Compañía Marta Carrasco, "No sé si…"
![]() |
|
Comprar Entradas |
DANZA
COMPAÑIA MARTA CARRASCO
No sé si…
Creación y dirección Marta Carrasco
Jueves, 15 de marzo
Teatro Juan del Enzina · 21.00 h · 12 €
Intérpretes Marta Carrasco
Alberto Velasco
Escenografía Marta Carrasco
Pau Fernández
Pep Garcia
¿QUÉ ES NO SÉ SI…?
Somos hermanas bivitelinas y vitalicias. ¿Más hermanas que amigas? ¿Más amigas que hermanas? ¿Qué buscas, hermana? ¿El amor, la muerte, la redención, la revancha, la reinterpretación, la metáfora? ¿Buscas en la memoria los recuerdos? ¿Qué cordeles hay que desatar? ¿Cómo usaremos las manos? ¿Llegas grotesca, salvaje o amable? No acabo de… ¿Qué buscas tú, hermana mía? Yo, en realidad, no lo sé. No sé si confundo al mundo y a las gentes que lo habitan. O el mundo me confunde a mí. Quizá la gran magia sería el juego. La perspectiva lúdica. Schiller “el ser humano solo lo es cuando juega, el ser humano solo juega cuando es libre”. ¡Busquémoslo! Herman, las luces se apagan. Juguémoslo todo. Pero una cosa, un secreto, antes de empezar…
Marta Carrasco
Creadora escénica, intérprete, bailarina, coreógrafa, profesora teatral. Después de una trayectoria en diversas compañías de danza, el año 1995 crea su primer solo de danza-teatro, Aiguardent (Aguardiente), un espectáculo sobre la soledad humana, el abismo del alcoholismo, la fragilidad y la debilidad humana. A continuación, surgen por orden cronológico: Blanc d’Ombra; recordant Camille Claudel (Blanco de Sombra; Recordando a Camille Claudel) (1998), un apasionado homenaje a la escultora francesa (1864-1943), Mira’m (Mírame; Se dicen tantas cosas) (2000), un espectáculo dedicado a la belleza y a la imperfección, Eterno? Això sí que no! (¿Eterno? ¡Eso sí que no!) (2003), donde incluye temáticas como la desesperación, la esperanza y textos de Cioran (1911-1995; El circo de la soledad) y de Dostoievski (1821-1881; El sueño de un hombre ridículo). Posteriormente, nace Ga-gá (2005), para hablarnos de la necesidad de la risa, de
los seres especials o defectuosos y de la supervivencia humana en un mundo que ya no causa ninguna risa. J’arrive...! (2006) recuerda que ya hace 10 años que la compañía acumula todo un universo personal sugerente sobre la escena y plantea que resulta imprescindible seguir corriendo, tirar adelante. El año 2008 surge Bin & Go, una propuesta en la que participa el músico Llibert Fortuny que se presenta en el Festival Temporada Alta de Girona 2008. Dies Irae; en el réquiem de Mozart (2009) constituye la última (macro)creación de Carrasco, donde trece intérpretes suben a escena para reflexionar y cuestionar —con altas dosis de riesgo y bellesa— lo sagrado y lo profano, para hablarnos de la religión y la liturgia, de la mujer, de la furia, de la impotencia humana, del miedo y de la vida. Desde el año 1996, con Pesombra, Carrasco acumula más de 25 colaboraciones en montajes escénicos ajenos. Desde su primer premio, el Premio de la Crítica Teatral de Barcelona 1996-97 por Aiguardent y por Pesombra, la creadora ha recibido
más de 20 premios o menciones, así por ejemplo el Premio Nacional de Danza de la Generalitat de Catalunya (2005), el Premio Ciudad de Barcelona (2007) o el Premio Serra d’Or de la Crítica Teatral (2007) al mejor espectáculo teatral, por J’arrive...!
ESPECTÁCULOS
AIGUARDENT (1995)
Aiguardent es el primer solo de Marta Carrasco. Es un viaje por la soledad humana, dominado por la rabia y la inocencia. La dualidad de una mujer sola al límite del abismo que hall en el alcohol un refugio para sus angustias. La fragilidad y debilidad mueven al personaje de Aiguardent a los excesos más opuestos.
BLANC D’OMBRA (Recordando a Camille Claudel) (1998)
“Eres tan hermosa que parece que vayas a morir” (Claude Debussy). Hace treinta años que Camille Claudel vive internada en un sanatorio. Los muebles de su vida hace tiempo que están arrinconados, cubiertos de días en blanco. Blanc d’Ombra es un homenaje a Camille Claudel, escultora francesa (1864-1943). A su persona, a su carácter, a su fuerza y valentía. Blanc d’Ombra es, por encima de todo, Pasión.
