Suene vuestro son en mis oídos
Suene vuestro son en mis oídos
Músicas del tiempo de Francisco Salinas (1513-1590)
• La vihuela de mano: fantasías y diferencias
Juan Carlos de Mulder (vihuela)
6 de junio de 2013. Aula Salinas (edificio histórico de la Universidad)
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
• Pues la letra es el ánima: cánticos, himnos, villancicos y ensaladas
Coro de cámara de la Universidad de Salamanca
Juan José Diego (órgano). Bernardo García-Bernalt (dirección)
25 de junio de 2013. Capilla del Colegio Arzobispo Fonseca
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
• El ayre del tañer: tientos y glosados para tecla
Carlos García-Bernalt (órgano)
3 de julio de 2013. Capilla de San Jerónimo (edificio histórico de la Universidad)
20.00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo ciego adora,
la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es de todas la primera.
Ve cómo el gran maestro
a aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado
con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta,
y entrambos a porfía
mezclan una dulcísima armonía.
Aquí el alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él así se anega,
que ningún accidente
extraño o peregrino oye o siente.
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste baxo
y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos, a quien amo
sobre todo tesoro,
que todo lo demás es triste lloro.
¡Oh! Suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos.
Fray Luis de León
Tañendo y cantando
..mas todavía quise comunicarlo con el insigne varón, el Maestro Salinas, cathedrático de propiedad en la uniuersidad de Salamanca, donde juntamente con la Música enseña también todo lo que al Cómputo Ecclesiástico pertenece […]. Y con mucha razón le llamo insigne varón, pues tiene tan profunda intelligencia en la Música, que yo le he visto, con mudarla tañendo y cantando, poner en pequeño espacio en los ánimos diferentíssimos movimientos de tristeza y alegría, de ímpetu y de reposo con tanta fuerça que ya no me espanta lo que Pythágoras, escriuen, hazía con la música, ni lo que santo Agustín dize se puede hazer con ella.
Ambrosio de Morales
Los cinco libros postreros de la Crónica General de España
Gabriel Ramos Bejarano, Córdoba 1586
Cuando en enero de 1567 la cátedra de Música de la Universidad de Salamanca se provee en el abad Francisco Salinas, una de las condiciones que se le exige es que «en todas las fiestas que esta Universidad ha e tiene cada un año a de tañer los órganos y tener quenta con ellos» sin por ello agregar nada a su salario. De hecho Salinas no sólo tañería el órgano, sino que, como obligación inherente a la cátedra, según se reflejaba los en Estatutos de Covarrubias, tendría también a su cargo la disposición de la música para las fiestas solemnes de capilla, menester que, por cierto, fue en ocasiones motivo de algún que otro inconveniente. Ni siquiera al jubilarse cesaron sus tareas como músico; el acuerdo del claustro de agosto de 1587 lo deja bien claro: «dicho jubileo se entiende que es tan solamente en lo que toca a la Cáthedra de música y no en lo tocante a al tañer el órgano porque en este particular el dicho maestro está obligado a le tañer según y como asta aquí lo ha fecho en todas las fiestas de dicha universidad».
Pero Salinas no había sido llamado a la Universidad por sus habilidades como músico práctico, sino fundamentalmente por ser «persona muy principal en la Música especulatiba», un aspecto que, a tenor de los comentarios recogidos en los libros de claustros, los anteriores catedráticos habían descuidado. Su obra culmen, De Musica libri septem, publicado por primera vez en Salamanca en 1577, evidencia la importancia capital del maestro en el marco de la teoría musical renacentista. Vicente Espinel pone en boca de su Marcos de Obregón un comentario taxativo: «Vi al abad Salinas, el ciego, el más docto varón en música especulativa que ha conocido la antigüedad».
De esta faceta como compositor e intérprete –dos aspectos indistinguibles en un organista de su época – sólo nos ha quedado el testimonio de la profunda impresión que causaba a sus contemporáneos. Entre estos destaca, claro está, su compañero de claustro y amigo, Fray Luis de León, que le dedicó uno de los más hermosos poemas en castellano que la música ha inspirado. También la entusiástica referencia de Ambrosio Morales que encabeza estas líneas tiene un valor singular, especialmente si consideramos que es posible que coincidiera con el joven Salinas en la época en que ambos fueron estudiantes en Salamanca. Y no menos encomiástico es el elogio de Andreas Scoto en su Hispaniae Bibliotheca de 1604: ...parem sua aetate in Theoretica & practica Musica non habuerit. Organis pulsandis excelluit, compensante natura quod oculis ademtum (…no había nadie en su época equiparable a él en la música teórica y práctica. Fue tan gran tañedor de órgano que, con ello, la naturaleza compensó lo que había quitado a sus ojos).
