PROYECTO ORAL. Una experiencia inmersiva en los sonidos del español
Damià Jordà. Beca Medialab Usal 2012
Espacio de Arte Experimental, Hospedería Fonseca
Del 26 de septiembre al 28 de octubre de 2012
De martes a sábado, de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 h. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 h
En colaboración con el Servicio de Innovación y Producción Digital y Medialab Usal
Les invitamos a un viaje con los oídos, a recorrer el mundo a través de nuestra lengua universal. Una experiencia inmersiva en la riqueza del castellano, en su dicción, sus acentos y, por qué no decirlo, sus imperfecciones. Veinticinco ciudades, 25 formas diferentes de utilizar nuestro idioma, percibidas a partir de 25 fragmentos de clásicos literarios escritos en castellano.
En esta obra está prohibido no tocar, y sobre todo, no escuchar.
El Proyecto Oral surge tras la creación de la Beca Medialab Usal, que proponía un proyecto de arte multimedia cuya temática se centrara en el Español como lengua universal, enmarcado dentro del programa de actividades “Hablando Eñe”.
A lo largo de tres meses, Damià Jordà, beneficiario de la beca, ha desarrollado un proceso de trabajo cuya primera etapa se centraba en la generación de una base de datos de acentos del castellano, a partir de grabaciones de alumnos de intercambio que desarrollaban sus estudios en Salamanca, generando al mismo tiempo una experiencia social y estableciendo un vínculo más con estos estudiantes que llegan a la Universidad de Salamanca a perfeccionar su español.
El proyecto culmina en una instalación interactiva, un mapa sonoro en el que poder descubrir de forma práctica y didáctica las ubicaciones de cada uno de los diferentes matices de nuestra lengua. Además, este “muestrario” de voces se establece sobre fragmentos de textos literarios representativos del español, con autores clásicos y contemporáneos, españoles y americanos, que ofrecen al usuario la posibilidad e identificar los acentos con los autores más conocidos de cada uno de los países representados.
En el apartado técnico, la instalación se caracteriza por utilizar la cada vez más popular herramienta Arduino; una plataforma de hardware libre, de fácil acceso y completamente abierta, especialmente diseñada para facilitar el trabajo con electrónica e interactividad a artistas y creadores. La programación se ha desarrollado con el lenguaje Max 6, un estándar internacional especialmente pensado para este tipo de proyectos, también de código abierto y soportado en una amplia comunidad de usuarios, caracterizado por un interfaz de programación de flujo de datos, de carácter visual, mucho más accesible que los clásicos lenguajes en “script”.
Pueden encontrar más información en: