The Cross Border Project, "De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez"
Fonseca OFF
Martes 19 de julio 23,00 horas
Entradas: 7€
De Fuente Ovejuna
a Ciudad Juárez
a partir de Fuente Ovejuna de Lope de Vega
THE CROSS BORDER PROJECT, NUEVA YORK
The Cross Border Project es una compañía que nace en Nueva York que emplea el teatro como herramienta educativa y de cambio social.
Tiene como objetivos de configuración que sus miembros:
- sean de distintas nacionalidades,
- hablen distintas lenguas.
Como objetivos de creación pretende:
- tratar a través de sus espectáculos temas de relevancia social y política;
- crear sus espectáculos como base de un proyecto pedagógico vinculado a una comunidad;
- desarrollar la interrelación entre el espectáculo teatral y otras disciplinas como las artes plásticasy la fotografía; y
- fomentar proyectos bilingües.
El nombre The Cross Border Project (El Proyecto que Cruza Fronteras) engloba el objetivo del equipo que nace con la vocación de cruzar países y lenguas. De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez es el primer montaje que realiza donde se ha hecho posible la idea de cruzar fronteras, culturas y tiempos históricos. El espectáculo se estrenó el 3 de diciembre de 2010 en el Thalia SpanisTheater de Nueva York, y cuenta con el apoyo del Consulado de España en Nueva York.
El proyecto de The Cross Border Project se sitúa a medio camino entre el teatro social, elteatro comunitario y la investigación de nuevos lenguajes escénicos.
La compañía cuenta con miembros de doce nacionalidades distintas. Jóvenes profesionales de Argentina, Bélgica, Chipre, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
EL ESPECTÁCULO: DE FUENTE OVEJUNA A CIUDAD JUÁREZ
“Some boys take a beautiful girl
and hide her away from the rest of the world.
I wanna be the one who walk in the sun”
Girls just wanna have fun. Cindy Lauper
« Ciudad Juárez, en México está considerada en la actualidad la ciudad más peligrosa del
mundo. Enfrente, está El Paso, la ciudad más segura de Estados Unidos. Las separa una frontera, un border fundamental para las políticas económicas de ambos países, un border por el que lo mexicanos traspasan de manos de los coyotes a los Estados Unidos y un border que es la puerta de la droga.
Desde 1993 han desaparecido más de 3000 mujeres en Ciudad Juárez, fenómeno conocido como feminicidio. La mayoría son trabajadoras de maquiladora, las fábricas que pueblan el estado de Chihuahua. Llegan allí de todo México en busca de trabajo.
En este contexto se pone en escena nuestro Fuente Ovejuna. Me preguntaba por Laurencia, dónde la situaría si existiera ahora, adónde mi voz de mujer del XXI tendría que ir a levantar a las mujeres y hombres de la villa y hacer justicia a la contemporaneidad de Lope. Y la respuesta fue clara: a Ciudad Juárez. Su peligrosidad, las maquilas, la desaparición de mujeres y las actuales huidas de sus ciudadanos hacen de Ciudad Juárez una escandalosa Fuente Ovejuna.
FuenteOvejuna simboliza para mí no sólo el reconocimiento de la voz femenina frente a la opresión, sino la asimilación de la culpa colectiva, del drama social que es saber y callar.
Por eso en nuestra versión las labradoras lopescas se convierten en maquiladoras, los
músicos son tres mariachis con los que el público bebe tequila durante la boda de Frondoso y Laurencia y el Comendador es un narco sin escrúpulos. La figura de los monarcas se sustituye por la voz atronadora de Felipe Calderón, presidente de México, que actúa como deux ex machina que todo lo ve y también todo lo calla.
El origen racial, el lenguaje y la representación del cuerpo de la mujer son elementos
que no hubieran sido tan valorados si el montaje se hubiera realizado originalmente en España, pero el contexto de Nueva York y especialmente la influencia de la Pedagogía Crítica y los estudios de género en la que se enmarcan mis estudios teatrales en Estados Unidos me han hecho prestarle especial atención. No es sólo un montaje teatral, es la representación de una comunidad real, la mexicana y la chicana, cuya voz hay que respetar.
He tomado conciencia de mi blancura y europeización siendo fundamentales las reflexiones de artistas de Juárez y El Paso. Como “girls just wanna have fun”, he trabajado también con un equipo de mujeres de Europa y las Américas que me han ayudado a que el dolor de Juárez se convirtiera en el dolor de todas.