Salinas contribuiría con su música a la que posiblemente ha sido la más interesante edad de la música ibérica, fruto de un continuo intercambio con otras culturas y prácticas interpretativas. Es la época de Cristóbal de Morales, Juan Vásquez, Juan Navarro, Francisco Guerrero o el primer Tomás Luis de Victoria, pero también los años en que se compilan cancioneros como el de Gandía, el de la Casa de Medinacelli, o incluso parte del propio Cancionero de Palacio, y se imprimen el Cancionero de Uppsala o la ensaladas de Mateo Flecha. Días en que ven la luz los siete impresos de vihuela, el pionero libro de tablatura de tecla de Gonzalo de Baena y las recopilaciones de Venegas de Henestrosa y Hernando de Cabezón. Se componen libros de música en imprentas de Valencia, Sevilla, Osuna, Córdoba, Salamanca, Lisboa, Madrid o Valladolid, pero también los autores hispanos imprimen sus obras en Venecia, Roma, Lovaina, Praga… Corriendo una suerte paralela a la de los reinos ibéricos, la música vive un momento de auténtico esplendor y se sitúa en la cúspide de la cultura occidental.
El recorrido que propone este pequeño ciclo de conciertos muestra una imagen de este ameno paisaje. Un instrumento autóctono como la vihuela de mano – recuérdese que la viola da gamba era llamada en la península vihuela de arco –protagoniza el primer concierto. El programa se centra en dos de los géneros donde es más clara una escritura idiomática: la fantasía y las diferencias (grupos de variaciones). En él se hacen presentes las publicaciones para vihuela de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana y Daça, a las que se une un repertorio hermano procedente de colecciones de piezas para laúd del quinientos italiano, como son el bellísimo manuscrito de Capirola, el recopilado en Nápoles por el laudista castrato Barbarino, o el de Siena, de donde procede alguna de las fantasías del influyente Francesco da Milano, apodado il divino. La influencia mutua entre estas músicas es especialmente clara, por ejemplo, en las contrapuntísticas fantasías de Narváez. Este intercambio tiene una correspondencia con la trayectoria de Francisco Salinas, quien, tras su primera estancia en Salamanca como estudiante, pasó más de 23 años de su vida en Italia. Según él mismo reconoce en el prefacio de De Musica…, esta etapa fue decisiva para su formación humanística y musical.
Precisamente con una referencia a este periplo italiano comienza el segundo de los conciertos, en el que música y letra se reúnen. Diego Ortiz era el maestro de la capilla del Duque de Alba en Nápoles cuando Salinas sirvió en ella como organista. Su Canticum Zachariae está, como una buena parte de la música sacra coetánea, ligado indisolublemente al canto llano. No sólo se produce una alternancia entre el canto eclesiástico y la polifonía, sino que esta se construye tomando aquél como soporte. Este diálogo, así como el de las voces con el órgano, centra la primera parte del concierto, en la que se vuelven a sacar a la luz algunos de los himnos contenidos en un hermoso cantoral que, a instancias y bajo la supervisión de Salinas, se hizo para uso de la Universidad, por acuerdo de claustro de diputados de noviembre de 1582.
La lírica de tema amoroso es, sin duda, la más abundante del Renacimiento hispano. Constituye un vasto corpus que oscila entre los más refinados textos de autores cortesanos y cantares tradicionales, o de tipo popular, que fueron incorporados a los libros para vihuela y a los cancioneros polifónicos. Entre estos, las recopilaciones de Juan Vásquez (Osuna 1551 y Sevilla 1560) conforman una muestra genuina de este último repertorio, un género de música de «alegre y ligera compostura, vistiendo el espíritu de la letra del cuerpo y música que más le conviene», como dice su propio autor. Salinas conocía bien este acervo; en De Musica… aparecen citados, con el correspondiente incipit musical, multitud de cantarcillos que son usados por el maestro para ejemplificar y desarrollar su teoría rítmica. Guárdame las vacas, Dale si le das, No me digáis mal, Dama si queréis amor, Llamáisme villana, Aquella mora garrida o Quién te me enojó, Isabel son sólo una pequeña muestra de lo dicho.
