Teatro Clásico de Sevilla, "El Buscón"
Las Noches del Fonseca
Martes 17 de Julio 23,00 horas
Entradas 15 €
Teatro Clasico de Sevilla "El Buscon"
TEATRO CLÁSICO DE SEVILLA
El Buscón
(A la sombra de D. Francisco de Quevedo)
LA OBRA
El Buscón es una de las novelas fundamentales de la picaresca española. Su autor Francisco de Quevedo retrata las andanzas, gracias y, sobre todo, desgracias de un joven llamado Pablos que intenta subir desde su mísera escala social y alcanzar el rango de caballero.
En ella el lector se adentra en un mundo divertido, donde los infortunios del protagonista, narrados por él mismo, es lo que le mueve a la risa, encontrándose con un cúmulo de situaciones, personajes, incidentes, espacios…
Dentro de la complejidad propia que presenta la composición de esta novela, resulta una apasionante aventura dramatúrgica acercarla, aunque sólo sea tangencialmente, al universo cerrado de un escenario. ¿Pero cómo?
Somos un país de pícaros, se sigue oyendo cotidianamente. Y lo damos por válido sin entrar en el fondo del asunto. Desde esta premisa también se puede trabajar sobre el texto como un pícaro más: arramplar, construir, refundir, deconstruir, romper, enlazar, pegar, inventar, recopilar…
Todo clásico siempre se ve desde los ojos de la época del espectador que lo lee o contempla. Es su experiencia vital la que le hará observarlo de una u otra forma. Pero siempre desde su tiempo. Es imposible para un espectador actual entrar en la miserable realidad del Siglo de Oro.
Y aunque lo intente llevará en su bagaje la perspectiva de las desventuras actuales, las hambrunas africanas, las migraciones desesperadas, las imágenes de las pateras cruzando el estrecho… La aldea global, la intercomunicación, un mundo al alcance de la mano… También esos sucesos históricos que ha vivido y que le dan otro giro histórico: las torres gemelas, el 11M, la guerra del Golfo… Todo suma, uno no puede sustraerse y sentirse un espectador virginal del siglo XVII. Queramos o no, estamos en nuestro tiempo y desde él observamos el pasado.
El espectador de nuestra propuesta quizá considere prestar atención desde el ayer al hoy, y tal vez se haga algunas preguntas del estilo: ¿Qué queda de la picaresca en nuestra contemporaneidad? ¿Qué paralelismos o divergencias encontramos? Y así disfrutar de un clásico titulado Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos.
Alfonso Zurro
ELENCO:
Pablo Gómez-Pando: El Buscón
Manuel Monteagudo
Manuel Rodríguez
Antonio Campos
Juan Motilla
Mª Paz Sayago
Paqui Montoya
EQUIPO:
Dirección y versión libre: Alfonso Zurro
Producción: Juan Motilla y Noelia Díez
Diseño escenografía y vestuario: Curt Allen Wilmer
Diseño Iluminación: Florencio Ortiz
Diseño de música: Jasio Velasco
Ayudante de dirección: Verónica Rodríguez
Fotografía y diseño gráfico: Luis Castilla
Realización de escenografía: Pablo Gozálbez
Realización vestuario: Andrés González
Coordinación: Antonio Zannoni
Ayudante escenografía y vestuario: Eva Moreno
Proyecciones vídeo: La Buena Estrella
Distribución y comunicación: Noelia Díez
Teatro Clásico de Sevilla es una compañía que trae consigo el bagaje y experiencia de muchos profesionales de las artes escénicas que han decidido invertir tiempo y esfuerzo en esta idea. Proceden de diferentes ámbitos, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, “La Jácara”, “Esperpento”, el Instituto del Teatro, la Real Escuela de Arte Dramático, el Centro Andaluz de Teatro, el mundo del cine y la televisión...
Es una iniciativa creada con el fin de cubrir lo que creemos un hueco dentro del panorama actual: el teatro clásico.
Nuestro primer objetivo es acercar piezas clásicas del teatro español a un público cada vez menos acostumbrado a ellas. Nos interesan por su valor artístico y literario, porque conectan con el imaginario colectivo autóctono y con el de más allá de nuestras fronteras, y porque con el paso del tiempo, más que hacerlas envejecer, introducen nuevos y ricos matices en ellas.
Pero además, Teatro Clásico de Sevilla pretende aglutinar a profesionales en el mundo del teatro clásico. Somos una compañía abierta que quiere acoger a actores y directores de diferentes ámbitos artísticos e implicarlos en el arte de la dramaturgia clásica.
Nos interesa cubrir el vacío relativo que existe en este sentido.
Presentamos un repertorio de obras clásicas para dar a conocer la rica producción nacional a un público que no encuentra una propuesta de este tipo en el actual panorama cultural. En este sentido, creemos que nuestra compañía puede contribuir a crear una oferta cultural de calidad.
Fundamentalmente podemos expresar que nuestra compañía tiene dos características diferenciadoras: la intención de mantener un grupo numeroso de trabajadores no habitual en compañías privadas, lo que nos lleva a tomar como salida fundamental la creación de una compañía de REPERTORIO, y la realización de las representaciones en un espacio determinado con cierta continuidad (TEMPORADAS).
ALFONSO ZURRO
Es indispensable hacer referencia también al director de la puesta en escena de la obra: Alfonso Zurro.
Profesionalmente ha sido una persona que siempre ha estado vinculado a Sevilla, desde donde desarrolla su trabajo como autor y director de escena.
Ha realizado dramaturgias sobre textos de Ghelderode, Weiss, Handke, Baroja, Lorca... Como autor, entre sus obras estrenadas destacan: Farsas Maravillosas, Por narices, Bufonerías, Quién mal anda, A solas con Marilyn y El extraordinario vuelo de los ángeles, algunas de las cuales han sido traducidas, publicadas y representadas en francés, inglés, rumano, catalán..., así como en diversos países de Sudamérica.
Ha dirigido más de treinta las puestas en escena, entre las que cabría mencionar: Mockinpott, de Peter Weiss; La casa de Bernarda Alba, de García Lorca; Esperando a Godot, de Samuel Beckett; La lección, de Eugène Ionesco; Pasodoble, de Miguel Romero Esteo; Los borrachos, de Antonio Álamo; Tartufo, de Molière-Fernán Gómez. Y en el campo de la lírica habría que mencionar: La serva padrona, de G. B. Pergolesi, y El rapto en el serrallo, de Mozart.
Entre sus premios, debemos nombrar: Premio Asociación de Directores de Escena de España, de Dirección, por Pasodoble; Premio Ercilla al Mejor Espectáculo, por Los borrachos; Premio Baco al Mejor Espectáculo Andaluz, por La casa de Bernarda Alba; Premio al mejor texto en el FETEN (Feria Europea de Teatro para Niños y Jóvenes); Premio a la Mejor Dirección por Mascarada Canalla, en el Festival de Palma del Río; I Premio Andaluz de Teatro Breve, por méritos en su obra. Y el último, recibido recientemente por la Asociación Escenarios, por “Mejor autor”.