MIRA’M (Se dicen tantas cosas) (2000)
“Mirando la gente lo he aprendido todo. Mirar es lo que más hago, en tren, en metro… y me he dado cuenta de que la mirada se está convirtiendo en algo que todo el mundo esquiva”. Mira’m es un trabajo dedicado a la belleza y a la grandeza de la imperfección. Es un viaje por el monstruoso e imperfecto del ser humano, por las pasiones más humanas, profundas e inconfesables.
ETERNO? AIXÒ SÍ QUE NO! (2003)
“Lo que irrita en la desesperación es su legitimidad, su vivencia, su documentación, puro reportaje. Considérese, por el contrario, la esperanza, su generosidad en el error, su manía de fantasear, su rechazo del acontecimiento: una aberración, una ficción. Y es en esa aberración en lo que consiste la vida y de esa ficción de lo que se alimenta”, Emil Cioran, El circo de la soledad. “Soy un hombre ridículo. Ahora dicen que estoy loco. Eso supondría un ascenso de categoría, si no fuera por el hecho de que me siguen considerando tan ridículo como siempre. Pero ya no me enfado. Ahora todos me resultan tan simpáticos. Por alguna extraña razón me resultan particularmente entrañables, porque no saben la verdad; yo sí la sé” (Fiodor Dostoievski, El sueño de un hombre ridículo).
GA-GÁ (2005)
La risa se compone de movimientos convulsivos del diafragma y explosión ruidosa del aire de los pulmones, con vocalización articulada y espasmos faciales. Con la risa, los músculos del tórax y abdomen se relajan y contraen a gran velocidad y se ponen en funcionamiento un total de 400 músculos. Ojos, nariz y boca se lubrican. Se sacude el vientre, vibra el hígado, se estimula el bazo, se libera adrenalina y el cuerpo segrega mediadores químicos como la serotonina o las endorfinas. Cierto día y ya de noche, unos seres especiales por defectuosos se encontraron y fundaron Ga-Gà, un lugar donde vivir, un espacio donde mostrar lo mejor de su arte. Lou, Nunó, Mirandolina, Marguit y Marguet tienen una obsesión, la risa. La risa como oxígeno, la risa como alimento. Todos ellos necesitan de la risa para poder vivir…. Pero, ¿hay motivo para reírse?
J’ARRIVE…! (2006)
“J’Arrive…!” en francés quiere decir ya voy, ya llego, ya estoy llegando. Hace más de diez años que estoy corriendo. En J’Arrive…! hay mucho de todo lo que hemos dicho a lo largo de estos diez años, pero dicho desde hoy. J’Arrive…! es un punto y aparte, el final de un ciclo, pero no un punto y final porque nunca se llega. “Se trata de seguir corriendo” (Marta Carrasco).
“¿Tienen alma las mujeres? ¿Tienen alma los indios? ¿Tienen alma los animales? Siempre esta discusión cuando la pregunta, para mí, sería: ¿Quién tiene alma y quién no la tiene? Marta Carrasco tiene, la Carrasco tiene alma. Yo creo en el alma. El cuerpo es, sin duda, una expresión del alma. Como la cara también lo es. Alma, cuerpo, corazón, rotura, vida, ojos tristes, ternura, burla, lucha, entrega, risa, soledad. En diez años… J’Arrive…!” (Carme Portaceli, directora escénica).
BIN & GO (2008)
Encontraréis un escenario donde no se representa un espectáculo. De hecho, hay un escenario porque los protagonistas de esta historia no son entendidos en el arte del bricolaje y han preferido dejarlo todo tal y como estaba. Esos ignorantes de las artes del destornillador y del cepillo son conocidos en su casa con los sobrenombres de Bin y Go. No busquéis segundas lecturas a esta coincidencia semántica porque podríais acabar con la frágil salud mental de los guionistas a quienes se les acudió la idea. El hecho es que tanto Bin como Go hasta hace cuatro días no se conocían, ignoraban sus apellidos. ¿Quién es Bin? Se preguntaba Go, y así viceversa durante días, noches, días de los días laborables, noches de los festivos e incluso
durante alguna jornada de huelga general. El caso es, sin embargo, que un día se conocieron.
Ella muy quieta, soplaba de tanto en tanto por un agujero. Él iba y venía dándose golpes contra una cama blanca… ¿o fue al revés? Ahora no lo sé. Lo cierto es que casi no se miraron –la situación no daba para más- pero cuando un do entretenido se topó con un demiplié sostenido, supieron que después de aquello volverían a verse un poco más allá. Luego hicieron lo que hicieron, quedar para hacer algo. Más bien, para hacer la cosa. Se liaron la manta a la cabeza y ahora la cosa ya está hecha. Y no esperéis lo que no habrá. Así pues, portaros bien, sed obedientes y no olvidéis que esto no es un espectáculo ni vosotros, una
audiencia, que todo ello es un juego de manos que nos recuerda que de tanto en tanto es bueno dejarse engañar.