Durante toda su vida Salinas estuvo vinculado al órgano. Ya hemos mencionado que fue músico de este instrumento en la corte virreinal napolitana, y los últimos veinte años de su vida en la Universidad de Salamanca. A su vuelta de Italia, en 1559, sería llamado para ocupar el puesto de organista en la Catedral de Sigüenza y cuatro años despúes en la de León, donde permaneció hasta principios de 1567. En Sigüenza fue sucedido por Hernando de Cabezón, hijo del gran Antonio de Cabezón, organista del rey Felipe y también ciego, otro de los personajes centrales de la música ibérica. Los paralelismos entre Antonio de Cabezón y Francisco Salinas son múltiples; no por casualidad Vicente Espinel citaría a ambos junto a otro organista eximio, Francisco Peraza, en una de las octavas reales del extenso Canto segundo de la Casa de la Memoria (Diversas Rimas, Madrid 1591):
De un sujeto vi allí la effigie pura
Que aquel gran Cabeçón va dando caça,
En el orden de tecla, y compostura
Sin eceder un punto de su traça,
El término, caudal desemboltura,
Y las diuinas manos de Peraça,
Y el diuino Salinas alli estaua,
A quien todo el colegio respetaua.
Hernando de Cabezón publicó en 1578 Obras de música para tecla, arpa y vihuela (Madrid 1578), donde se reúne una parte importante de la música de su padre. «No son más que las lectiones que él daua a sus discípulos: las quales no eran conforme a lo que sabía el Maestro, sino a la medida de lo que ellos podían alcançar y entender», nos aclara en el proemio. Este impreso, junto al Libro de cifra nueva de Venegas de Henestrosa (Alcalá 1557) y el manuscrito 242 de la Biblioteca general de Coimbra, se convierten en las fuentes fundamentales de música de tecla en tiempos de Felipe II y vertebran un concierto de tientos y glosados.
El tiento, cuya conformación tuvo lugar precisamente a mediados del siglo XVI de manos de Antonio de Cabezón, se acabaría convirtiendo en el género ibérico para tecla por antonomasia, perdurando con pujanza hasta los comienzos del setecientos. Los tientos de Cabezón o Carreira son densas construcciones, normalmente a cuatro partes, en contrapunto imitativo y con estructuras variables. El arte del glosado, de la variación ornamentada de una obra preexistente, ya fuera chanson, villancico, motete, fabordón, etc., era consustancial al oficio del músico. Constituía una parte fundamental de su aprendizaje, llegando mucho más allá del uso de los arquetipos y fórmulas que aparecen en algunos tratados, y contribuyendo de modo decisivo a la exploración de las posibilidades técnicas e idomáticas de los instrumentos, de modo particular de los de tecla. Esta práctica se recupera en el programa propuesto en el glosado de dos obras preexistentes de otro músico muy cercano al corazón del Estudio salmantino: Juan del Enzina.
Música del tiempo de Salinas, y por tanto música que, quizá, él también hizo suya, lo que propicia, de algún modo, el anhelo de Fray Luis: «Oh, suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos».
Bernardo García-Bernalt
AULA SALINAS
6 de junio. 20.30 horas
La vihuela de mano: fantasías y diferencias
Juan Carlos de Mulder
Muchas cosas podría traer en loor de la música y de la vihuela, pero déxolo, porque todo lo que se puede dezir y dicho está de ella no yguala el loor y la gloria que mereçe.
Enríquez de Valderrábano
Silva de Sirenas. Valladolid 1547
Luys de Narváez (fl. 1526-1549) Fantasía VI (1)
Luys Milán (a. 1500-d. 15690) Fantasía XI (2)
Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508) Calata spagnola (8)
Alonso Mudarra (c. 1510-1580) Fantasía V (5)
Vicenzo Capirola (1474-d.1548) Padoana veneziana (11)
Enriquez de Valderrábano (c. 1500- c. 1557) Soneto lombardo (6)
Alonso Mudarra Fantasía I (5)
Luys Milán Fantasía II (2)
A.Mudarra /L.Narváez Romanesca /Guárdame las vacas (1,5)
Vicenzo Capirola Spagna seconda (11)
Joan Ambrosio Dalza Calata ala spagnola (8)
Vicenzo Capirola Ricercare II, ala spagnola (11)
Joan Ambrosio Dalza Piva (8)
Diego Pisador (1509- d. 1557) Sparsi sparcium (3)
Adrian Le Roy/Diego Ortiz (c. 1510-1570) Passemeze / Recercada V (12)
Francesco Da Milano (1497- 1543) Fantasía XXXIII (9)
Luys Milán Fantasía VIII (2)
Mendoza Folías (7)
Luys de Narváez Fantasía XI (1)
Miguel de Fuenllana Morenica dame un beso (4)
L. de Narváez/Hans Newsidler Vacas / Passamezzo (1)
Anónimo Ca. 1600 Recercata (10)
Anónimo, 1601 Casandra (10)
1. Luys de Narváez. Los seys libros del Delphín de música de cifras para tañer vihuela. Diego Fernández de Córdoba, Valladolid 1538.
2. Luys de Milán. Libro de mvſica de vihuela de mano. Intitulado El Maestro.Francisco Díaz Romano, Valencia, 1536.
3.- Diego Pisador. Libro de Musica para vihuela. Publicado por el autor, Salamanca, 1552.
4. Miguel de Fuenllana. Libro de música para vihuela intitulado Orphenica Lyra. Martín de Montesdoca, Sevilla, 1554.
5. Alonso Mudarra. Tres libros de música en cifra para vihuela. Juan de León, Sevilla , 1546.
6. Enriquez de Valderrabano. Libro de música de vihuela intitulado Silva de Sirenas. Francisco Fernández de Córdoba, Valladolid, 1547.
7. Ramillete de flores. Manuscrito de piezas para vihuela, copiado en 1593. Madrid, Biblioteca Nacional de España Ms. 6001
8. Joan Ambrosio Dalza. Intabolatura de lauto libro quarto. Ottaviano Petrucci, Venecia 1508.
9. Manuscrito de Siena (ca. 1560-1570). La Haya, Gemeentemuseum, Ms.28.B.39.
10. Manuscrito Barbarino. Compilado entre 1580 y 1611, problemente en Nápoles. Cracovia, Biblioteca Jagiellónska, Ms mus. 40032.
11. Compositione di Meser Vincenzo Capirola. Manuscrito de origen veneciano compilado cerca de 1517. Chicago, Newberry Library, MS VM 140.C25.
12. Diego Ortiz. Trattado de glosas sobre cláusulas y otros generos de puntos en la musica de violones nuevamente puestos en luz. Valerio & Luis Dorico, Roma 1553.
JUAN CARLOS DE MULDER
Original de Lima, realiza sus estudios en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Trabaja asiduamente como continuista en producciones de ópera barroca y oratorio bajo la dirección de músicos como Philippe Herrewege, Jean Claude Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall o Eduardo López Banzo.
En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Romanesca, Orphenica Lyra, etc., y actualmente colabora con grupos como La Folia, Al Ayre Español, Accademia del piacere, Speculum, Músicos del Buen Retiro, Trulla de voces, Capella de Ministrers o Accentus-Viena.
Su extensa carrera concertistica le ha llevado a las salas más prestigiosas de Europa, America y Asia. Asimismo, ha realizado más de 50 grabaciones de música antigua desde el medievo al preclasicísmo. Como solista de vihuela ha grabado El Maestro-Luys Milán (RTVE), Fantasías y diferencias (Fonti musicali) y Gentil Caballero- Diego Pisador (Verso).
Asiduo colaborador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, también ha compuesto la música de algunas de sus producciones como Una noche con los clásicos, de A. Marsillach, El Misántropo de Moliere o La vida es sueño de Calderón. También ha realizado numerosos recitales de poesía y música con Carlos Hipólito, Arturo Querejeta, M. Jesús Valdés, Adolfo Marsillach, Amparo Rivelles o Denis Rafter. En la temporada 2012-2013 está participando como intérprete de guitarra barroca en la producción de La vida es sueño dirigida por Elena Pimenta.
