Lisbon Ensemble
LUNES, 28 DE MARZO.
AUDITORIO FONSECA. 20:30
LISBON ENSEMBLE.
Dr. Pedro Pinto Figueiredo
PROGRAMA
Arpége.....................................................................................Franco Donatoni
Travessa da Espera .....................................................................Manuel Durão
Baisale Racdesám.........................................................Ernesto Donoso Collado
Le Chant de L’Oiseau-Lyre...................................................João Pedro Oliveira
Ressonâncias- Memórias ..................................................António de Sousa Dias
NOTAS AL PROGRAMA
Arpège (Franco Donatoni)
Obra escrita en 1986 a petición de Philippe Albèra y del Ensemble Contrechamps, a
quien está dedicada. Donatoni habla así de su obra: «en esta pequeña pieza para seis
instrumentos algunos acordes son manipulados y transformados disponiéndose inmediatamente
en arpegios, hasta llegar a a la máxima densidad y la progresiva desfiguración
que alcanza el silencio conclusivo.»
Travessa da espera (Manuel Durão)
Fue compuesta durante la licenciatura en Composición en la Escola Superior de Música
de Lisboa, en 2006, bajo la supervisión del profesor João Madureira. Travessa da espera
forma parte de la toponimia del Bairro Alto lisboeta. Un nombre y un local nocturno,
donde surgen ideas y sueños; un bonito recuerdo de las aulas y del arte en el centro de
Lisboa, de la antigua Escola Superior de Música en el edificio de los caminos de hierro
de Benguela, y de los áticos del Conservatório Nacional.
Le Chant de l`Oiseau-Lyre (João Pedro Oliveira)
Obra compuesta en 2002 y creada en memoria del compositor portugués Jorge Peixinho.
Utiliza en su construcción diversas técnicas instrumentales inspiradas o derivadas
de los trabajos de dicho compositor.
Ressonâncias-Memórias (António de Sousa Dias)
La obra parte de dos principios interdependientes. El primero es tomar la obra como
una interfaz de una colección de objetos musicales, una base de datos, por así decirlo,
sin utilizar necesariamente unas intenciones de desarrollo u otro tipo semejante de retórica
musical. El segundo principio se basa en las premisas de construcción-remisión,
y se expresa en la presentación de situaciones no necesariamente narrativas. El uso reiterado
de separadores de situaciones sugiriendo una coexistencia múltiple en el espacio,
o la transición brusca entre lugares e iteración sonora, procuran inducir una dinámica
y una tensión constante, y, al mismo tiempo, intentan aludir a la noción de
resonancia como elemento activo en nuestra formulación de lo real, un “frente de ondas”
de la/s memoria/s.
Baisale racdesàm (Ernesto Donoso Collado)
Es una pieza creada en 2008 y estructurada en tres pequeñas partes que giran alrededor
de la idea de un baile de máscaras (el propio título aparece ya “enmascarado”…): En
la primera parte, “El gran Salón”, se intenta representar el espacio de forma abstracta
y desde diferentes perspectivas. En la segunda parte, “Presentación de invitados”, el
tiempo se transforma en duración a través de la inmovilidad de los intérpretes, y se presentan
al espectador los cuatro invitados (entes sonoros) que van a formar parte del
baile. En la tercera y última parte, “El baile”, los cuatro invitados se funden en un baile
creado a partir de la idea de “espacio cubista” (dualidad observador/observado), precipitándose
hacia un final enmascarado con cierto sabor cinematográfico.
INTERPRETES
LISBON ENSEMBLE 20/21
Grupo de Música Contemporánea
Dirección: Maestro Pedro Pinto Figueiredo
El Lisbon Ensemble 20/21 es un grupo versátil de música contemporánea con una base
de nueve músicos: cuarteto de cuerdas más contrabajo, piano, flauta, clarinete y percusión;
que fue fundado a finales de 2003.
Nació de la voluntad de un grupo de músicos de aproximarse a los lenguajes y estéticas
más contemporáneas atraídos por el desafío y el desarrollo como instrumentistas, así
como de la necesidad de interpretación de nuevos repertorios. Desde su formación inicial,
el grupo cuenta con João Pedro Fonseca (flauta), Óscar Viana (oboe), Nuno Antunes
(clarinete), Sérgio Ventura (fagot), Filipe Coelho (trompeta), José Correia (trompa),
António Santos (trombón) y Miguel Leiria (contrabajo). Actualmente se han
incorporado ocho nuevos componentes, manteniendo una cierta flexibilidad en su
constitución que le permite poder adaptarse a diferentes repertorios.
Este proyecto aparece en una altura en la que es necesario apoyar el aumento del repertorio
para ensemble y para grupos instrumentales con medios electroacústicos, dada
la evolución significativa de las tecnologías ligadas al sonido. Es por ello que esta agrupación
ha aceptado, siempre que le ha sido posible, desafíos donde la componente tecnológica
en tiempo real o diferido esté desarrollada en la propia composición.
