Concierto de Fin de Curso 17 junio 2013

 Concierto de Fin de Curso

CORO DE LA UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA


Daniel Nieto, piano
Valeska Cabrera, directora invitada
Bernardo García-Bernalt, director

PROGRAMA
STABAT MATER EN SOL MENOR OP. 138 (1884)
Josef Gabriel Rheinberger (1839-1901)

Stabat Mater. Andante molto
Quis est homo. Molto lento
Eia mater. Con moto
Virgo virginum praeclara. Maestoso-Marcato

Piano: Daniel Nieto
Directora: Valeska Cabrera


MISA EN RE MAYOR op. 86 (1887)
Antonin Dvorák (1841-1904)


Kyrie. Andante con moto.
Gloria. Allegro vivo-Andante con moto-Un poco lento-Allegro vivo Credo. Allegro moderato-Più mosso-Allegro moderato
Sanctus. Allegro maestoso-Più mosso
Benedictus. Lento. Vivace.
Agnus Dei. Andante


Piano: Daniel Nieto
Director: Bernardo García-Bernalt


NOTAS AL PROGRAMA
El Stabat Mater op. 138 fue compuesto por Rheinberger en agosto de 1884 y estrenado bajo la di- rección del autor el viernes santo del siguiente año. Escrito para coro, instrumento de tecla y cuer- das ad libitum, y a diferencia de su primer Stabat Mater opus 16 (1864) que fue concebido como una pieza de concierto, el opus 138 es esencialmente un trabajo litúrgico que surge como resultado de una aproximación reflexiva del autor al texto de Jacopone da Todi. La exigua plantilla que exige la obra ya da idea de su carácter profundamente íntimo e intenso, así como de su atmósfera atemporal, en ka que sólo la armonía sirve como referencia cronológica. En cierto modo Rhein- berger hace en esta obra una interesante relectura de la teoría de los afectos, despertando ecos ba- rrocos en un contexto arraigado en el romanticismo.


Por su parte, La Misa en re mayor op. 86, de A. Dvorak fue el resultado de una solicitud del arqui- tecto Josef Hlávka, fundador de la Academia Checa de las Ciencias y las Artes, que deseaba una obra religiosa para inaugurar una capilla que había construido en su castillo de Luzany. El carácter privado del lugar y la ocasión explica la economía de medios de la primera versión de la obra, es- crita sólo para coro y tecla (órgano). Estamos ante una composición transparente, dotada de una naturalidad que en ocasiones evoca un sentimiento popular, espontáneo y directo, muy conectado con la música cantada en las iglesias checas, a su vez muy cercana a las danzas de la tierra. Todos elementos dan a la obra un cierto sabor agreste, de carácter fuertemente eslavo.
En 1892 el editor Novello, que no había querido publicar la partitura en 1887, pidió al compositor una versión para gran orquesta, que se estrenó en Londres el 11 de marzo de 1893.

 

CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de Es- paña, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una intensa actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, reci- biendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y te- levisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro la- do, desarrolla una intensa actividad en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios muy poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. En- tre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Cruci- fixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la desconocida generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una intensa labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Ho- negger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008) e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008), la Missa Katharina y Cantica Sancto Be- nedicto de J. de Haan (abril de 2011), Música para un Códice salmantino de J. Rodrigo (CAEM, noviembre 2012), o el estreno absoluto del Te Deum de J.M. García Laborda (cate- dral de Salamanca, abril de 2013).
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Uni- versidad de Würzburg, el la Banda sinfónica y el Ensemble del Conservatorio Profesional de Mú- sica de Salamanca, o la Joven Banda sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Luis Miguel Jiménez Resino, Óscar Colomina, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler.
Desde 1990 el director titular del coro es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Aca- demia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.