Exposición "Kati Horna (1912-2012). Fotografías de la guerra civil española (1937-1938)"
KATI HORNA (1912-2012)
Fotografías de la guerra civil española (1937-1938)
Del 17 de abril al 3 de junio 2012
Sala de Exposiciones Patio de Escuelas
Hace veinte años, en 1992, se inauguraba la exposición Kati Horna. Fotografías de la guerra civil española (1937-1938) en la Sala de Exposiciones de la Universidad de Salamanca situada en Patio de Escuelas. Aquella exposición fue posible gracias a la colaboración entre tres entidades: Filmoteca de Castilla y León (Junta de Castilla y León), Archivo Histórico Nacional – Sección Guerra Civil (Ministerio de Cultura) y el Servicio de Actividades Culturales (Universidad de Salamanca). Aquella muestra supuso el comienzo de la difusión y conocimiento público del importante trabajo desarrollado por la fotógrafa Kati Horna durante la guerra civil española.
Coincidiendo con el veinte aniversario de aquella primera exposición, se cumple este año el 100 aniversario del nacimiento de Kati Horna. Por esta razón, y como homenaje a la fotógrafa, se ha querido volver a presentar (en una doble celebración) aquella exposición en el mismo lugar en el que se dio a conocer por primera vez su obra entre nosotros.
KATI HORNA / 1912-2012
Fotografías de la guerra civil española (1937-1938)
El centenario del nacimiento de la fotógrafa húngara Kati Horna, que se celebra en este año 2012, es el acontecimiento que quiere conmemorar esta exposición, en la que se presenta una selección de 70 fotografías sobre la guerra civil española que esta autora realizó durante su etapa como fotorreportera en España entre 1937 y 1938. Han pasado cien años a lo largo de los cuales esta mujer, definida por quienes la conocieron como una persona «aristocrática por herencia, anarquista por convicción, seductora por naturaleza y vagabunda por vocación», fue dejando sus huellas en el vasto panorama de la fotografía internacional. Registró la vida parisina en 1933, mostrando una clara afición por el mundo de los objetos en su serie sobre El mercado de las pulgas, y la tendencia a una visión irónica del mundo en Los cafés de París. Enviada a España por el Ministerio de Propaganda Exterior, se hizo fotorreportera y cubrió el conflicto en el frente y en la retaguardia, dando prioridad a la vida cotidiana de la población civil. Finalmente, tras una breve estancia en París para huir del ejército nacional, consiguió exiliarse a México con su marido, José Horna, donde continuó trabajando en el retrato y en la fotografía artística durante el resto de su vida.
Las imágenes que aquí se muestran son una selección del conjunto de originales contenido en la conocida caja de hojalata que Kati Horna consiguió salvar después de la guerra. Un importante fondo fotográfico que fue adquirido por el Ministerio de Cultura en 1979, tras el ofrecimiento realizado por la propia fotógrafa.
Entre la abundante producción fotográfica generada durante la guerra civil, y entre la numerosa nómina de destacados fotógrafos que la registraron, tanto su obra como su propia figura ofrecen rasgos nítidamente diferenciales. Lo que singulariza por encima de todo a Kati Horna en relación a otros compañeros fotógrafos que siguieron la guerra civil es su forma de narrar los hechos: una narración sutil del drama humano, que se aleja del registro cruento de los acontecimientos. Nunca se verá en su producción fotográfica un cuerpo destrozado por las bombas. Cuando se trata de expresar el sufrimiento, en lugar del cuerpo humano la fotógrafa prefiere su simulacro: la muñeca o el maniquí (Vigilando después del bombardeo, 1937). De esta forma, Horna desplaza hacia un fuera-de-campo imaginario el dolor y la muerte. Otras veces, la visión de un edificio derrumbado y vaciado de la presencia humana es síntoma de una alteración del lugar donde habitan las personas (Casas bombardeadas en Madrid, 1937). Cambian las costumbres: ya no hay paredes que protejan y garanticen la privacidad de las personas. Los civiles están condenados, entonces, a un tránsito interminable por las carreteras de España en busca de la salvación (Evacuación de Teruel, 1937). La poética del tránsito es la forma que Horna usa para expresar el sentimiento de suspensión e incertidumbre que la guerra provoca. Los momentos del día se convierten en una espera continua (Esperando la ración de comida, 1937 o Mujeres esperando turno, 1937). Por otra parte, es suficiente detener la mirada en la serie de fotos que la fotógrafa tomó en el Centro de acogida mujeres embarazadas en Vélez-Rubio para darse cuenta que a pesar de la guerra siempre queda la esperanza en una vida futura. La otra cara de la realidad revela un sentido inesperado y la obstinación por sobrevivir. Es a partir de estas consideraciones como se invita al espectador de hoy a ver estas fotos: como instantes que Horna consiguió arrebatar a la realidad y que brillan por su humanidad.