El Lisbon Ensemble 20/21 ha actuado en todo el territorio portugués, promoviendo
así la descentralización cultural y apostando por la creación de nuevos públicos; habiendo
actuado en festivales de música regionales como el de Leiria, Paços de Brandão
y Entroncamento.
El grupo inició su actividad interpretativa en el Teatro Maria Matos de Lisboa en 2003,
y en el Teatro Aberto, dentro del “Festival Música Viva”, en 2004, manteniendo desde
entonces una participación regular en el mismo.
A partir de 2007, el Lisbon Ensemble 20/21 se ha proyectado hacia el exterior con el
objetivo de divulgar su trabajo y el de compositores portugueses y de países de habla
portuguesa.
Uno de los objetivos del grupo a corto plazo es el estimular la creación musical y servir
como medio de divulgación para la música contemporánea lusa. Con este objetivo en
mente, el Lisbon Ensemble 20/21 ha estrenado diversas obras de compositores portugueses,
entre ellas: “Quinteto”, de Pedro Rocha; “Homenagem a Ligeti”, de José Mesquita
Lopes; o “Reflexos sobre a Pele”, de João Quinteiro; y espera próximamente extender
esta iniciativa a compositores brasileños y españoles.
Director Pedro Pinto Figueiredo.
Flautas Marina Camponês
Oboe/Corno inglés Oscar Viana.
Clarinetes Filipe Dias.
Piano Joana Gama.
Percusión Marco Fernandes.
Violín Otto Pereira.
Viola Joana Cipriano.
Cello Angela Carneiro.
Director: Pedro Pinto Figueiredo
Nació en Lisboa. Después de terminar el Curso Geral de Composição de la Escola de Música
do Conservatório Nacional de Lisboa, concluyó el Bacharelato em Composição en la
Escola Superior de Música de Lisboa.
Estudió con el profesor y compositor Christopher Bochmann y con el compositor portugués
Emmanuel Nunes, con quien trabajó en Paris, siendo becado por la Fundação
Calouste Gulbenkian para estudiar en esta ciudad, donde también realizó diversos cursos
en el IRCAM. En este momento está cursando el Doutoramento em Composição de
la Universidade de Évora.
De su producción musical destacan obras como “Germinal”, para octeto de viento y
piano; “Wake”, para clarinete; “Myshi”, Para flauta; y “Scindite”, para clarinete bajo,
contralto y orquesta de cuerdas.
Ha tenido como prioridad en su búsqueda musical personal el uso de las nuevas tecnologías,
principalmente en relación al tratamiento del sonido en tiempo real y su espacialización.
Estrenó con la Orchestre Radio-Lyrique de Paris en 2002 la obra “Ser”, para orquesta de
cuerdas, en el festival de música contemporánea de Dunkerque.
En 1997 inició sus estudios de dirección de orquesta en el conservatorio de Dijon con
el director Jean Sebastian Béreau, habiendo conquistado en 2002 la medalla de oro del
concurso de finalistas del respectivo conservatorio. Trabajó también la dirección de
música contemporánea con el director Peter Rundel, colaborando con el mismo en la
grabación de “Duktus” y “Epures de la serpen vert”, así como en la ópera “Das Marchen”,
de Emmanuel Nunes. En 2009 estrenó en la Casa da Música como director asistente
la obra “La Douce”, de Emmanuel Nunes.
Fue director de la Orquestra do Conservatório da Metropolitana (Lisboa), habiendo dirigido
también la Orquestra Sinfónica Juvenil y la Orquestra Jovens Músicos. Ha sido responsable
de las Prácticas de Dirección de Orquesta en la ESART, y es responsable de
la dirección de las Prácticas Internacionales de Orquesta de Leiria, en su 7ª edición.
Fue miembro de la Dirección Pedagógica de la Escola de Música do Orfeão de Leiria,
donde impartió las asignaturas de análisis y técnicas de composición, y dirigió el Coro
de Cámara de la escuela.
Es docente en la ANSO (Academia Nacional Superior de Orquesta), donde imparte
análisis y orquestación, perteneciendo actualmente al Consejo Directivo, y es docente
aún en la Escola de Música de Linda-a-Velha, donde imparte análisis y técnicas de composición,
y dirige un Taller de Música Contemporánea.
En 2002 inició los proyectos Orquestra A2M – Arquivo da Memória Musical, y en
2003, el grupo de música contemporánea Lisbon Ensemble 20/21.
En 2003 se estrena como director en Portugal con la Orquesta Filarmonia das Beiras,
habiendo dirigido desde entonces varias agrupaciones y orquestas, destacando la Nova
Orquesta de Lisboa, la OrquestrUtópica, la Orquesta Gulbenkian y el Remix Ensemble.