TaCoS-2

XXII FESTIVAL INTERNACIONAL DE PRIMAVERA
MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

Sábado, 23 de marzo ·
Auditorio del Conservatorio Superior . 18,00 h

TaCoS
Director invitado: Kevin John Edusei
Directora del coro: Blanca Anabitarte
Solista: Taíssa Poliakova (piano)
Solistas del coro:
Alicia Lázaro, soprano
Eleanor Watts, mezzo soprano
Enrique Llanos, tenor
Javier Cebas, tenor


PROGRAMA

Peter Eötvös (1944)........................... Sonata per Sei (2 pianos, sampler y 3 percusiones)
I.
II.
III.
IV. Bartók cruza el océano
V.

Ramón Humet................................... And the world was calm (2009) para piano solista y conjunto.
I. Luminoso
II. Sospeso
III. Ondeggiante
IV. Meccanico
V. Cadenza
VI. Energico, scorrevole

Igor Stravinsky (1882-1971) …....... Misa (1948)
(para coro, 3 oboes, 2 fagotes, 2 trompetas y 3 trombones)
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Agnus Dei

 


NOTAS AL PROGRAMA
Fieles al estilo de programación de los últimos cursos, TaCoS presenta este año un concierto de gran formato formado por una obra de un clásico del XX: Stravinsky, uno de los grandes compositores actuales: Peter Eötvös y un compositor español con proyección internacional: Ramón Humet.

 

El húngaro Peter Eötvös es un músico polifacético, brillante tanto como director, uno de los mejores del mundo, como compositor. Su mundo se mueve sobre todo en el terreno de la creación operística pero cada cierto tiempo nos regala obras maestras instrumentales. Una de las últimas es su Sonata per sei que compuso a partir de su concierto para piano Cap-code. En este concierto, Eötvös utilizaba un piano y un teclado para lograr los efectos de intervalos superpuestos tocados a gran velocidad. En esta versión, el “efecto” es logrado con los dos pianos, el sampler y la percusión completan la parte de orquesta. La obra es un homenaje a Bártok, algo que es evidente tanto por la formación como por la similitud con el título de su Sonata para dos pianos y percusión.

La música de Ramón Humet es de un refinamiento extremo, su cuidadosa escritura plasma su gusto por una estética oriental a la vez que está llena de vitalidad y energía. And the World was Calm es una obra para piano solista y orquesta de cámara inspirada en la célebre The House was Quiet and the World was Calm de la obra Transport to Summer del poeta americano Wallace Stevens. Citamos las palabras de Humet: “Un aspecto me llamó inmediatamente la atención durante la lectura del poema: la recurrencia de la escena en calma que se transforma en una metaescena construida como superposición de diversos planos en que se incluye hasta al propio lector. Este despliegue ambiguo e iterativo de una misma escena me sugiere un tratamiento multidireccional del tiempo: tiempo horizontal en las secciones I y III –con una abundante proliferación del material original-, tiempo vertical en las secciones II y VI –con acordes resonantes y ecos-, tiempo horizontal y vertical en la sección IV –en forma de bloques compactos de texturas y motivos mecánicos-, y superposición de diferentes capas temporales en la sección V –la cadenza del solista”.
El programa lo cierra una de las últimas obras del periodo neoclásico de Stravinsky, la Misa para solistas, coro y diez instrumentos. En este concierto la presentamos con la primera colaboración entre el Taller y el Coro de COSCYL. En la Misa, de 1948, Stravinsky hace ya no un viaje al Clasicismo o al Barroco como hiciese en sus anteriores obras neoclásicas, sino a la música del medievo a la que añade algunos elementos de la Liturgia Ortodoxa rusa. Su instrumentación, muy poco usual y su sobria escritura dotan a la obra de un cierto estatismo que a la vez posee una gran fuerza e intensidad.
Intérpretes de TaCoS para este proyecto:

Flauta: Iria Iglesias
Oboes: Mar Pérez, Natalia Higueras y Elisa García
Clarinete: Alberto Álvarez
Fagot: Alberto Carrero y Melani Bárbara Rodríguez
Tompas: Iris de la Fuente
Trompetas: Alfonso G.-Escalonilla y Rubén Guadilla
Trombones: Eric Fontane, Andrea del Río y Carlos de la Fuente
Tuba: Fernando Escribano
Violines: Olga Castilblanque y María del Mar Ocaña
Viola: María Rojas
Violonchelo: Daniel Gutiérrez
Contrabajo: Adriana Gutiérrez
Percusión: Daniel Bolado, Gabriel López, David Dapena y Alfonso Matesanz
Piano y teclados: Taissa Poliakova, Alfonso González, José Luis Romero y Samuel Tirado

Coro de COSCYL-Salamanca

Kevin John Edusei (Bielefeld, 5 de agosto de 1976) se consagró internacionalmente con su primer premio en el concurso de dirección Dimitri Mitropoulos en el año 2008.
En la temporada 2007/08 ocupó el puesto de primer Kapellmeister y del teatro de Augsburgo, tras estar trabajando el teatro de Bielefeld. Ha dirigido producciones de Fidelio, Las bodas de Fígaro, La Flauta Mágica, Madama Butterfly, El Barbero de Sevilla, Lucía de Lamemoor, Orfeo y Eurídice y Nabuco. También dirigió con gran éxito Der Silbersee de Kurt Weil y los estrenos en Alemania de Hanjo (Toshio Hosokawa) y I hate Mozart (Bernhard Lang).
En el año 2009 debutó con éxito con la Staatskapelle Dresden dirigiendo El Rapto en el Serrallo, y en febrero de 2010 sustituyó a Fabio Luisi en la Ópera Estatal de Sajonia para la reposición de la ópera Cardillac de Paul HIndemith.
Ha sido invitado a dirigir orquestas y ensembles como la Filarmónica de San. Petersburgo, la Kozerthaus-Ochester de Berlín, la Beethoven Orchester de Bonn, la Residentie Orkest de La Haya, la Deutschen Staatsphilarmonie, la Sinfónica de Hamburgo, la Wiener Kammerorchester y el Ensemble Modern de Fráncfort.
Como uno de los tres ganadores del concurso de dirección de orquesta del Festival de Lucerna 2007, dirigido por Pierre Boulez y Peter Eötvös, interpretó Gruppen de Stockhausen para tres orquestas. También ha recibido consejos de Kurt Masur, Marc Albrecht, Jorma Panula y Eri Klas, Sylvain Cambreling. Durante una beca de tres meses para el festival de música de Aspen 2004 fue nombrado por el maestro David Zinman “Academy Conductor”, lo que le permitió trabajar con músicos como Leon Fleischer, David Robertson, Michael Stern y Julius Rudel.
Desde el año 2004 está apoyado por el Consejo de la Música de Alemania dentro del programa Dirigentenforum. Ha sido becado por la academia internacional del Ensemble Modern.
Completó sus estudios de dirección de orquesta en la UdK de Berlín, y los de técnico de sonido y de percusión en la escuela superior de música de La Haya en la clase de Jac van Stenn y Ed Spanjaard.