Coro de Cámara, "El Cantoral de Salinas"
Concierto Coro de Cámara Universidad de Salamanca
Jueves 19 de mayo 2011 ---20,30 horas
Capilla de la Universidad- Edificio Histórico
Entrada Libre hasta completar el aforo
Un libro de canto del nuevo rezado
El Cantoral de Salinas.
Prácticas musicales en la capilla de San Jerónimo
Coro de cámara de la Universidad de Salamanca
Juan José Diego (órgano)
Bernardo García-Bernalt (dirección)
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, dirigido por Bernardo García-Bernalt, ofrece un concierto en la Capilla de la Universidad de Salamanca mañana, jueves 19 e mayo, a las 20:30 h., con motivo de la vuelta a Salamanca del Cantoral de Salinas, manuscrito del siglo XVI que se encontraba en un proceso de restauración desde 2006 por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
El concierto lleva por título “El Cantoral de Salinas, prácticas musicales en la Capilla de San Jerónimo” y constará de varias piezas corales, tanto de canto llano, tomadas del propio antifonario, como de piezas polifónicas procedentes del fondo de la capilla de música de la Universidad. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Por otra parte, desde el día siguiente y hasta el 6 de junio, el Cantoral podrá ser contemplado por todos los visitantes del Edificio de las Escuelas Mayores en el Salón de Claustros, acompañado de paneles explicativos. La ubicación definitiva de este importante manuscrito será en el coro de la capilla.
PROGRAMA
El Cantoral de Salinas.
Prácticas musicales en la capilla de San Jerónimo
I. A versos(himnos para las fiestas de la universidad)
“¿Por ventura el canto de los Hymnos, que tantos años ha practicado la Iglesia, no
es en los más alegre, y en algunos con tanto excesso, que al que no tiene práctica del
Coro, o no está habituado a oirlo, regocijan de modo que le incitan a baylar?”
Eustaquio Cerbellón. Madrid 1726.
Diálogo Armónico sobre el Theatro crítico universal
- Ave maris stella(1, 2 y 3)
(Himno de vísperas para la fiesta de la Inmaculada Concepción)
- Iste Confessor(1, 2 y 3)
(Himno de vísperas para la fiesta de San Jerónimo)
- Tibi Christe(1 y 4)
(Himno de vísperas para la fiesta de la aparición de San Miguel)
- Doctor egregie Paule(1 y 3)
(Himno de vísperas para la fiesta de la conversión de San Pablo)
II. La vigilia para las honras de difuntos
“La Junta pensó desde luego en proponer a la Universidad que se desterrase para
siempre la Música instrumental y de canto figurado, subrogando a ella un canto
llano grave y serio con órgano y dos bajones”
Claustro de primicerio de 12 de enero de 1801
- Lectio I. Parce mihi(5)
- Responsorio. Credo quod redemptor meus vivit(1 y 6)
- Lectio II: Taedet animam meam(7)
- Responsorio. Qui Lazarum resucitasti(1)
- Lectio III. Manus tuae Domine(5)
- Responsorio. Domine quando veneris(8)
III. La fiesta de Corpus
“Parte de la Música se queda este día en el coro, cantando y tocando que llaman
siesta hasta la hora de las Completas […] al tiempo de enzerrar el Santísimo
tienen siempre un villancico de mucha Composición”
Bernardino Francos Valdés. 1720
Zeremonial sagrado y político de la Universidad de Salamanca
- Te lucis ante terminum(1)
(Himno de completas)
- Lauda Sion Salvatorem(1)
(Secuencia)
- Memoria de sus prodigios(9) M. Doyagüe (1755-1842)
(Villancico al Santísimo)
1. Cantoral de Salinas (1584-1738 ca.).
2. Hernando de Cabezón (1578). Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Ca-
beçón, Músico de la cámara y capilla del Rey Don Philippe nuestro señor. Recopiladas y puestas
en cifra por Hernando de Cabeçón su hijo, Ansí mesmo músico de cámara y capilla de su Ma-
gestad. Madrid, Francisco Sánchez.
3. Fondo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca AUSA FM 243.
4. Luys Venegas de Henestrosa (1557). Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, en el que
se enseña breuemente cantar canto llano, y canto de órgano, y algunos auisos de contrapunto”.
