Ballet Flamenco de Andalucía
Las Noches del Fonseca
Jueves, 5 de julio de 2012 · 23,00 horas
BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA
Metáfora
Coreografía Y Dirección Artística:
Rubén Olmo
Entradas: 20 €
Ballet Flamenco de Andalucía
Instituto Andaluz del Flamenco
Metáfora
Andalucía tiene un compromiso con la Cultura. Y con el flamenco. El hilo conductor de la cultura andaluza que nos identifica como andaluces dentro y fuera de nuestras fronteras. Un sentimiento compartido que, desde el año 2010, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Con la declaración de la principal entidad internacional que vela por la cultura, la Consejería de Cultura firmó un compromiso para el mantenimiento del Ballet Flamenco de Andalucía. Y los hilos de la Cultura andaluza se mezclan entre los pasos de baile de un programa que persigue convertirse en un lugar común para creadores de primer nivel, fomenta la participación y el desarrollo profesional de artistas andaluces.
El flamenco ha estado presente siempre en las instituciones públicas andaluzas.
Desde 1994 además goza de una compañía propia, la Compañía Andaluza de Danza que, bajo la tutela de los más grandes coreógrafos, ha paseado el arte jondo por numerosos escenarios nacionales e internacionales. En 2004 pasa a denominarse Ballet Flamenco de Andalucía y desde comienzos de 2011 se integra en el organigrama del Instituto Andaluz del Flamenco.
Un estandarte de la cultura andaluza, del arte jondo y de los valores y el sentir de un pueblo que seguirá hilando nuestro arte más representativo allí donde lleguen los pasos del baile flamenco
Metáfora
Dirección artística y coreografía: Rubén Olmo
ELENCO
Rubén Olmo
Solistas
Patricia Guerrero
Eduardo Leal
Bailarinas
Sara Vázquez
Ana Agraz
Marta Arias
Mónica Iglesias
Maise Márquez
Bailarines
Juan Carlos Cardoso
Ángel Fariña
Fernando Jiménez
Álvaro Paños
Cantaores
Fabiola
Manuel «El Zambullo»
Guitarristas
David Carmona
Manuel de la Luz
Artistas invitadas
Pastora Galván
Percusión
David «Chupete»
PROGRAMA
Primera parte
Suite flamenca
Obertura Eduardo Leal
Juan Carlos Cardoso
Ángel Fariña
Fernando Jiménez
Álvaro Paños
Alegrías de Coral Pastora Galván
Coreografía: Rocío Coral Patricia Guerrero
Homenaje a la Sara Vázquez
Escuela Sevillana Ana Agraz
dedicado a Matilde Coral Marta Arias
Mónica Iglesias
Maise Márquez
En sueño (Taranta) Patricia Guerrero
Coreografía: Eduardo Leal
Rubén Olmo
Eduardo Leal
De los reyes Pastora Galván
Coreografía:
Pastora Galván
Tangos del olvido Toda la Compañía
Descanso
La danza como metáfora del pensamiento
Rubén Olmo
Segunda parte
Metáfora
Primer movimiento Solo danza Toda la Compañía
Segundo movimiento Esencia Toda la Compañía
Tercer movimiento Caminante
Coreografía:
Rocío Molina
Cuarto movimiento En cuerpo y alma Toda la Compañía
La danza flamenca, según Nietzsche y Lorca
«La danza es la metáfora del pensamiento», atinó a enunciar Friedrich Nietzsche, que contraponía el vuelo de los pájaros a la pesadez de los seres humanos irremediablemente amarrados al noray de la realidad concreta. La danza es lo que queda «sobre las últimas cenizas», augura Federico García Lorca en su Poeta en Nueva York. El baile le presta alas al cuerpo y a la mente. Nos aproxima a los ángeles. De ahí que para la escenografía de Metáfora, el primer proyecto que Rubén Olmo concibe y dirige para el Ballet Flamenco de Andalucía, el escenógrafo Juan Ruesga haya ideado dos elementos contrapuestos. De un lado, el ídolo intelectual de una formidable neurona. Y, de otro, el espacio casi religioso de un patio morisco que nos delimita el templo de una tradición que hunde sus raíces en el pasado pero que necesariamente vuela hacia lo porvenir.