De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez es mi primer montaje profesional y he querido para ello contar con un equipo de profesionales tan jóvenes como yo. Pretendiendo crear un proyecto donde lo pedagógico vaya de la mano de lo teatral. Porque no sólo los niños aprenden.
No he pisado Juárez. No sé cuál es la solución para el problema de la violencia en México; no puedo resolverlo con una obra de teatro, y no digo que las mujeres de Juárez deban levantarse enarmas. Pero puedo, a través de la ficción, transformar una realidad que no me gusta, hacervisible una guerra que omitimos. Dar a conocer una realidad desconocida. Para que un día puedavisitar Juárez y pasear sin miedo. Para que un día podamos pasear por Ciudad Juárez sin miedo.»
Lucía Rodríguez Miranda, directora
SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL TEXTO
« De los conflictos que plantea Lope en Fuente Ovejuna, el que más nos interesa hoy es la
rebelión del pueblo ante los abusos del tirano. El ímpetu de Frondoso, la cobardía de Esteban y la indignación de Laurencia son atemporales, pero no sucede lo mismo con la trama secundaria que pone en escena la lucha de poder entre la monarquía y las órdenes militares en la Castilla del sigloXV.
Por eso Lorca prescindió de los Reyes Católicos en su versión para La Barraca, y nosotros,
siguiendo a Federico, también, pero en su lugar hemos querido ceder la palabra a nuestros “monarcas” actuales, responsables y cómplices de las injusticias de los tiranos contemporáneos, estableciendo un nuevo marco histórico para la acción principal a través de técnicas del Teatro del Oprimido, como el Teatro Periódico. Porque por desgracia aún hoy siguen existiendo muchas Fuente Ovejunas, y el caso de Ciudad Juárez es quizá el ejemplo más claro.
Respetando escrupulosamente la métrica, en esta versión hemos minimizado el sabor rural y el localismo del drama con el fin de ganar en universalidad. La ambientación mexicana aparece de manera sutil en el libreto que manejamos, porque hemos preferido dejar que sea la puesta en escena la que nos traslade a ese territorio de frontera.
En el viaje de Andalucía a Chihuahua las encinas se han transformado en sábilas y los estoques en revólveres, y por el camino la nómina de personajes se ha reducido a ocho. Los textos se han redistribuido para crear un drama coral, más de acuerdo con el espíritu de la obra que con la estructura jerárquica de las compañías de título del Siglo de Oro. Finalmente, en esta relocalización Mengo, el gracioso, se ha convertido en un niño.
En sintonía con el equipo de dirección, con esta dramaturgia buscamos devolverle al mensaje de la obra de Lope todo su poder de comunicación con un público que ya no es el de los corrales del Madrid barroco, sino el ciudadano del mundo globalizado del siglo XXI.»
Sergio Adillo, adaptador del texto
CONCEPCIÓN ARTÍSTICA
Nuestro espectáculo está concebido a partir de la técnica de Teatro del Oprimido de
Augusto Boal, siguiendo de cerca los pasos que trazó el propio Boal al montar su Hamlet para la Royal Shakespeare Company. Partimos, pues, de la contraposición entre oprimido y opresor, y durante el proceso de ensayo hemos usado sus juegos para el análisis y la construcción de lospersonajes y los signos escénicos.
El espacio se construye bajo un cielo de zapatos, los de la maquila zapatera imaginaria
en la que trabajan los personajes de nuestro pueblo, los mismos zapatos de las fotografías de los cuerpo de las mujeres asesinadas en Juárez, y tres bancos de madera que se irán colocando en distintas posiciones a fin de recrear los distintos lugares en que transcurre la acción.
Para el vestuario presentamos a los personajes con una indumentaria del México
contemporáneo. Laurencia, Pascuala y Jacinta van ataviadas con el peto de trabajo, pero en la tercera jornada preparan su venganza vistiéndose como las adelitas de la revolución, en su papel de amazonas del siglo XXI.
Para la música contamos con tres mariachis, Flor de Toloache, la única formación de
mariachi femenino de Nueva York, que aprovechan los intermedios musicales de la obra de Lope para trasladarnos a México con narcocorridos como Está de parranda el jefe, boleros como Historia de 8 un amor, rancheras como El rey o El aventurero y sones istmeños como La Llorona. También versionarán un tema de hip hop contemporáneo compuesto por las juarenses Batallones femeninos que sonará durante la escena del levantamiento del pueblo contra el tirano.