Lisa Pelizzon (Autora de la tesis doctoral Más allá de la foto: la mirada de Kati Horna)
Cronología
1912 “Hace cien años...”
Budapest: el 19 de mayo de este año nace Kati Deutsch en el seno de una rica familia de origen judío.
1918 “La infancia en Budapest”
Hungría sufre cambios políticos muy significativos que influirán en el desarrollo intelectual de una generación entera. El país se convierte en una república tras la caída del Imperio Austro-Húngaro. El liberal Mihály Károlyi es el nuevo jefe del gobierno. Sin embargo, dimite pronto y asciende al poder una nueva coalición de comunistas y socialistas. La situación política se precipita cuando el ejército contrarrevolucionario invade Budapest: empieza la campaña de terror en contra de los judíos y de los comunistas; nacen los primeros campos de concentración. Para Kati y su familia empieza una época difícil.
1928-1929 “Los años de la inquietud”
Al igual que muchos coetáneos, Kati empieza a interesarse por la política. Decisivo es el encuentro con el pensador, poeta, pintor y animador del Movimiento Activista húngaro Lajos Kassák. De él, Kati aprende a creer en los valores de la paz y del arte como medio revolucionario para cambiar la sociedad. Al igual que Kassák, Kati ve en la fotografía el instrumento poderoso capaz de dar cuenta de los problemas sociales.
1930-1933 “Aprender a ver”
Kati Horna decide ir a Berlín, ciudad donde nace la fórmula moderna del periodismo gráfico. Su formación está marcada por las posibilidades técnicas que los nuevos aparatos fotográficos ofrecen y por las enseñanzas que recibe del grupo Bauhaus, con el que entra en contacto. Kati consigue entrar como asistente en la Agencia Dephot. La agencia experimentaba con un tipo de fotografía que se preocupaba por lo cotidiano e invitaba al fotógrafo a ver la realidad desde puntos de vista nuevos. Empiezan las primeras persecuciones nazis: en mayo Kati asiste a la quema de los libros. Está obligada a huir.
1933 Junio “Una Rolleiflex como regalo”
Kati regresa a Budapest. Para entonces, su padre ha muerto y su madre la anima para que encuentre un trabajo. Kati recibe como regalo su primera Rolleiflex. Se matricula en la prestigiosa escuela de József Pécsi, fotógrafo especialista en retrato y en fotografía publicitaria. En esa circunstancia coincide con Robert Capa, su amigo de infancia. Juntos aprenderán los cimientos del retrato.
1933 Septiembre “La mirada del flâneur”
Al igual que muchos inmigrantes perseguidos por el nazismo, Kati llega a París, que no es solamente un refugio, sino sobre todo el centro neurálgico de la cultura. Empieza a trabajar para Agence Photo, que le encarga su primer reportaje gráfico: El mercado de las pulgas. En un contexto cultural que aún vive el influjo del surrealismo, el mercado de las pulgas es uno de los lugares más frecuentados por la magia que emana. En el mercado reinan los objetos “huérfanos” de sus dueños y yacen amontonados en un poético desorden. En este ambiente, Kati adquiere la mirada del flâneur que a cada paso se sorprende por lo que ve: es la supremacía del simulacro.
1934 Lo insólito cotidiano y la ironía se mezclan en la segunda serie que Agence Photo le encarga: Los cafés de París.
1935
La afición hacia el mundo de los objetos y hacia los cuentos visuales se manifiesta en una serie de historietas satíricas que critican la situación política europea. Con la colaboración del ilustrador alemán Wolfgang Burger, discípulo de Max Ernst, realiza Hitler Eye.