Alcalá: Ioan de Brocar.
5. Fondo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca AUSA FM 245.
6. Fondo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca AUSA FM 252.
7. Entonación según Montanos, Francisco de. (1610) Arte de canto llano. Salamanca: Francisco
de Cea. En la biblioteca universitaria se conserva una edición posterior de esta obra corre-
gida por Sebastián López de Velasco (Madrid: Imprenta Real, 1648. BG/29166).
8. Fondo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca AUSA FM 244.
9. Fondo de música de la capilla de la Universidad de Salamanca AUSA FM 202.
CORO DE CÁMARA
DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, que el pasado curso
cumplió sus 25 años de vida, fue fundado por miembros del Coro Uni-
versitario, con el objeto de especializarse en la polifonía ibérica de los
siglos XVI al XVIII. Desde entonces viene realizando un intenso trabajo de di-
fusión y estudio de este repertorio, que se ha plasmado en centenares de con-
ciertos, muchos de los cuales han supuesto el “reestreno” de partituras inédi-
tas correspondientes a este periodo. Asimismo, en los últimos años es
frecuentemente invitado a abordar, junto con distintas orquestas, música de
los siglos XIX y XX.
Ha participado en numerosos ciclos y festivales como son el Encuentro
Nacional de Polifonía de 1987 el ciclo “Música da época das descobertas” (Lis-
boa), la I Muestra de polifonía española (Würzburg), la I Rassegna Polifonica
Internazionale (Bolonia), el XIV Ciclo de Música de Cámara y Polifonía (Au-
ditorio Nacional de Madrid), la Semana de Música de Canarias, “Música en
la España de la expulsión” (Lincoln Center y Aaron Copland Auditorium de
Nueva York), A Música na Catedral de Santiago de Compostela no século
XVIII, Semanas de Música Religiosa de Salamanca, XVIII Jornadas Gulben-
kian de Música Antigua (Lisboa), Porto 2001, Los Siglos de Oro, Música y Pa-
trimonio (Salamanca 2002), ciclo de conciertos de Navidad de Caja san Fer-
nando, ciclo “Plaza Sacra” (Salamanca 2005), Festival “Florilegio”
(Salamanca). FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, X
Festival de Música antigua de Úbeda y Baeza , X edición del festival Clásicos
en la Frontera (Huesca), ciclo de polifonía “Victoria y su tiempo” (Ávila), etc.
Cuenta con diversas ediciones discográficas para RTVE, Tritó, Movieplay y
Verso que han recibido excelentes críticas (disco del mes en Ritmo, 5 estrellas
de Goldberg, etc.). Asimismo RNE clásica le ha dedicado varios programas.
Ha actuado con grupos y orquestas como los Sacqueboutiers de Tolou-
se, Segreis de Lisboa, la orquesta barroca “Il Fondamento”, la Orquesta Sinfó-
nica de Bilbao, la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Elyma,
Los Músicos de su Alteza, la Orquesta Barroca de Sevilla, la orquesta de cáma-
ra Gerardo Gombau, etc. Asimismo, colabora periódicamente con la Orquesta
barroca y el Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca. El
Coro ha sido dirigido por músicos como Wim ten Have, Paul Dombrecht,
Eduardo López Banzo, Jacques Ogg, Manuel Morais, Gerard Caussé, Juan José
Mena, Omri Hadari, Gabriel Garrido, Manel Valdivieso, Luis A. González Ma-
rín, Carlos Cuesta, Federico M. Sardelli etc.
Desde su fundación el coro es dirigido por Bernardo García-Bernalt,
director, asimismo, del Coro Universitario y de la Academia de Música Anti-
gua de la Universidad salmantina.
***
Tiples: Bárbara Gomulka, Carmen del Olmo,Mercedes Martín, Noemí Pellejero,
Concha Yáñez, Gloria Ramos.
Altos: Beatriz Mayoral, Carlota Hernández, Concha Delgado, Elisa Traubinger,
Lourdes Diego, Raquel Nieto.
Tenores:Carlos Fernández, Carmelo Hernández, David González-Iglesias,Javier
González-Tablas, Pedro Fernández.
Bajos: Alberto Miniño, Alejandro Gago, Álvaro de Dios, Carlos Conde, Javier
García., Jesús Plaza.