Coro Universitario
Sábado, 9 de junio
CONCIERTO CORO UNIVERSITARIO
Auditorio Hospedería Fonseca · 20.30 h · Entrada libre hasta completar aforo
CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de España, fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990. A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una intensa actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro lado, desarrolla una intensa actividad en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios muy poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. Entre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse la cantata Música para un Códice Salmantino, de Joaquín Rodrigo, las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Crucifixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la desconocida generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una intensa labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Honegger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008) e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008) o la Missa Katharina y Cantica Sancto Benedicto de J. de Haan (abril de 2011). En julio del presente año participó en diversos festivales de música coral y órgano en Gdynia, Pelplin, Pulck y Wladislawowo (Polonia), con un programa dedicado a la música coral ibérica del último cuarto de siglo.
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Würzburg, el Ensemble del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, o la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler. Desde 1990 su director titular es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.
PROGRAMA
The lamb (1976) John Tavener (1944-)
Song for Athene (1993) John Tavener
Solfeggio (1963) Arvo Pärt (1935-)
Chiisana Sora (1981) Toru Takemitsu (1930-1996)
Black is the color of my true love’s hair (2009) David Lantz III, arr. (1956-)
***
Te recuerdo Amanda (Víctor Jara 1969)* Mario Cánovas. arr.
Alfonsina y el mar (A.Ramírez, F. Luna 1969)* Juan Pablo Rojas, arr.
Rabo de nube (Silvio Rodríguez 1980) César A. Carrillo, arr. (1985)
Locuras (Silvio Rodríguez 1987) Liliana Cangian, arr. (1991)
Serenata para la tierra de uno (M. E. Walsh 1971) Liliana Cangian, arr.
***
The seal lullaby (2008) Eric Whitacre (1970-)
Somewhere over the raimbow (1938) Harold Arlen (1905-1986))
Moon river (1961) Henry Mancini (1924-1994)
West side story (medley) (1957) Leonard Bernstein (1918-1990)
The bare necessities (1964) Terry Gilkyson (1916-1999)
*Valeska Cabrera Silva (directora invitada)
Juan José Diego (piano)
Bernardo García-Bernalt (director)