Coro de Cámara y Coro Universitario, "Crossover Christmas"

alt

alt

 

El Coro de Cámara y el Universitario
cierran el año con un concierto conjunto
centrado en las músicas de la Navidad.
En él se hace una propuesta mestiza
estableciendo un diálogo entre conceptos
musicales y culturales muy diversos.
El programa es un crossover donde
conviven la tradición renacentista ibérica
y los estándares de la navidad centroeuropea
o anglosajona con la influencia
del jazz o las reelaboraciones
contemporáneas del canto llano medieval.
Un concierto que supone un encuentro
de estilos, en el marco de un
ambiente festivo, casi convival, preludio
de un inminente periodo de vacaciones.

Director: Bernardo García-Bernalt
Piano y órgano: Juan José Diego

 

CORO DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca fue fundado en 1984 por miembros del Coro Universitario, con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de difusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de conciertos, muchos de los cuales han supuesto el “reestreno” de partituras inéditas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de los siglos XIX y XX.

Ha participado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo “Música da época das descobertas” (Lisboa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Auditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias,  “Música en la España de la expulsión” (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de Nueva York),  A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulbenkian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro, Música y Patrimonio (Salamanca 2002), ciclo de conciertos de Navidad de Caja san Fernando, ciclo “Plaza Sacra” (Salamanca 2005), Festival “Florilegio” (Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía “Victoria y su tiempo” (Ávila), etc. Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.

Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolouse, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca “Il Fondamento”, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma, Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la orquesta de cámara Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht, Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Marín, Carlos Cuesta,  Federico M. Sardelli etc.

Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt, director, asimismo, del Coro Universitario y de la Academia de Música Antigua de la Universidad salmantina.

CORO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El Coro de la Universidad de Salamanca, uno de los coros universitarios más antiguos de España,  fue fundado en 1950 por el maestro Jesús García-Bernalt, quien lo dirigió hasta 1990.  A lo largo de su dilatada vida ha desarrollado una intensa actividad concertística, que le ha llevado a la práctica totalidad de España y Portugal, así como a buena parte de Europa, recibiendo numerosas distinciones y premios. Asimismo ha grabado programas para radios y televisiones españolas, portuguesas, francesas, mexicanas, alemanas, japonesas, etc. Por otro lado, desarrolla una intensa actividad en el ámbito salmantino, participando además en todos los actos solemnes de la Universidad, lo que lo ha convertido en un elemento fundamental del ceremonial de esta institución.
El repertorio del Coro Universitario es uno de sus elementos característicos. Si bien ha abordado polifonía desde el renacimiento hasta nuestros días, su trabajo fundamental se centra en la música de los últimos  cien años, montando constantemente nuevos programas, explorando repertorios muy poco conocidos y dedicando especial atención a la música española e hispanoamericana. Entre los centenares de programas ofrecidos pueden mencionarse la cantata Música para un Códice Salmantino, de Joaquín Rodrigo,  las Vísperas de S. Rachmaninov, los Catulli Carmina y los Carmina Burana de Orff, el Requiem de M. Duruflè, el oratorio Crucifixion de Sir John Stainer, la colección Swinging Christmas de T. Gabriel, el Bestiari de Manuel Oltra, o los conciertos dedicados a la música infantil española o a la desconocida generación de compositores españoles del “Motu proprio”. Asimismo, ha hecho una intensa labor de difusión de la música salmantina, interpretando numerosas obras de compositores como Gerardo Gombau, Dámaso Ledesma o Bernardo García-Bernalt Huertos entre otros.
Entre sus trabajos de los últimos años están  el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Honegger (2004), el Requiem de John Rutter (2005), la Misa en Re Mayor de Dvorak, (Biberach, Alemania 2006), la suite L’homme armée de Karl Jenkins, estrenada en Salamanca en mayo de 2007, los ciclos Five mystical songs de Vaughan Williams (Catedral de Valladolid 2008)  e Indianas de Carlos Guastavino (Salamanca 2008) o la Missa Katharina y Cantica Sancto Benedicto de J. de Haan (abril de 2011). En julio del presente año participó en diversos festivales de música coral y órgano en Gdynia, Pelplin, Pulck y Wladislawowo (Polonia), con un programa dedicado a la música coral ibérica del último cuarto de siglo.
El coro ha colaborado con grupos como la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Würzburg, el Ensemble del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, o la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León, siendo dirigida por músicos como Odón Alonso, Ralf Klotz, Rudolf Dangel o Johann Mösenbichler. Desde 1990 su director titular es Bernardo García-Bernalt quien, asimismo, dirige la Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca.

PROGRAMA

I

Senhora del mundo1                Anónimo s. XVI
A los maytines era2                Anónimo s. XV.ex
Qué bonito niño chiquito2            Anónimo s. XV.ex
No la debemos dormir3            Anónimo s. XVI

La lucha4                     Pere Alberch Vila (1517-1582)

La viuda4                    Mateo Flecha el viejo (1481-1553)

1.- Cancionero de la Escuela de Bellas Artes de París
2- Cancionero de la Colombina
3. Cancionero de Uppsala. Venecia 1556.
4.- Las ensaladas de Mateo Flecha el Viejo. Praga 1581


II

Pokoj                        Piotr Palka (1998)
Ave Maria                    Julio Domínguez (1998)
Puer natus in Bethleem             Julio Domínguez (2005)

Can’t help falling in love            G. Weiss/H. Peretti/L. Creatore (1961)
My one and only love            R. Mellin/G. Wood (1952)
What a wonderful World            G. Weiss/Douglas (1967)

Away in a manger  (trad. Inglaterra)    W.J. Kirkpatrick/R. Chilcott (2006)
Il est né (trad. Francia)            R. E. Scrham (2009)
Silent night                    K. Berg (2011)     
San José carpintero                A. Barrios (1999)

Guli, guli (trad. Letonia)            R. Lusen/F. Hermans (1996)
Infant holy (trad. Polonia)            D. Willcocks    (1961)    
Niño lindo (trad Venezuela)        A. Grau (2005)


Percusión: Luis Traubinger
Flauta: David González-Iglesias
Piano: Juan José Diego
Director: Bernardo García-Bernalt