Actualmente compagina su trabajo en diversos grupos de cámara con la dirección del grupo Camerata Iberia con el que ha grabado Songs and Dances from the spanish renaissance (M A recordings), Música en torno al teatro de Calderón (Jubal), Barroco del Perú (Alma records), La Spagna (Verso) y Flores de Musica.
Ha impartido clases en las universidades de Salamanca, México DF y en la Hong Kong School of Arts. Asimismo ha sido profesor de instrumentos antiguos de cuerda pulsada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid del 2004 al 2008. En la actualidad es profesor invitado en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, del Curso de Música Antigua de de Castilla y León y del Curso-Festival de Música Antigua de Daroca.
CAPILLA DEL COLEGIO MAYOR ARZOBISPO FONSECA
24 de junio. 20.30 horas
Pues la letra es el ánima: cánticos, himnos, villancicos y ensaladas
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Juan José Diego (órgano). Bernardo García-Bernalt (dirección)
Porque me parece que la letra es el ánima de qualquiera compostura, pues aunque qualquier obra compuesta de música sea muy buena, faltándole la letra parece que carece de verdadero spíritu.
Miguel de Fuenllana
Orphenica lyra. Sevilla 1554
A versos: canto llano-canto de órgano
Diego Ortiz (c. 1510-1570) Canticum Zachariae (1)
Antonio de Cabezón (1510-1566) y anónimos Ave Maris stella (3, 4 y 5
Tibi Christe, splendor Patris (3 y 6)
Francisco Guerrero (1528-1599)/A. de Cabezón Magnificat Primi toni (2, 4)
El renacer del repertorio lírico
Juan Vásquez (1510 ca-1560 d.) De dónde venís, amores (7)
Quien amores tiene (8)
Sí, me llaman, a mí llaman (7)
Lindos oios avéis, señora (8)
Por vida de mis ojos (7)
Si el pastorcico es nuevo (7)
Una alegoría de la Música
Mateo Flecha el viejo (1481-1553) La viuda (9)
1.- Diego Ortiz. Musices liber primus, Hymnos, Magnificas, Salves, Motecta, Psalmos aliaque diversa cantica complectens. Antonio Gardano, Venecia 1565.
2.- Francisco Guerrero. Canticum Beatae Mariae quod Magnificat nuncupantur. Petrum Phalesium, Lovaina 1563.
3. Cantoral de Salinas (1584-1738 ca.). BUS Ms. 2794.
4. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
5. Archivo de la Universidad de Salamanca, AUSA FM 243.
6. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
7. Juan Vásquez. Recopilación de sonetos y villancicos a quatro y a cinco. Juan Gutiérrez, Sevilla 1560.
8. Juan Vásquez. Villancicos y canciones. Juan de León, Osuna 1551.
9. Mateo Flecha et al. Las ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, recopiladas por F. Matheo Flecha su sobrino. Jorge Negrino, Praga 1581.
CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, fue creado en 1984 con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el «reestreno» de partituras inéditas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de los siglos XIX y XX, así como a participar en estrenos de obras contemporáneas.
Ha actuado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo «Música da época das descobertas» (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, «Música en la España de la expulsión» (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro (Madrid), Música y Patrimonio (Salamanca 2002), ciclo «Plaza Sacra» (Salamanca 2005), Festival «Florilegio» (Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía «Victoria y su tiempo» (Ávila), V Centenario de la Catedral de Salamanca, etc.
Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.
Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca «Il Fondamento», la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la Orquesta de cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta Barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht, Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Marín, Carlos Cuesta, Federico M. Sardelli etc.
Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt, director, asimismo, del Coro Universitario y de la Academia de Música Antigua de la Universidad salmantina.
CAPILLA DE SAN JERÓNIMO
3 de julio. 20.30 horas
El ayre del tañer: tientos y glosados para tecla
Carlos García-Bernalt Alonso
En un músico mucho es alabado el ayre del tañer; y si se tiene buen ayre, da mucho ser a lo que se tañe.
