Exposición "Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido"
Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido.
Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en la Península Ibérica
Juan Antonio Rodríguez Sánchez
Bernat Millet
Espacio de Cultura Científica - Hospedería Fonseca
Servicio de Actividades Culturales - Universidad de Salamanca
Del 24 de mayo al 8 de julio de 2012
El Espacio de Cultura Científica es un proyecto financiado por el Ministerio de Educación
en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional
Horario: De martes a sábado de 12:00 a 14:00h. y de 18:00 a 21:00h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h. Lunes cerrado.
El Espacio de Cultura Científica comienza su andadura con "Memorias heridas, cuerpos rebelados…”, un proyecto de Juan Antonio Rodríguez Sánchez, profesor e investigador de la Universidad de Salamanca junto con el fotógrafo Bernat Millet.
La exposición explora la memoria de la poliomielitis a través de los cuerpos de las personas que sufrieron la enfermedad y sus secuelas y efectos tardíos. La poliomielitis y los tratamientos quirúrgicos y ortopédicos vincularon la historia personal a las cicatrices e hicieron de los cuerpos cartografías de la memoria. Cuando la sociedad europea considera erradicada la poliomielitis, estos cuerpos intervenidos evocan dolor, soledad e injusticia, pero también rebeldía y reivindicación de derechos. Personas que revelan desnudas las secuelas de un pasado, cuerpos que se rebelan ante el olvido y la ignorancia social del síndrome post-polio.
La exposición es la primera de las actividades de un amplio programa, con el título genérico Erradicar, olvidar, negar. Reflexiones sobre la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio, con las que se conmemora el décimo aniversario de obtención del certificado de erradicación de la poliomielitis en la Región Europea. Alejadas de una autocomplaciente visión triunfalista, pretenden promover la toma de conciencia sobre la persistencia de la poliomielitis en el mundo, la posibilidad de conseguir su erradicación a través de la cooperación internacional y, en nuestro entorno inmediato, la realidad de las personas afectadas por el Síndrome Post-Polio.
Juan Antonio Rodríguez Sánchez
Es profesor de la Universidad de Salamanca. Doctor en Medicina y Cirugía, ha desarrollado su labor en el área de conocimiento de Historia de la Ciencia. Aunque ha cultivado las humanidades médicas (principalmente la relación entre medicina, cine y literatura), sus investigaciones se han centrado en los imprecisos límites entre las prácticas médicas oficiales y las consideradas alternativas.
Los proyectos de investigación más recientes se han dirigido a recuperar la historia de la poliomielitis y el síndrome post-polio en la Península Ibérica, junto a otros expertos coordinados por la profesora Rosa Ballester de la Universidad Miguel Hernández. En 2005 el Ministerio de Educación financió "Estudio comparativo de los cambios sociales y profesionales relacionados con la polio en el área transfronteriza hispanoportuguesa desde 1956” y, en 2009, el Ministerio de Ciencia e Innovación lo hizo con “De la experiencia individual al movimiento asociativo: ideologías y activismo en la configuración de los movimientos reivindicativos de las personas afectadas por la poliomielitis y el síndrome post-polio” aún en activo.
Ha sido investigador principal de ambos proyectos y los ha llevado a cabo junto al Grupo de Investigación Hispano-Luso en Historia de la Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio, que coordina, y está constituido por investigadores de las universidades portuguesas de Coimbra (Centro de Estudos do Século XX) e Instituto Superior da Maia, y las españolas de Cádiz, León y Salamanca. El grupo ha sido organizador de múltiples eventos, como La memoria paralizada: identidades y vivencias de la poliomielitis y el síndrome post-polio, cuya segunda edición se celebrará en julio de 2012. Los resultados de estas investigaciones han sido presentados en congresos nacionales e internacionales y publicados en importantes revistas de la disciplina, como Asclepio y Dynamis. De estos proyectos han surgido también los capítulos dedicados a España y Portugal (firmado este último por la profesora Inês Guerra) en un libro de ámbito internacional editado en Brasil y coordinado por la profesora Dilene Raimundo do Nascimento: A história da Poliomielite (Garamond, 2010).
Bernat Millet Altarriba
Nació en Barcelona el 17 de Junio de 1986. De un pueblo llamado La Floresta, ha desarrollado desde la infancia una especial consciencia de la diversidad funcional a través de su madre, que había sufrido la polio. Siempre ha sido un apasionado de la fotografía y ha usado la cámara para momentos que encuentra inspiradores. Es en Londres donde empieza a desarrollar nuevas formas e ideas en fotografía. En 2007 hace un curso preuniversitario en el London College of Communication creando un porfolio que le dará acceso a la carrera de fotografía (“BA Honours in Photography”) en la Middlesex University. Es en este período cuando experimenta con diferentes formatos de cámaras para descubrir en el gran formato un instrumento preciso con resultados impactantes.
La búsqueda de imágenes contundentes le encamina al retrato, en los que la interacción con lo sujetos le permite reflejar preguntas e ideas. En un mundo saturado por imágenes de dolor, rastrea la belleza que hay en él para transmitir una realidad. Esta sensibilidad hacia el sufrimiento y los problemas sociales marca su vocación de viajar para mostrar situaciones que otros medios de información no abarcarían.
Pese a su juventud y aún breve carrera ha participado en exposiciones colectivas en galerías londinenses como la Truman Gallery, la Parlour Gallery y The Print Space Gallery. Finalista en competiciones fotográficas, fue seleccionado entre los finalistas como fotógrafo del año en el Guardian Student Media Awards 2011 y en The Taylor Wessing Photographic Portrait Prize 2011, que ha permitido que su obra fuese expuesta en la prestigiosa National Portrait Gallery de Londres. Su obra fotográfica ha sido publicada en el Sunday Times Magazine Spectrum, Aesthetica Magazine y Aesthetica Creative Works Annual 2012. En España algunos de sus trabajos han aparecido en prensa (ABC).
Este proyecto es el resultado de una búsqueda interior de los sentimientos más profundos, consciente de que las buenas fotografías surgen del corazón y reflejan nuestras pasiones y emociones ante lo que nos rodea. Este trabajo es la culminación de la fuerza entre una madre que le abrió la puerta a su hijo que buscaba la manera de reflejar estos sentimientos al mundo entero.