UR Teatro, "Macbeth"
Las Noches del Fonseca
Martes 12 de Julio 23,00 horas
Entradas: 15 €
UR Teatro
Macbeth
ficha artística
Autor WILLIAM SHAKESPEARE
Versión y Dirección HELENA PIMENTA
Escenografía y Dirección Audiovisuales JOSE TOMÉ
Diseño Audiovisuales EMILIO VALENZUELA Y EDUARDO MORENO
Iluminación FELIPE RAMOS
Vestuario ALEJANDRO ANDÚJAR
Dirección musical IÑAKI SALVADOR
Dirección coro JUAN PABLO DE JUAN
Interpretación coral CORO DE VOCES GRAVES DE MADRID
Reparto
Macbeth JOSE TOMÉ
Lady Macbeth PEPA PEDROCHE
Duncan / Macduff OSCAR S. ZAFRA
Banquo / médico JAVIER HERNÁNDEZ-SIMÓN
Ross / asesino TITO ASOREY
Malcom BELEN DE SANTIAGO
Lady Macduff / enfermera ANABEL MAURÍN
Ayudante de dirección JAVIER HERNÁNDEZ-SIMÓN
Ayudante de vestuario CARMEN MANCEBO
Ayudante atrezzo ÁFRICA GARCÍA
Maquilladora y peluquería MAYTE BUJEDA
Técnico de audiovisuales y maquinaria IÑIGO LACASA
Técnico de iluminación TOMÁS EZQUERRA
Técnico iluminación rodaje NUÑO PÉREZ ARANDA
Becarios MARTA MOLEDO Y SERGIO HERAS
Realización de escenografía CLEDIN-ART, SFUMATO, UR TEATRO
Realización vestuario CORNEJO
Fotografía DAVID RUANO
Diseño gráfico TATO SANTIAGO
Prensa MARIA DÍAZ
Gestoría ABATE ECONOMISTAS
Distribución CARMEN GARCÍA Y GRACIELA HUESCA
Una producción de UR TEATRO
Dirección de producción SUS DOMÍNGUEZ
Reparto rodaje audiovisuales
Brujas MERCEDES DEL CASTILLO
Soldados Enrique Onetti , Carlos HernÁndez y Luis Miguel RodrÍguez
Niño SACHA TOMÉ
CORO DE VOCES GRAVES DE MADRID
presentación
Una obra de siempre. Una de las más grandes tragedias de Shakespeareque nos proponemos servir al público de hoy con imaginación, rigor y compromiso.
Una nueva mirada, necesariamente profunda, a la historia de este héroe convertido en villano que es Macbeth. Su periplo de ascensión y caída, guiado por una ambición desmedida, nos concierne.
Macbeth, en su alocada carrera contra la incertidumbre que supone el vivir, no sólo se destruye a sí mismo y a cuanto le rodea, sino también, la ilusión que impulsa a la humanidad a ponerse en pié cada día, negociando con dignidad con nuestra vida mortal. Elegir ser un canalla puede parecer más rentable, desde un punto de vista práctico, que elegir ser honesto.
Shakespeare nos abre una ventana a través de la que contemplamos cómo operan los mecanismos del mal y espera que saquemos nuestras propias conclusiones. La siempre poderosa palabra shakespeariana se alía, en esta ocasión, con composiciones de la ópera de Verdi del mismo título, interpretadas por el Coro de Voces Graves de Madrid y,
con otros temas creados por el director musical del espectáculo; Iñaki Salvador, en un diálogo que contribuirá a dar cuenta del contraste de atmósferas, emociones y sentimientos que pueblan esta magnífica obra.
Helena Pimenta
escenografía y dirección audiovisuales
La posibilidad de disponer de una herramienta virtual capaz de atrapar el movimiento y transformar grandes superficies hace más que nunca de la escenografía de este Macbeth un ejercicio de contención capaz de por lo menos intentar atrapar las temperaturas dramáticas y morales que subyacen en la obra, una síntesis de líneas, colores y energías que componen paisajes hipnóticos capaces de alimentar el texto de Shakespeare
José Tomé
projection mapping escenográfico
El objetivo del video en este espectáculo es alcanzar la total integración con el lenguaje teatral. Es una combinación de los recursos clásicos y las nuevas tecnologías aplicadas a la escenografía. Se trata de conseguir profundidad, dinamismo y de recrear una estética capaz de transportarnos a otro tiempo. Juego de escalas y de la percepción por medio de la proyección en dos planos de profundidad y del uso de la gasa.
Lo mundano y lo sobrenatural se integran en un mismo espacio, en el que la lucha entre lo nuevo, lo viejo, la vida y la muerte comparten un baile confuso al son de una misma partitura. El video es participativo y vive con los actores el mismo juego. Los límites entre lo real y lo ficticio son casi inexistentes, recreando el tormento del pensamiento de Macbeth. Éste es el mundo visto a través de sus ojos.
Emilio Valenzuela y Eduardo Moreno.
vestuario
La Primera Guerra Mundial es un hito en Occidente en el cual convergen, terminan y nacen los ideales del hombre del XIX y del XX. El asegurarlo hasta La Segunda Guerra Mundial. El hombre individualizado del XIX muere inconcreto en las trincheras del XX. La indolente ralea victoriana yace en Ekaterinemburgo y Sarajevo y huye de Bucarest, Sofía, Atenas, Lisboa y Madrid. Worth sucumbe a Poiret y éste a Lanvin y éste a Vionet. Los soldados llevan sus guerreras primas de las de sus abuelos, portan bayoneta como ellos, picas como en las cruzadas y máscaras de gas como en una pesadilla futurible. 1914 es nostálgica y visionaria. Es Fortuny y Chanel a la vez. Un hombre moderno, republicano e idealista se topa de bruces con el mismo, su mortal enemigo.
Alejandro Andujar
Helena Pimenta
versión y dirección
Funda en 1987 la Compañía UR Teatro-Antzerkia de la que es directora artística.
Licenciada en Filología Inglesa y Francesa por la Universidad de Salamanca, se dedica profesionalmente desde 1986 a la Dirección de Escena donde ha recibido numerosos premios, entre otros, el Premio Nacional de Teatro 1993 con la compañía UR, Premios de la Asociación de Directores de Escena a la Mejor Dirección en 1996 (Romeo y Julieta) y en 1998 (Trabajos de amor perdidos), Premio del Jurado y de la Crítica al mejor Espectáculo del Festival Internacional de El Cairo 1993 (Sueño de una noche de verano) y Premio Lazarillo 2002 a la mejor trayectoria teatral.
En 1978 funda la compañía ATELIER con la que dirige entre otras obras: El Avaro de Molière (1980), la Cantante Calva y la Lección de Ionesco (1981), Esperando a Godot de Samuel Beckett (1982). Escribe y dirige Cándido (1983), Dantería (1984), Procesados (1986) y Xespir (1987). En 1987 funda la compañía UR Teatro Antzerkia con la que dirige los siguientes espectáculos: Rémora (1988), Antihéroes (1991). En 1992 inicia una trilogía sobre las obras de William Shakespeare: Sueño de una noche de verano (1992), Romeo y Julieta (1995) y Trabajos de amor perdidos (1998); que la ha convertido en una de las especialistas sobre este autor, recibiendo hasta la fecha más de 20 premios nacionales e internacionales y el reconocimiento unánime de público y crítica. En 2001 dirige Sigue la tormenta de Enzo Cormann, en2002 Luces de Bohemia de R. Mª del Valle-Inclán, en 2003 Sonámbulo de Alberti- Juan Mayorga. En 2004 vuelve a Shakespeare con La Tempestad y en el 2005 con Coriolano por encargo de Salamanca 2005 “Plaza Mayor de Europa” con motivo de la celebración del 250 aniversario de dicha plaza y en 2006 El chico de la última fila de Juan Mayorga. En 2007, en motivo de la celebración del 20 aniversario de UR teatro, dirige 2 caballeros de Verona de Shakespeare. En 2008, con motivo del festival “Ellas crean”, dirige la lectura dramatizada de Así que usted comprenderá de Claudio Magris, y con UR teatro dirige Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga. En 2009 reestrena Sueño de una noche de verano de Shakespeare, revisitando el galardonado montaje del año 92.
Asimismo ha dirigido La Cabeza del Bautista de Valle Inclán en el Centro Dramático Gallego (1998), La llanura de Martín Recuerda en el Centro Andaluz de Teatro (1999), La comedia dels errors de William Shakespeare en el Teatro Nacional de Cataluña (2000), la parte escénica de La pasión según San Juan de Bach cantada por el Orfeón Donostiarra y producido por Quincena Musical 2000, La dama boba de Lope de Vega para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2002), Encuentro en Salamanca de Juan Mayorga, para el acto inaugural de la capitalidad cultural europea, Salamanca 2002, La entretenida de Cervantes para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2005), la zarzuela La Gran Vía de Chueca y Valverde para San Isidro 2006 y Macbeth de W. Shakespeare para SARABELA Teatro 2006, A filha rebelde de V. Cruz, Castanheira y Fonseca para el Teatro Nacional D. María de Lisboa (2006), La noche de San Juan de Lope de Vega para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2008).
Además de su actividad como directora de escena; funda y dirige la Escuela de Teatro de Rentería (1987 – 1993), dirige la programación de la Sala Niessen de Rentería (1987-1995). Imparte cursos, seminarios, clases y talleres de Interpretación, Dirección y Dramaturgia en foros nacionales e internacionales. Profesora de dirección escénica en la RESAD (2004 – 2005), Universidad de Santiago, Escuela de Teatro de Burgos, Centro Dramático de Aragón o la Escuela de Teatro de Barakaldo. Asimismo ha dirigido y realizado programas pedagógicos teatrales dirigidos a alumnos de Enseñanzas Medias, Escuelas de Teatro y Universidades.
Ha sido miembro, entre otros, de los Jurados de los Premios Ciudad de San Sebastián, Calderón de la Barca, María Teresa León, Certamen Coreográfico de Madrid, Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura dramática.