a cerca de 30 músicos de diferentes nacionalidades a compartir escenario y repertorio. Un evento llamado Xoel López y La Caravana Americana, que también dará título al documental donde se cuentan las peripecias de esta gira por España y de parte de la aventura anterior del cantante por las Américas.
Atlántico (Esmerarte, 2012), el duodécimo trabajo de la carrera de Xoel López, es el primero editado bajo su propio nombre, dejando atrás la etapa como Deluxe.
BIG BAND DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEATRO JUAN DEL ENZINA Sábado, 14 de diciembre 22.00 h. BIG BAND DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Entrada libre hasta completar el aforo |
JAZZ
La Big Band de la Universidad de Salamanca surge como iniciativa de un grupo de estudiantes de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Salamanca y aficionados al jazz. Su objetivo fundamental es crear un ámbito donde se pueda dar cabida a los estudiantes interesados por este tipo de música, facilitándoles no solo un contexto de interpretación, sino también un programa de formación. A lo largo de estos años son numerosos los prestigiosos músicos del panorama del jazz que han contribuido al enriquecimiento musical de esta orquesta. Entre ellos cabe mencionar a Bart Van Lier, Bob Sands, Bobby Martínez, Pepe Rivero, Perico Sambeat, Albert Bover, John Georgini, German Kucich o Miguel Blanco.
CICLO DE PIANO Pina Napolitano
TEATRO JUAN DEL ENZINA Martes, 19 de noviembre, · 20.30 h · Entradas: 6 €
|
Obras de Mozart, Brahms, Berg, Schoenberg y Webern
Pina Napolitano estudió con Bruno Mezzena en la
Academia de Música de Pescara (Italia), en donde cursó dos estudios de máster en interpretación pianística y en música para piano del s. XX. Su música y grabaciones han sido retransmitidas por Radio France y la RAI italiana. Con un repertorio que va desde Bach hasta la música contemporánea, se centra principalmente en la música del s. XX. Licenciada en Cultura y Lengua Clásicas y de la Europa Oriental, y con un doctorado
en Literatura rusa, es profesora en la Academia Alban Berg de Pescara.
Mas información en: http://www.pinanapolitano.com/
CICLO DE PIANO Trio Appasionata
TEATRO JUAN DEL ENZINA Martes, 10 de diciembre, · 20.30 h · Entradas: 6 €
|
Lydia Chernicoff,violín Andrea Casarrubios, chelo Ronaldo Rolim, piano
Obras de Kotcheff, Schumann, Bartók e Ives
Alabado por la prensa y el público por su poder comunicativo, inter- pretaciones dinámicas y musicali- dad refinada, el Trío Appassionata se formó en 2007 en el Peabody Conservatory, Estados Unidos. Los
miembros del grupo han sido galardonados con numerosos premios alrede- dor del mundo. Perteneciendo a tres culturas diferentes, Brasil, España y Es- tados Unidos, el trío explora gran diversidad de compositores de diferentes países ofreciendo al público las cualidades artísticas de estos lugares a tra- vés del lenguaje musical. Recibió en 2012 el prestigioso premio Music Presser Award, que apoyó y financió el encargo de una nueva obra escrita para ellos del compositor Thomas Kotcheff.
Más información en: http://trioappassionata.com/Trio_Appassionata_2/Trio_Appassionata_Home.html
CICLO DE PIANO Yukiko Kojima
TEATRO JUAN DEL ENZINA Martes, 26 de noviembre, · 20.30 h · Entradas: 6 €
|
Obras de Dutilleux, Takemitsu y Miyoshi
Yukiko Kojima estudió en la McGill University con Kyoko Hashimoto, en donde fue galardonada con el Premio Elgart y el Premio Bruneau, así como el Pre-
mio al Mérito Universitario. Ganadora también del segundo Concurso pia- nístico Tokio Masters, actúa frecuentemente en Japón, centrándose en la obra de compositores de los s. XX y XXI. Su repertorio incluye obras de Cage, Boulez, Kapustin, Takemitsu, Xenakis, Ligeti, Stockhausen, Barber, Dutilleux, y Miyoshi.
Más información en: http://www.yukikokojima.com/
CICLO DE PIANO Javier Negrín
TEATRO JUAN DEL ENZINA Miércoles, 4 de diciembre, · 20.30 h · Entradas: 6 € El piano romántico español: obras de Mompou y Granados |
 |
Javier Negrín debutó en el Wigmore Hall de Londres
en el año 2004, y ha tocado en salas importantes de Europa, Sudamérica y el lejano Oriente. Ha sido ganador de importantes premios y una Junior Fellowship en el Royal College of Music, donde estudió con el pianista Yonty Somon y posteriormente con Howard Shelley. Javier ha grabado con el sello inglés Linn y recientemente los Travel Preludes de Scriabin con el sello americano Odradek, que ha recibido unas excelentes
críticas en los medios nacionales e internacionales.
Más información en: http://www.javiernegrin.com/es
Concierto de Navidad
AUDITORIO HOSPEDERIA FONSECA MARTES, 17 de diciembre 20.30 h. CORO UNIVERSIATRIO Y CORO DE CAMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Entrada libre hasta completar el aforo |
COROS
Juan José Diego (órgano)
Daniel Nieto (piano)
Bernardo García-Bernalt (dirección)
PROGRAMA
Primera parte:. Coro de cámara
In nativitatem Domini canticum
Benedetto Marcello (1686-1739)
Messa canonica composta per la Santità di Clemente IX l’anno 1711 (selección)
Kyrie
Gloria
Johann Joseph Fux (1660-1741)
In vigilia Nativitatis Domini
Graduale (Hodie sietis quia vent Dominus. K 142)
Offertorium (Tollite portas Principes vestras. K 152)
Communio (Revelabitur gloria Domini. K 284)
Antiphona: Ave regina cœlorum (K 222)
Louis-Nicolas Clérambault (1676-1749)
Motet pour le jour de Noël (Hodie Christus natus est. 1733)
Marc Antoine Charpentier (1643-1704)
Motet: Ave Regina cœlorum (H 22, 1677)
Choeur: Psallite Domino (de In nativitatem Domini canticum, H 314, 1675ca.)
Antonio Caldara (1670-1736)
Regina coeli lætare (a quattro voci in canone)
Segunda parte: Coro universitario
Una navidad fuera de casa
Deo gloria! (2010) S. Kupferschmid
Natus est in Bethleem (2003) X. Sarasola (1960*)
Nativity carol (Reino Unido. 1967) J. Rutter (1945*)
What sweeter music (Reino Unido. 1988) J. Rutter
Il est né le divin enfant (Francia. 1967) J. Rutter (arr.)
Quem pastores laudavere (Alemania. 1970) J. Rutter (arr.)
See the Newborn Baby (USA. 2012) S. Kupferschmid
Byla cesta (Rep. Checa. 2002) J. Zicha (arr. 1974*)
Esti Dal (Hungría. 1938) Z. Kodaly (1882-1967)
Niño lindo (Venezuela. 2005) A. Grau (arr. 1937*)
Llega la Navidad (Rep. Dominicana. 2005) J. T. Guzmán (arr. 1959*)
Stille Nacht (Austria. 2011) J. Domínguez (arr. 1965*)
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, fue creado en 1984 con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el «reestreno» de partituras inéditas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de los siglos XIX y XX, así como a participar en estrenos de obras contemporáneas.
Ha actuado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo «Música da época das descobertas» (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, «Música en la España de la expulsión» (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro (Madrid), Música y Patrimonio (Salamanca 2002), ciclo «Plaza Sacra» (Salamanca 2005), Festival «Florilegio» (Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía «Victoria y su tiempo» (Ávila), V Centenario de la Catedral de Salamanca, etc.
Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.
Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca «Il Fondamento», la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta de cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta Barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht, Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Marín, Carlos Cuesta, Federico M. Sardelli etc. Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt.
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de España, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una amplia actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro lado, el coro tiene una fuerte presencia en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. Entre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Crucifixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una importante labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Honegger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008) e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008), la Missa Katharina y Cantica Sancto Benedicto de J. de Haan (abril de 2011), Música para un Códice salmantino de J. Rodrigo (CAEM, noviembre 2012), o el estreno absoluto del Te Deum de J.M. García Laborda (catedral de Salamanca, abril de 2013).
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Würzburg, la Banda sinfónica y el Ensemble del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca o la Joven Banda sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Luis Miguel Jiménez Resino, Óscar Colomina, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler.
Desde 1990 el director titular del coro es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.