Aquí se trata de un claro homenaje a lo que fue y es la danza flamenca, desde la escuela bolera como matriz primigenia a sus coqueteos con las coreografías contemporáneas que le ponen en relación con otros mundos y con otros géneros. Se propone, en gran medida, de un tributo humilde pero intencionado a personalidades históricas como Ángel Pericet, Pilar López o Antonio. Un guiño tan evocador como el vestuario vintage que luce todo el elenco. Atención, a su vez, a las partituras cultas o populares que acompañan a las artistas invitadas —Rocío Molina y Pastora Galván junto con el propio Rubén— y al competente y joven cuerpo de baile. El oído viajará con la vista hacia romances y cantiñas, tangos de Granada, bulerías, valses flamencos, verdiales o zambras. Se trata de una suite tan elegante como dinámica, compuesta con la fuerza del corazón y con el talento de la razón.
Es una alegoría de la vida, un eco del ser humano que se niega a permanecer para siempre en la seguridad de la caverna y explora otros mundos que quizá estén en sí mismo. Nietzsche también afirmó que solo iba a creer en un Dios que supiese bailar. Es el que habita este oratorio flamenco por el que transcurren, como describió Federico García Lorca en su poema «El baile», corazones andaluces buscando viejas espinas.
Rubén Olmo
La carrera artística de Rubén Olmo (Sevilla, 1980) comienza en el Conservatorio de Danza de Sevilla, donde obtiene el título de Danza Española y Danza Clásica. Completa su formación con Manolo Marín, Carmen Montiel y José Galván. Participa en el primer taller coreográfico de la Compañía Andaluza de Danza, dirigida en ese momento por María Pagés, para pasar después a la compañía de Javier Barón, con el espectáculo «El pájaro negro».
En ese mismo año, 1996, se traslada a Madrid y estudia con maestros como Rosa Naranjo, Carmina Ocaña y Aída Gómez. Con diecisiete años, forma parte de la Compañía de Danza Española de Aída Gómez, con el espectáculo Estamos solos, en el que destacó como bailarín solista. Le seguirá El barberillo de Lavapiés, de Ramón Oller. Ese mismo año forma parte del Ballet Nacional de España, dirigido por Aída Gómez, y estrena la coreografía Luz de alma, de Javier Latorre, y La Celestina, coreografiada por Ramón Oller y dirigida por Adolfo Marsillach.
Su carrera continúa en la Compañía de Eva Yerbabuena, como bailarín-repetidor de la obra «La voz del silencio». Colabora además con Ramón Oller, Javier Latorre y Rafael Amargo en varios espectáculos, labor que alterna con su faceta de profesor. Crea su propia compañía y los espectáculos Belmonte, la danza hecha toreo y Pinocchio, que han tenido gran aceptación de crítica y público. Su trayectoria se ha visto reconocida con el Premio de Interpretación de Danza Pilar López o el Giraldillo a la mejor coreografía por «Tranquilo Alboroto». Desde septiembre de 2011 es director artístico y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía, con el espectáculo Metáfora.
Histórico
El Ballet Flamenco de Andalucía es el máximo representante institucional de arte jondo, y ha ejercido de embajador del flamenco desde su creación, hace ahora 17 años. En este tiempo, el Ballet se ha convertido en el mejor medio para abrir nuevos mercados para el flamenco, ha pasado por escenarios de todo el mundo y ha formado parte de las agendas culturales de países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Francia, Italia, Hungría o Suiza, además de participar en citas internacionales como la Exposición Aichi, en Japón.
