Tristan e Isolda
Opera Abierta
Jueves 29 de noviembre 18.00 Horas Teatro Juan del Enzina
Tristan e Isolda
Tristan und Isolde es una de las óperas más importantes del género por la extraordinaria grandeza de su partitura y por su significado en la evolución de la música de nuestro tiempo. Se estrenó en 1865 en el Teatro de la Corte de Múnich. El libreto, obra –como es habitual en Wagner– del propio compositor, tiene como punto de partida un poema medieval de Gottfried von Strassburg (hacia 1210) sobre una leyenda de origen céltico que narra los trágicos amores de Tristán e Isolda. Los amores de Wagner con Mathilde Wesendonck (1857-1859) y la lectura de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer se consideran tradicionalmente circunstancias decisivas en su composición.
Salamanca, 29 de noviembre, 2012 18:00h – Acto I 19:06h – Entreacto 19:21h – Acto II 20:42h – Entreacto 20:57h – Acto III 22:25h – Fin de la transmisión |
Tristan, que había sido curado por Isolde, hija de la reina de Irlanda, de sus heridas, recibe el encargo de su tío y protector, el rey Marke de Cornualles, de ir a Irlanda para pedir, en su nombre, la mano de la princesa. Cuando se levanta el telón, la primera escena nos sitúa en la nave con la que Tristan conduce a Isolde a Cornualles. El filtro de muerte que lleva la princesa para consumar su venganza –Tristan había causado la muerte de su prometido Morold– es cambiado por la sirvienta Brangäne por el filtro de amor, el cual desenca -dena –y a la vez revela– la velada pasión de los protagonistas. En el segundo acto tiene lugar una de las escenas de éxtasis amoroso más extraordinarias de la historia de la ópera, hasta que los sorprende el retorno del rey Marke y sus caballeros y Melot hiere gravemente a Tristan. En el tercer acto, Kurwenal ha conducido a su amigo Tristan a su castillo de Kareol, en la Bretaña, donde esperan la llegada de la nave de Isolde, la única que puede curarlo. Isolde aparece sólo a tiempo de recibir entre sus brazos a Tristan poco antes de morir. Llega el rey Marke, dispuesto a perdonar, pero los bretones presentan batalla y Kurwenal mata a Melot antes de ser él mismo herido mortalmente. Isolde, ya fuera de este mundo, se hunde en la noche de la muerte, única realidad que puede volver a unirla con Tristan, mientras canta el extraordinario «Liebestod» («Muerte de amor»).
La grandeza de esta historia consiste, sobre todo, en mostrar un amor tan extraordinario y tan excepcional que ninguna norma puede limitarlo: ni la ley que obliga al súbdito, ni el sentido moral que hace sagrado el matrimonio. Un amor y un deseo tan intensos no los puede apagar ni la dolorosa conciencia del mal que puedan causar, ni la convicción de que la pasión acabará haciéndolos desgraciados, ni la muerte, que será precisamente su único refugio. Y este amor es el único objetivo de la música de Wagner. Por ello, la acción dramática se reduce a unos mínimos: lo esencial –lo más importante que sucede en escena– lo explica la música. Porque Tristan und Isolde es una obra que concentra toda su atención en los sentimientos de los protagonistas y convierte la anécdota en el mero hilo conductor de estas emociones, tal y como la extraordinaria música de Wagner las expresa: una música, por otra parte, que convierte estos amores en la expresión esencial y universal del amor.
Drama musical en tres actos. Libreto del compositor, basado en una leyenda medieval breton según la versión de Gottfried von Strassburg (segle XIII)
Estreno en el Teatre de la Cort de Munic el 10 de junio de 1865. Estreno al Gran Teatre del Liceu el 8 de noviembre de 1899
DIRECCIÓN MUSICAL
Bertrand de Billy
DIRECCIÓN DE ESCENA
Alfred Kirchner
ESCENOGRAFÍA
Annette Murschetz
VESTUARIO
Ann Poppel
ILUMINACIÓN
Jean Kalman
PRODUCCIÓN
De Nederlandse Opera (Amsterdam)
REPARTO
TRISTAN | John Treleaven | |
KÖNIG MARKE | Eric Halfvarson | |
ISOLDE | Deborah Polaski | |
KURWENALD | Falk Struckmann | |
MELOT | Wolfgang Rauch | |
BRANGÄNE | Lioba Braun | |
EIN HIRTE | Francisco Vas | |
EIN STEUERMANN | Michael Vier |
Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu