Stabat Mater, 4 de octubre de 2011
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca
El Stabat Mater de Pergolesi
Concertino Director: Pedro Gandia
Soprano: Raquel Andueza
Alto: Marta Infante
Auditorio Fonseca
Martes 4 de octubre 20,30 horas
ENTRADA con INVITACION
las invitaciones pueden recogerse en la conserjería de la Hospedería Fonseca, de lunes a viernes, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas
El Stabat Mater del inmortal Juan Bautista Pergolesi […] se puede comparar tanto en mérito como en la celebridad con la Eneida de Virgilio, pues quantas más veces se oye, tanto más sorprende y arrebata. […] No acabaría jamás si quisiesse notar una por una todas las pinceladas con que el divino Rafael de la Música pinta en esta composición el corazón más tierno y afligido. […] El que no la reconoce superior en mucho a la Música que ordinariamente se oye, ciertamente no tiene ni un átomo de aquella divina luz que hace distintuir al genio creador de un espíritu trivial.
Antonio Eximeno. Dell’origine e dele regole della Musica. (Roma 1774)
El Stabat Mater de Pergolesi
Domenico Scarlatti (1685-1757) Sinfonia en Do Mayor
Presto
Adagio
Allegrissimo
Alessandro Scarlatti (1660-1725) Concerto grosso en Fa menor nº 1
Grave
Allegro
Largo
Allemanda (Allegro)
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736), Stabat Mater dolorosa para soprano, alto, cuerdas y b.c.
1. Stabat Mater dolorosa –
2. Cuius animam gementm
3. O quam tristis et afflicta –
4. Quis est homo qui non fleret –
5. Pro peccatis suae gentis –
6. Eja mater fons amoris –
7. Sancta mater, istud agas –
8. Fac me vere tecum flere –
9. Virgo virginum praeclara –
10. Fac me plagis vulnerari –
11. Fac me cruce custodiri – Amen
Concertino Director: Pedro Gandia
Soprano: Raquel Andueza
Alto: Marta Infante
VIOLINES I
Pedro Gandía
Karolina Michalska
Asumpta Pons Casas
Maria Ruano
Abel Gonzales
VIOLINES II
Kepa Artetxe
Ernesto Galván
Joseph Martínez
Patricia González
VIOLA
Sandra Melero
Antonio Peinado
CHELOS
Itziar Atutxa
Manuel de Moya
CONTRABAJO
Vega Montero
CLAVE/ORGANO
Alfonso Sebastián
Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca
Fundada en 1990, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca es la primera orquesta de cuerda española que se crea en la corriente de interpretación musical histórica. Como consecuencia de su acercamiento al repertorio barroco y del primer clasicismo desde la óptica de los instrumentos y técnicas originales, la orquesta se ha convertido en la pieza fundamental de un proyecto global de especialización en música antigua que cristalizó en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca.
Ha sido dirigida por especialistas como Wim ten Have, Jacques Ogg, Eduardo López Banzo, Sigiswald y Wieland Kuijken, Federico M. Sardelli, Emilio Moreno, Andrea Marcon, Kenneth Weiss o Pedro Gandía. Además ha colaborado con agrupaciones como la Capilla Peñaflorida o el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, así como con numerosos solistas vocales e instrumentales.
Ha dado numerosos conciertos en buena parte de España, Italia, Alemania y Gran Bretaña, participando en festivales y ciclos como los Siglos de Oro, el Festival de Peñíscola, el Festival de Almagro, etc. Cuenta en su haber con diversos “reestrenos” de obras del xvii y xviii, entre los que se puede señalar el Salmo 51 de J. S. Bach, la versión de concierto de la ópera Narciso, de Domenico Scarlatti, o la ópera Don Quijote en Sierra Morena de Francesco Bartolomeo Conti. En el ámbito de la música española, ha realizado un importante trabajo de recuperación de patrimonio, con conciertos dedicados a los Villancicos a Nuestra Señora del Monte, a obras de los archivos de la catedral y Universidad de Salamanca o diversos programas sobre la tonadilla escénica de finales del xviii y principios del xix, etc.
En los últimos años, y bajo la dirección de Pedro Gandía, ha abordado multitud de programas que recorren desde los concerti grossi de Corelli o Muffat hasta el motete In furore de Vivaldi, pasando por programas centrados en Biber, Bach, Rebel, Haendel, etc.
La orquesta ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España (Radio Clásica) y editado dos cedés con el sello Verso.
TEXTOS
1. Stabat mater dolorosa
juxta Crucem lacrimosa,
dum pendebat Filius.
1. Estaba la Madre dolorosa
llorosa, junto a la Cruz
de donde pendía su Hijo.
2. Cuius animam gementem,
contristatam et dolentem,
pertransivit gladius.
2. Su alma gimiedo,
llena de tristeza y dolor,
atravesada por una espada.
3. O quam tristis et afflicta
fuit illa benedicta
Mater Unigeniti.
3. ¡Oh, qué triste y afligida
estuvo aquella bendita
madre del Unigénito!
4. Quae moerebat et dolebat,
et tremebat dum videbat
Nati poenas incliti.
4. Se afligía y sufría
y se estremecía al ver
las penas de su divino Hijo.
5. Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
in tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Christi Matrem contemplari
dolentem cum Filio?
Pro peccatis suae gentis
vidit Jesum in tormentis
et flagellis subditum.
5. ¿Qué hombre no lloraría
si viera a la madre de Cristo
sufirnedo de tal manera?
¿Quién no se entristecería
al ver a la madre de Cristo
sufir con su hijo?
Por los pecados de su pueblo
vio a Jesús sometido
al tormento y al látigo.
6. Vidit suum dulcem natum
morientem, desolatum,
dum emisit spiritum.
6. Vio a su dulce Hijo
muriendo, desolado
al entregar su espíritu.
7. Eia Mater, fons amoris,
me sentire vim doloris
fac, ut tecum lugeam.
7. Madre, fuente de amor,
hazme sentir tu dolor,
para llorar contigo.
8. Fac ut ardeat cor meum
in amando Christum Deum,
ut sibi complaceam.
8. Haz que mi corazón arda
en el amor de mi Dios
y en cumplir su voluntad.
9. Sancta mater, istud agas,
crucifixi fige plagas
cordi meo valide.
Tui nati vulnerati,
tam dignati pro me pati,
poenas mecum divide.
Fac me vere tecum flere
crucifixo condolere,
donec ego vixero.
Iuxta crucem tecum stare,
et me tibi sociare
in planctu desidero.
Virgo virginum praeclara,
mihi iam non sis amara:
fac me tecum plangere.
9. Santa Madre, yo te ruego
que me traspases las llagas
del Crucificado en el corazón.
De tu Hijo malherido
que por mí tanto sufrió
reparte conmigo las penas.
Hazme compartir tus lágrimas,
llorar al crucificado,
mientras yo viva.
Quiero estar junto a la Cruz contigo,
y unirme a ti
en el llanto.
Virgen entre vírgenes,
no seas severa conmigo,
déjame llorar contigo.
10. Fac ut portem Christi mortem,
passionis fac consortem,
et plagas recolere.
Fac me plagis vulnerari,
cruce hac inebriari
ob amorem Filii.
10. Haz que llore la muerte de Cristo,
hazme partícipe de su pasión,
haz que venere sus heridas.
Haz que me hieran sus llagas,
haz que con la Cruz me embriague
de amor a tu hijo.
11. Inflammatus et ascensus
per te Virgo, sim defensus
in die judicii.
Fac me cruce custodiri
morte Christi praemuniri
confoveri gratia.
11. Para que no me queme en las llamas,
defiéndeme tú, Virgen santa,
en el día del juicio.
Haz que la cruz me salvaguarde,
que la muerte de Cristo me defienda
y la gracia me conforte.
12. Quando corpus morietur,
fac ut animae donetur
Paradisi gloria. Amen.
12. Y cuando mi cuerpo muera,
haz que a mi alma le sea dada
la gloria del Paraíso. Amén.