Las producciones llevadas a cabo en este tiempo han llegado a lugares remotos pero también han estado presentes en escenarios andaluces. El Ballet Flamenco de Andalucía ha participado en cuatro temporadas del ciclo «Lorca y Granada en los Jardines del Generalife» con varias producciones basadas en obras del poeta granadino que después han girado por los principales espacio escénicos nacionales e internacionales.
Los 17 años de historia del Ballet vienen jalonados de diferentes reconocimientos, no solo de público y crítica, sino también de especialistas en artes escénicas. De este modo, ha recibido el Premio Nacional de Coreografía por el montaje dirigido por María Pagés El Perro Andaluz, y varias coreografías de Cristina Hoyos, en su etapa como directora, han sido nominadas a los premios Max de Teatro. Entre ellas, destaca Yerma, que recibió el Premio Max como Mejor Intérprete Femenina de Danza a Cristina Hoyos; o Romancero Gitano, que se convirtió en el espectáculo más visto en 2006.
La compañía ha sido una inagotable cantera de talentos, de la que han salido figuras del baile actual como Israel Galván, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Rafaela Carrasco, Fernando Romero, Mercedes Ruiz y María José Franco, entre otros.
Todo ello le han llevado a convertirse en una compañía de referencia cuya producción ha calado entre el público nacional y el público extranjero, y ha fomentado un creciente interés por lo jondo en todo el mundo.
La compañía
Han sido directores: Mario Maya
María Pagés
José Antonio
Cristina Hoyos
Han sido coreógrafos: Manolo Marín
Fernando Romero
Javier Latorre
Manuel Santiago
Mario Maya
Rafael Campallo
Javier Barón
Alejandro Granados
Eva Yerbabuena
Isabel Bayón
Antonio Gades
Coreografías: De lo flamenco, 1994
Coreografía: Mario Maya / A. Rueda
«La Toná» (nana de colores)
Réquiem, 1994
Coreografía: Mario Maya
Homenaje a Albéniz:
Suite Iberia, 1996
Coreografía: Manolo Marín
Flamencos del Altozano
Tientos tangos, 1996
Coreografía: Manolo Marín
El Perro Andaluz. Bulerías, 1997
Coreografía: María Pagés
El Jaleo, 1997
Coreografía: María Pagés
Fernando Romero
La vida breve, 1997
(Suite de la ópera de Manuel de Falla)
Coreografía: José Antonio
Romeras, 1997
Coreografía José Antonio
Imágenes flamencas, 1998
Coreografía: José Antonio
Cosas de payos, 1998
Coreografía: Javier Latorre
Latido flamenco, 1998
Coreografía: Manolete
(Seguiriya, Farruca, Taranto, Tangos)
Colectivo Compañía Andaluza
de Danza (Soléa por bulerías, Alegrías)
Maluno, 1998
Coreografía: Javier Latorre
Golpes da la vida, 1998
Idea Coreográfica José Antonio
Coreografía: José Antonio / Rafael Campallo
Vals patético, 1998
Coreografía: José Antonio
Elegía, homenaje a Antonio, 1999
Coreografía: José Antonio
Un ramito de locura, 1999
Coreografía Javier Barón
Encuentros, 2001
Coreografías: Alejandro Granados / Eva Yerbabuena Isabel Bayón / Rafael Campallo / José Antonio
Picasso. Paisajes, 2001
Coreografía: José Antonio
Bodas de sangre de Federico García Lorca, 2002
Coreografía Antonio Gades
La leyenda, 2002
Idea original y coreografía: José Antonio
A tiempos y a compás
Coreografía: Cristina Hoyos
Yerma, 2003
Coreografía: Cristina Hoyos
Los caminos de Lorca, 2004
Asesoramiento coreográfico: Cristina Hoyos
Viaje al sur, 2005
Coreografía: Cristina Hoyos
Romancero gitano, 2006
Coreografía: Cristina Hoyos
Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, 2009
Coreografía: Cristina Hoyos