EQUIPO
es una coproducción del Thalia Spanish Theatre y The Cross Border Project
con el apoyo del Consulado de España en Nueva York
dirigida por Lucía Rodríguez Miranda
producida por Ángel Gil Orrios y Lucía Rodríguez Miranda
en una adaptación de Sergio Adillo a partir de Fuente Ovejuna de Lope de Vega
Reparto
Maria Parra Peyramaure como Jacinta,
Melinna Bobadilla y Victoria Tapias Guzmán como
Pascuala,
Maria-Itzel Siegrist como Laurencia,
Anthony Cotto como Frondoso,
Laura Santos
Álvarez como Mengo,
Andrés Martínez como Flores,
Sergio Adillo como Comendador
y la colaboración especial de Franco Galecio como Esteban
Música en directo: Mariachi Flor de Toloache
Dirección musical, voz y violín: Mireya Ramos
Guitarra y voz: Shae Fiol
Trompeta: Julie Acosta
Equipo artístico
Fabricio Saquicela: Diseño de luces
Déborah Gros: Espacio sonoro
Lucía Cuba: Diseño de vestuario
Ronald J.Hoffman: Realización de vestuario
Mario Bermúdez Gil: Coreografía
Valentina Riccardi y Eva Filgueira: Fotografías
Pedro Ultreras: Fotografías y vídeo
Abraham Velázquez: Diseño gráfico
Equipo pedagógico
Álex Santiago-Jirau: Profesor de Teatro del Oprimido
Amos Marguiles: Profesor de lucha escénica
Lucía Rodríguez Miranda, directora (España)
Lucía Rodríguez Miranda es gestora y educadora. Acaba de graduarse del Máster en Teatro y Educación en la New Cork University gracias a una Beca Fulbright del Ministerio de Cultura y se incorpora como gestora a la UNESCO, París, dentro del equipo de la Delegación de España del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ha realizado su Licenciatura en la Universidad Carlos III (Madrid) y en La Sorbonne (París) y ha cursado un Máster en Gestión de Artes Escénicas en el ICCMU-Universidad Complutense. Como gestora ha trabajado cuatro años en la producción y comunicación del Festival de Teatro Clásico de Almagro. También ha colaborado en la creación de Unitínere, festival de teatro itinerante de la Universidad Carlos III que recupera la idea de La Barraca lorquiana, organizando talleres y representaciones en pequeñas poblaciones.
Como educadora ha coordinado talleres teatrales con niños y discapacitados en colegios de Madrid, Nueva York y San Francisco y ha dirigido La cabeza del dragón de Valle-Inclán y La doncella, el marinero y el estudiante de García Lorca concebidos como proyectos para aprender español a través del teatro en las universidades de Vassar College y New York University. En el último año ha sido voluntaria del programa Rehabilitation Through the Arts en el centro penitenciario de Woodburne, Nueva York, donde ha enseñado teatro para cambio social, ha presentado tres conferencias sobre la relación entre la educación y el teatro en Austin, San Francisco y Nueva York, habiendo sido también ayudante de producción de la histórica compañía de Luis Valdez, Teatro Campesino, en California.
De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez es el primer proyecto que firma como directora profesional
Sergio Adillo, adaptador y actor (España)
Sergio Adillo combina su carrera como actor con su trabajo como investigador en el ámbito de la literatura y las artes escénicas. A lo largo de su trayectoria ha alternado su formación de Arte Dramático en el Laboratorio Teatral William Layton de Madrid, la Accademia Teatrale de Venecia y el Michael Chekhov Acting Studio de Nueva York con los estudios de Licenciatura, Máster y Doctorado en Filología Hispánica en las universidades de Extremadura, Barcelona y
Montpellier (Francia), y actualmente trabaja como investigador para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde realiza su tesis doctoral sobre la puesta en escena
contemporánea del teatro barroco español bajo la dirección de Luciano García Lorenzo. Ha difundido parte de los resultados de su trabajo en simposios y congresos organizados por las
universidades de Salamanca, Alcalá, Barcelona y Nueva York, y en las jornadas celebradas en torno a los festivales de Olmedo y El Paso (Texas). Por sus conocimientos de métrica, historia de la lengua y literatura del Siglo de Oro ha realizado versiones de obras como El burlador de Sevilla y La vida es sueño para programas pedagógicos, a las que se viene a añadir la dramaturgia De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez basada en la obra de Lope para este espectáculo.