DIES IRAE; EN EL RÉQUIEM DE MOZART (2009)
Un espectáculo creado y dirigido por Marta Carrasco. La esencia de la puesta en escena es el Réquiem de Mozart. Trece intérpretes desnudan la liturgia y muestran sin concesión la debilidad de la verdad. La inmortalidad de la música desafía cualquier mirada escéptica ante el mundo e invita a decir, hacer y oír el desgarro de la vida.Dies Irae va más allá de una misa de difuntos. Devora y obsesiona. Invoca el aroma de lo profano. No da tregua al público. Es furia, es ira, es impotencia, es miedo. Irreverencia. Es belleza. Es riesgo. Una apuesta por el mayor de los retos.
NO SÉ SI... (2011)
Dos hermanas gemelas son las protagonistas de un paseo por la vida, intenso y lúdico. En esta obra de pequeño formato, Marta Carrasco tiene por comparsa de emociones al actor vallisoletano Alberto Velasco, que ya había participado en el último espectáculo de la creadora catalana (Dies Irae, en el Réquiem de Mozart). Si el filósofo alemán Schiller indicaba que el ser humano sólo lo es cuando juega y que por otra parte sólo juega cuando es libre, el esloveno Žižek la primavera del 2011 afirmaba: «La situación actual es una gran mierda y, precisamente por esto, es necesario recurrir a la comedia. Insisto: cuando las cosas están malogradas, sólo nos queda la risa. Evidentmente, es una risa medio vacía, medio enloquecida.». El espectáculo pide al público la risa y el deseo de querer jugar a la vida, de seguir queriendo jugar, de recordar la infancia (y tal vez su inocencia y autodefensa implícitas) para encontrar fuerzas para tirar adelante.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Premio de la Crítica Teatral de Barcelona 1996-97, danza y coreografía de Aiguardent, espectáculo creado y dirigido, coreográficamente, por Marta Carrasco.
Premio de la Crítica Teatral de Barcelona 1996-97, danza y coreografía de Pesombra, espectáculo dirigido por Magda Puyo, basado en la obra literaria de Joan Salvat-Papasseït.
Nominación en la categoría de Mejor Espectáculo no valenciano del “Premio de Artes Escénicas de Valencia 1998”, por Aiguardent.
Premio Butaca 1999 (Premio del Público) en la categoría de Danza por Blanc d’Ombra (Recordant Camille Claudel), espectáculo en solitario de Marta Carrasco basado en la vida de Camille Claudel.
Premio de Honor 2001 del Festival de Almada (Portugal) por Mira’m (Se dicen tantas cosas), espectáculo creado y dirigido por Marta Carrasco.
Premio Butaca 2001 (Premio del Público) en la categoría de Mejor Espectáculo de Danza por Mira’m (Se dicen tantas cosas).Premio MAX 2003 de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Intérprete Femenina de Danza por Aiguardent.
Premio MAX 2003 de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Coreografía por Aiguardent.
Premio del Público y del Lector 2003 del periódico El País por Eterno? (Això sí que no!), espectáculo creado y dirigido por Marta Carrasco.
Premio Nacional de Dansa 2005 de la Generalitat de Catalunya.
Finalista de los Premios MAX 2005 de las Artes Escénicas por Eterno (Això sí que no!)
Premio MAX 2006 de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Espectáculo de Danza por Ga-gá, espectáculo creado y dirigido por Marta Carrasco.
Premio MAX 2006 de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Coreografía por Ga-gá.
Premio Butaca 2006 en la categoria de Mejor Espectáculo de Dansa por J’arrive...!, espectáculo creado y dirigido por Marta Carrasco.
Premio Ciutat de Barcelona 2007 por la trayectoria de Marta Carrasco.
Premio Serra d’Or de la Crítica Teatral 2007 al Mejor Espectáculo Teatral por J’arrive...!
Mención Especial 2007 del TAC de Valladolid por J’arrive...!
Nominación en los Premios ACE de la Crítica de Nueva York en la Categoría de Mejor Interpretación Unipersonal.
Primer Premio, Mejor Dirección del XIII Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena Ciudad de Torrejón de Ardoz, abril 2010, con el espectáculo Dies Irae; en el Réquiem de Mozart.
Premio Especial “José María Rodero” del XIII Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena Ciudad de Torrejón de Ardoz, abril 2010, con el espectáculo Dies Irae; en el Réquiem de Mozart.
Premio Homenaje del XI Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC), por ser un referente inagotable de la danza y por el compromíso artístico con la creación (2010).
Finalista de los Premios MAX 2011 de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Espectáculo de Danza por Dies Irae; en el Réquiem de Mozart.