Smash Ensemble

XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

 

Miércoles 20 de marzo · Teatro Juan del Enzina · 20.30

SMASH ensemble
"1956: Dolce es Dolce..."
Natalia Baquero, piano
Bertrand Chavarría-Aldrete, guitarra
Andrés Balaguer, violín
Mikel Zunzundegui, violonchelo

PROGRAMA

Manuel Hidalgo (1956).…....................................... Trío esperando (1989)
(España) violín, violonchelo y piano,

Gérard Pesson (1956)............................................... Bruissant divisé (1998)
(Francia) violín y violonchelo,

Joan Riera Robusté (1968)....................................... Poética (supongo) (2012)
(España) Guitarra,

Alberto Hortigüela (1969)........................................ Mondrian (1996/2003)
(España) violín y violonchelo,

Michael Maierhof (1956)......................................... SUGAR 1 (2001)
(Alemania) violín, violonchelo y piano,

 

"... Tan bien educados estaban, que no había uno solo entre ellos, hombre ni mujer que no supiera leer, escribir, cantar, tocar instrumentos musicales, hablar cinco o seis lenguas, así como componer tanto en verso como en prosa...".
Gargantúa, François Rabelais (1483-1553)

 


SMASH ensemble es un “cluster” que refleja la Europa del siglo XXI. Una formación que se enriquece con músicos de primer nivel, especializados en la música clásica contemporánea, procedentes de países como España, Francia, Escocia, República Checa, México, Hungría y Alemania.

SMASH ensemble se ha presentado en Francia, Lituania, Portugal, Alemania, República Checa, Italia, Finlandia, México y España, dentro de festivales y temporadas de conciertos como Musiikin Aika (Finlandia), ContemPuls, Meetings of New Music Plus 2011 (República Checa), Saison Opus (Francia), Festival Internacional de Guitarra de Monterrey, Festival de Música Contemporánea Música Nueva (México), Festival ENSEMS (Valencia), Museo Reina Sofía, Auditorio Nacional (Madrid), Festival Nous Sons (Barcelona), Quincena Musical Donostiarra, Festival de Música de Alicante, Ciclo de Música Contemporánea de la Fundación BBVA (Bilbao), Gaida Festival (Vilna, Lituania), Ciclo de Música Contemporânea da Guarda (Portugal), Frankfurter Gesellschaft für Neue Musik (Alemania) o Centre Tchèque, Fondation Suisse (París, Francia).

En 2011 nacen dos proyectos importantes que reflejan la vocación por integrar diferentes tendencias artísticas dentro de la música clásica contemporánea: Pierrot Lunaire/Bunraku, una puesta en escena de la obra musical de Arnold Schönberg y marionetas japonesas Bunraku; Lengu’entrebescada, un ciclo de poesía y música producido en colaboración con la Universidad de Salamanca e inspirado en los trovadores del siglo XII.

SMASH ensemble, junto al Festival Internacional SMASH de Música contemporánea, son dispositivos de comunicación que pertenecen a la Asociación SMASH (Salamanca, España), la cual tiene como objetivo crear y difundir la música clásica contemporánea.


NOTAS AL PROGRAMA

Trío Esperando, de Manuel Hidalgo
para violín, violonchelo y piano
Für Hans-Peter Jahn

Bruissant Divisé, de Gérard Pesson
para violín y violonchelo

Esta pieza fue escrita para una película/documental de Mauricio Rabinovisz, En busca de la Sonata de Vinteuil, dedicado a Proust y la música. El productor, Guy Darbois, pidió a cuatro compositores que imaginaran lo que sería su "pequeña frase". Yo quería hacer un homenaje a Vinteuil, que es también mi maestro, y no una suposición de su Sonata en Fa#. El título está tomado de una descripción de la "pequeña frase" (insertado, episódico, ruidoso y dividido / Bruissant divisé) y el material musical que Proust, de manera muy detallada, da de la música de Vinteuil, incluyendo el Septeto, la "niebla violeta" de su último período: así como el "regreso constante" de dos notas, el "movimiento melancólico, incesante y rápido", los "motivos que emergen por ciertos momentos, apenas perceptibles, para sumergirse inmediatamente y desaparecer", la liquidez, la fundición, silencio agrio, el vacío infinito, la dulzura insatisfecha, retraída y tímida, el sonido se altera en todo momento, se desvanece para indicar una sombra hasta que "el silencio suave de fondo que apacigua algunas reflexiones Schumann ".
(Gérard Pesson)


SUGAR 1, de Michael Maierhof
para violín, violonchelo y piano

El piano es el instrumento principal de este trío. El pianista produce campos de ruido amplios y fuertes al girar cajas de plástico en las cuerdas interiores. Estos campos de ruido tienen un sinfín de diferentes emplazamientos y pulsos en función de la velocidad de rotación y ubicación en las cuerdas. El pianista también utiliza una taza de arcilla para producir frecuencias muy altas parecidas a estructuras electrónicas y pelotas de golf que producen en las cuerdas campos de sonido complejos, con movimientos de altura inusuales.
Los dos instrumentos de cuerda tocan glissandos rápidos y muy ruidosos cerca del puente, y campos de sonido con un hasta tres diferentes indicaciones: gráficos de entonación, gráficos de presión de arco y gráficas de posición de arco.
La pieza intenta equilibrar bloques de sonidos pesados y pausas.


Mondrian, de Alberto Hortigüela
para violín y violonchelo

La obra Mondrian toma como fuente de inspiración el cuadro de Piet Mondrian Composición con dos líneas. En él aparecen sobre fondo blanco dos líneas negras perpendiculares. Esta apolínea representación se ha trasladado musicalmente según un principio de simetría de alturas y duraciones evitando marcados contrastes dramáticos.


Poética (Supongo), de Joan Riera Robusté
para guitarra
(Obra para guitarra inspirada en el poema homónimo de Julieta Valero)

La guitarra está afinada de tal manera que se potencian la notas si y mi, y se consigue una sonoridad muy neutra pero con grandes resonancias naturales. El discurso sonoro se empeña en utilizar los mínimos recursos posibles para que el timbre sea el protagonista. Y mientras los sonidos y timbres se muestran, allí donde encuentran un sitio para quedarse, permanecen, inmóviles. En esta permanencia el presente se impone, y se vive, se escucha.