Jorge Pardo, "Vientos flamencos"

Las Noches del Fonseca
Martes 5 de Julio  23,00 horas

Entradas: 15 €


Vientos Flamencos

alt

 

Formación:

 Jorge Pardo   saxo y flauta

Juan Diego   guitarra flamenca

Enrique Rodríguez   trompeta

Juan Peña “El Chispa”  percusión

Belén López    baile

Jorge Pardo lanza en la “colección” de música ‘Vientos flamencos 2’ una mirada renovadora a la tradición musical hispánica. Y es que no sólo se ocupa de profundizar en el diálogo entre el jazz y el flamenco del que es destacado precursor, sino que también se inspira en el pasodoble español, joropos y guajiras latinoamericanas y el clásico Isaac Albéniz. El disco contiene, además, temas propios como las bulerías ‘Ya puedo empezar’ y un doble homenaje a Camarón: la soleá ‘Homenaje al Chaqueta’ y ‘Viejo mundo’. El octavo trabajo en solitario del saxo madrileño es un disco con espíritu colaborativon grabado en home studios en el que se escucha a casi una treintena de músicos.

De Camarón a Albéniz. De las soleares a los joropos. De los pasodobles a Tío Borrico. Del jazz al flamenco. La colección de música ‘Vientos flamencos’ en la que Jorge Pardo trabaja desde hace cuatro años ya tiene segunda entrega. El álbum, que ve la luz el 25 de mayo de 2009, ahonda en la música tradicional española desde la perspectiva flamenco‐jazz que identifica al músico madrileño. Aunque también se extiende al otro lado del océano, ocupándose de estilos latinoamericanos como el joropo ‘Membrillo’ de Juan Romero y la guajira ‘Tintando el día’ de Héctor González. Ambos temas pertenecen a la carpeta ‘Qué grandes músicos’.

Y es que el saxofonista madrileño mantiene abiertos varios álbumes que, poco a poco, va nutriendo. Uno de los más significativos es ‘x Camarón’, en el que aquí tienen cabida la soleá

‘Homenaje al Chaqueta’ y una versión muy personal de ‘Viejo mundo’, uno de los cortes más

significativos del disco ‘La leyenda del tiempo’ que, precisamente, cumple este año su trigésimo aniversario. “Este tema es de esos que se ha pegado a mi vida. Lo solíamos tocar con Dolores en los tiempos en los que estuvimos con Camarón. Lo tocamos en la Plaza de Toros Monumental de Barcelona”, explica el músico en el libreto hecho de textos escritos de su puño y letra.

Las inmersiones de Jorge Pardo en el flamenco vienen marcadas con la etiqueta ‘Mis palos’. Y aquí son tres composiciones propias: las bulerías ‘Ya puedo empezar’, la rumba ‘Media ración’ y la soleá ‘Dos siglos’. Suya es también la pieza solista ‘Billones de años’, perteneciente a la carpeta ‘Pensamientos’. El contenido del disco se completa con la versión del pasodoble ‘En el mundo’ y con la de ‘Cádiz’ de Isaac Albéniz que Pardo registró para la película ‘Iberia’ de Carlos Saura junto a Carles Benavent y Tino di Geraldo, sus compañeros de trío.

La segunda entrega de ‘Vientos flamencos’ es una grabación itinerante realizada en los distintos home studios de muchos de los músicos participantes. En total, se escucha casi a una treintena de instrumentistas, entre ellos, guitarristas como Josemi Carmona, Juan Diego, Paquete y Nono García, percusionistas como Rubem Dantas o Tino di Geraldo, el bajo de Benavent, voces como la de Antonio Carbonell, violinistas, pianistas y trompetistas, entre otros.

  

Jorge Pardo

Como cualquier españolito de a pie, de jovencito, empieza a tocar la guitarra, aunque enseguida se ve atraído por el mundo de los instrumentos de viento. Sus referencias musicales son de infinidad de artistas y diversos estilos. Profesionalmente empieza a tocar en los “garitos” de la ciudad. Diego Carrasco, Jean Luc Vallet, Manuel Soler, Peer Wyboris, David Thomas, Ricardo Miralles, Pedro Iturralde, Vlady Bas, entre otros, son referencias y maestros de su entorno.

Las Grecas, de la mano de Jhonny Galvao, es su primera grabación profesional. Dolores se agrupa en torno a Pedro Ruy Blas con varios músicos de la escena madrileña, se graban 3 LPs y en uno de ellos aparece Paco de Lucía, con el que colabora a través del tiempo en múltiples grabaciones y giras de ámbito mundial.

También en la misma época conoce a Camarón, y graba en ‘La Leyenda del Tiempo’ y otras producciones. Además en los estudios de flamenco Amor de Dioscolabora con toda la nueva generación de artistas “Los jóvenes flamencos” que se cuece en Madrid en esa época. La flauta y el saxo quedan vinculados al mundo del flamenco desde entonces. ‘Las cigarras son quizá sordas’, ‘Veloz hacia su sino’, ‘Diez de Paco’, son algunos de los títulos que graba en los 90 producidos por su hermano Jesús para Nuevos Medios. Participa en los proyectos ‘Vida en Catedrales’ con varias referencias con Tomás San Miguel, ‘Zebra Coast’ con Gil Goldstein, ‘Ur’ con Michaell Bismut, ‘Jazzpaña’ con arreglos de Ariff Mardin y Vince Mendoza. Ya en el nuevo siglo, las grabaciones con D’3, su colección de ‘Vientos Flamencos’, el trío con Carles

Benavent y Tino di Geraldo y ‘Touchstone’ con Chick Corea.

Ha recorrido innumerables festivales y salas de los cinco continentes.