1936: Empieza la guerra civil española
1937 Febrero “El compromiso ético”
El Ministerio de Propaganda Exterior le encarga a Horna la creación de un álbum de fotografías para la Confederación Nacional del Trabajo de la Federación Anarquista Ibérica. Las fotografías de este período dan testimonio de su gran interés por la vida cotidiana de la población civil.
Marzo “De Barcelona al frente de Aragón”
El frente de Aragón fue el primer destino de Kati y la zona de España que llegó a conocer mejor, ya que numerosas fotos atestiguan su presencia duradera allí.
Abril
La fotógrafa sigue en Aragón explorando los pueblos en los alrededores de Huesca. Su cámara registra la vida de la población civil, sobre todo de ancianos y niños, protagonistas indiscutibles de sus fotos.
Julio
Las fotos sobre las colectividades de arroz en Silla y el mercado en Játiva celebran el trabajo de los hombres en la retaguardia. Kati empieza a trabajar en la revista semanal de tendencia anarco-sindicalista Umbral. Aquí conoce a su futuro marido, el ilustrador andaluz José Horna.
Agosto
La fotógrafa se dirige hacia el Sur de España: se queda en Vélez Rubio, donde registra la vida en un centro de acogida para mujeres embarazadas, y en Alcázar de San Juan, documentando la vida en un comité de refugiados. Publica por primera vez en la revista anarquista Tierra y Libertad.
Septiembre
Su próximo destino es Madrid. La capital, ante la mirada de la fotógrafa, revela su vulnerabilidad. Los edificios derrumbados son el resultado del vacío provocado por la guerra.
Octubre
Kati vuelve a Valencia, ciudad donde vive y trabaja. Sus fotos de los escaparates de Valencia y de los bombardeos muestran el poderío de los objetos. Los objetos sobreviven al hombre.
Diciembre
La batalla de Teruel es el acontecimiento crucial de este mes. Al igual que Robert Capa, Centelles y el escritor Ernst Hemingway, Kati está presente y documenta lo que ve.
1938 Enero
La fotógrafa se muda a Barcelona. Vagabundea por las calles de la ciudad documentando escenas de teatro callejero y sus encuentros con los niños del Barrio Chino. En algún momento de 1938 se casa con José Horna, quien no será solamente su marido, sino su mejor colaborador en la creación de fotomontajes.
Marzo
Kati presencia los bombardeos de marzo en Barcelona, entre los peores desde el comienzo de la guerra: su mirada se detiene en los esqueletos vacíos de los edificios. Entre enero y marzo, Kati publica sus primeros fotomontajes en Libre Studio de Valencia, una revista de acción cultural al servicio de la CNT. En otoño de este año se registra también su primera publicación en la revista anarquista Mujeres Libres.
1939 “Un barco para Veracruz: empieza el exilio mexicano”
Febrero-Marzo Huida de Kati y José Horna a Francia. Trabajo en Agence Photo.
Octubre Embarcan en el De Grasse para exiliarse a México. La pareja se instala en una casa de la Colonia Roma de la Ciudad de México.
1939 La fotógrafa publica el cuento visual Lo que va al cesto.
1940 Colaboración con la revista Mapa.
1943 Encuentro en la Colonia Roma entre Kati Horna, Leonora Carrington, Remedios Varo.
1945 La Castañeda, Títeres en la penitenciaria.
1952 La fotógrafa se convierte en “escultora de objetos”. Es conocida la muñeca que crea para su hija Norah.
1956 Perfumes y modas.
1958-1964 Revista de la Universidad de México.
1958-1968 Revista Mujeres: expresión femenina. Kati Horna es jefa del departamento de fotografía. Realiza reportajes gráficos y retratos de la élite cultural mexicana.
1961-1965 Mexico this month.
1962 Colaboración en la revista S.nob y Tiempo. Publica otro cuento visual: Historia de un vampiro, sucedió en Coyoacán.
1963 Muerte de José Horna. Colabora con la revista Revista de revistas. En este período publica dos cuentos visuales: Mujer y Máscara y Una noche en el sanatorio de muñecas.
1986 Donación del archivo Horna al CENIDIAP de Ciudad de México.
2000 El 19 de octubre Kati Horna muere.
Lisa Pelizzon (Autora de la tesis doctoral Más allá de la foto: la mirada de Kati Horna)