Diego de Estella
Libro de la vanidad del mundo. Toledo 1562
Antonio de Cabezón (1510-1582) Tiento (IX) del Quinto Tono (2)
Pere Alberch Vila (1517-1582) Tiento (de primer tono) (1)
Francisco de Soto (Ca.1505-1563) Tiento a cuatro del Sexto Tono (3)
Antonio de Cabezón Duvinsela (D´ou vient cela. Crecquillon) (2)
Francisco Fernández Palero (m. 1597) Tiento super Philomena (1)
Antonio de Cabezón (1510-1582) Diferencias sobre «Madama le Demanda» (2)
Juan del Enzina (1468-1529) Si habrá en este baldrés (4 y 5)
Francisco de Soto Tiento [de sexto Tono] (1)
Antonio de Cabezón Tiento sobre «Malheur Me Bat» (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre «Las Vacas» (2)
Heliodoro de Pavía (c.1502-1552) Tento no modo de Mi, III Tom (6)
Antonio Carreira (ca.1525-1589) Tento do XIII Tom
Antonio de Cabezón Diferencias sobre el canto del Caballero (2)
Juan del Enzina Triste España sin ventura (4, 5)
Francisco Fernández Palero Tiento sobre «Cum Sancto Spiritu» de
«Beata Virgine» de Iusquin (1)
Antonio de Cabezón Diferencias sobre la Gallarda Milanesa (2)
Antonio de Cabezón Tiento del Primer Tono (2)
1. Luys Venegas de Henestrosa. Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto. Ioan de Brocar, Alcalá 1557.
2. Hernando de Cabezón. Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Magestad. Francisco Sánchez, Madrid 1578.
3. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 48
4. Cancionero de Palacio. Madrid, Real Biblioteca Ms II-1335.
5. Glosado de Carlos Gª-Bernalt
6. Biblioteca General de la Universidad de Coimbra. Ms. mus. 242
CARLOS GARCÍA-BERNALT ALONSO
Nacido en Salamanca en el seno de una familia de músicos. Estudia en los conservatorios de Salamanca y Madrid obteniendo el título profesional de piano y superior de órgano y clavicémbalo, al mismo tiempo recibe clases de Tony Millán (clavicémbalo) y asiste a los cursos que programa la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, trabajando con profesores como Eduardo López Banzo, Jesper Christensen, Jacques Ogg, etc. Completa su formación becado por el gobierno suizo en la Musik Akademie de Basilea con el profesor Guy Bovet (órgano), obteniendo el Konzert-Diplom con la máxima calificación.
Mantiene una intensa labor concertística como continuista colaborando con distintas orquestas y agrupaciones como: Le Concert des Nations, Il Fondamento, Al ayre Español Orquesta Barroca, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquestas sinfónicas de Castilla y León, Bilbao, Madrid y Galicia, Filarmónica de Málaga, así como con agrupaciones de música de cámara como Camerata Iberia, Lux Orphei, Hesperion XXI, Albicastro Ensemble, Gabinete Armónico, Al Ayre Español, The Rare Fruits Council, Vie sul Mare etc. Ha trabajado bajo la dirección de músicos como: Jordi Savall, Eduardo López Banzo, Sigiswald Kuijken, Gustav Leonhardt, Carlos Mena, Win ten Have, Juanjo Mena, Paul Dombrecht, Monica Huggett, Manfredo Kremer, Diego Fasolis etc.
Ha realizado grabaciones para RNE y la radio Suiza-Italiana. También ha colaborado en numerosísimas grabaciones discográficas para los sellos Alia Vox, Meister, RTVE-MÚSICA, OBS Prometeo, Arsis, Harmonia-Mundi y Verso. Para este último realizó un CD dedicado a la música ibérica en el órgano histórico de la capilla de la Universidad de Salamanca.
Tanto como solista como con otras agrupaciones, ha dado conciertos en Italia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria, Francia, Polonia, Portugal, México, Estados Unidos y participado en numerosos festivales tocando en salas como: Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la música de Valencia, Palacio Euskalduna (Bilbao), Kursaal (San Sebastián), L´Arsenal (Metz), Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), Salle Pleyel (París), Cite de la Musique (Paris), Konzerthause (Viena), Concertgebow (Ámsterdam), Alice Tully Hall (Nueva York), Teatro Regio (Turín), Teatro Real (Madrid), Teatro del Liceo (Barcelona), Teatro de la Maestranza (Sevilla) etc.