Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Superior
MARTES, 29 DE MARZO.
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA. 20:30
TALLER DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
DEL CONSERVATORIO SUPERIOR
Solista: Guillermo Salcedo, fagot
Director: Wolfgang Lischke
PROGRAMA
Rhea (1988) para doce saxofones .........................................Francisco Guerrero
Concierto para fagot y grupo de cámara (1996-2008) .................Agustín Charles
I Mosso Scorrevole
II Tema con variazioni (a Alban Berg in Memoriam)
III Allegretto, quasi fanfarria
Le Lac (para ensemble) (2001)* estreno en España .....................Tristan Murail
NOTAS AL PROGRAMA
Dedicado a Pep Borràs, el Concierto para fagot es una de mis pocas piezas concertantes
escrita en varios movimientos. En esta obra se desarrollan tanto sus características tímbricas
como su tradicional carácter polivalente, el que le lleva, desde Mozart a Stravinsky,
y continuando hasta la actualidad, a desplegar diversos cometidos en los que a
menudo se mezcla lo serio con lo profano. Así, el primer movimiento, Mosso scorrevole,
es el más comprometido del concierto, realizando un juego de combinaciones tímbricas
con el resto del grupo, de gran colorido y complejidad. El segundo movimiento,
Tema con variazioni, in Memoriam Alban Berg, desarrolla su aspecto humorístico con
el uso de diferentes registros tímbricos y eclécticos, en orden al uso que de ellos hace
A. Berg en su música, llevando al oyente a un viaje por diferentes estilos y caracterizaciones.
El último movimiento, Allegretto, quasi fanfarria, es de un tempo trepidante
que se ve culminado por la cadenza del instrumento solista. En suma, el fagot realiza
a lo largo de todo el concierto un viaje tímbrico-musical por los diversos modelos de
comportamiento que le caracterizan, aunque siempre con un gran complejidad virtosística.
(Agustín Charles)
La obra “Le Lac” fue encargada por el Ensemble Klangforum de Viena. El compositor,
Tristan Murail (1947) reseña algunas claves para entender mejor esta obra:
“Al norte de Nueva York se extiende una región de parques y reservas naturales, repletas de
lagos, de colinas y de bosques. Ahí vivo en una casa abierta al exterior, desde donde se pueden
contemplar árboles, un lago, la vida por doquier y la perfecta movilidad de los elementos. Cada
día, cada hora, el lago propone una luz y un estado anímico diferentes. Siempre presente,
siempre cambiante, refleja y magnifica el movimiento incesante de las estaciones y de los climas.
Es un lugar geométrico de pensamientos y de miradas, un modesto símbolo del universo.
A la imagen del lago, la partitura está construida de pocos elementos, infinitamente cambiables:
el análisis acústico de los sonidos de lluvia golpeando el lago, un numero estilizado de truenos, la
llamada de un pájaro no identificado, una melodía de acordes.
Estos elementos son tratados como objetos musicales abstractos. Son modificados, filtrados,
distorsionados, armonizados o “acordados” los unos con los otros. Son utilizados por su puro
valor sonoro y musical, es decir, por su impacto sicológico.
No se trata pues de una tentativa de descripción, de una música programática. Lo que es retenido
por encima de todo es el modelo natural, el juego de lo permanente y lo enfímero, los
movimientos y cambios de humor, la lógica de lo inesperado, el orden y la simplicidad que
anidan en el seno de lo caótico y lo complejo”
Le Lac fue estrenada el 13 de octubre de 2001 por el Ensemble Klangforum de Viena, dirigido
por Emilio Pomarico, en Graz (Austria), dentro del Festival Musikprotokoll 2001.
INTÉRPRETES
Wolfgang Lischke.
Desde su debut en el Festival de Salzburgo en 2006, Wolfgang Lischke ha destacado
como uno de los directores de orquesta más prometedores de nuestra generación.
Wolfgang Lischke, nacido en 1970, estudió Piano y Trombón y, posteriormente, Dirección
de Orquesta en Múnich. Después de haber trabajado en varios pequeños teatros
de ópera, Wolfgang Lischke fue nombrado primer Director Musical Asistente de
la Ópera de Bonn. En el desempeño de su puesto en Bonn, asumió la responsabilidad
musical de prácticamente todo el repertorio trabajado en el teatro.
Lischke muestra especial interés por la interpretación de música contemporánea y, de ahí,
que se trate de una de sus especialidades. A través de Peter Eötvös, a quien Lischke ha
asistido en más de una ocasión, conoció a Karlheinz Stockhausen y ello llevó a que Lischke
también colaborara en repetidas ocasiones con Stockhausen.
Lischke ha sido invitado a colaborar con numerosas orquestas como la Orquesta Sinfónica
de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hilversum, la Orquesta Sinfónica
de la Radio de Viena, la Orquesta Sinfónica de la WDR de Colonia y con ensembles
como l’Ensemble Intercontemporain, Ensemble Modern, Ensemble Musikfabrik,
Ensemble Recherche y Plural Ensemble.
Guillermo Salcedo Rubio
Este fagotista compagina su labor docente en el Conservatorio Superior de Salamanca
y en el Conservatorio Superior del Liceo con múltiples actuaciones como solista y en
colaboración con el quinteto de viento Miró Ensemble. Formado principalmente en
Alemania, en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” (Berlín) junto al Prof. Klaus Thunemann,
pasa sus dos últimos años de estudio en las filas de la Orquesta Filarmónica
de Berlín como academista.
Colabora con formaciones tan reconocidas como la City of Birmingham Symphony
Orchestra, Mahler Chamber Orquester, Deutsche Kammer Philharmonie Bremen,
Orquesta Sinfónica de Galicia y Sinfónica Toscanini de Roma, entre otras, con directores
como Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Daniel Baremboim y Pierre Boulez.
En 1996 Guillermo Salcedo debuta como solista acompañado por el Conjunto Vagui
Concenti, en Pamplona, con gran éxito de crítica y público. Posteriormente se suceden
otras actuaciones como solista con la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, con Sinfonietta
Köln (Alemania), con la Orquesta de RTVE, con la Orquesta Sinfónica de
Bogotá, etc...Por otra parte, ha recibido varios premios, tanto nacionales como internacionales,
entre los que cabe destacar el Primer Premio galardonado en el 59º certamen
del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España 2003, el Primer
Premio en la 50ª edición del Internationaler Musikwettbewerb de la ARD de Múnich
(2001), con Miró Ensemble y, en la especialidad de fagot, la mención de Preisträger del
mismo concurso en el siguiente certamen.
Taller de Música Contemporánea
El Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música de Salamanca
se crea en 1999 para tratar de acercar a los alumnos de este centro al mundo de la música
escrita a partir de la segunda mitad del siglo pasado hasta la compuesta en nuestros días.
Durante estos once años de existencia el Taller ha presentado en, al menos, tres proyectos
por curso, obras tanto de compositores ya consagrados como de jóvenes autores españoles,
la mayoría de ellos alumnos de composición del mismo Conservatorio.
El grupo instrumental es variable y está formado por la mayoría de los alumnos del
Centro coordinados y dirigidos por Alberto Rosado, Javier Castro, César Aliaj y Andrés
Gomis. Su repertorio comprende obras de autores tan representativos de la música
del siglo XX como Varèse, Stravinsky, Boulez, Messiaen, Feldman, Lutoslawsky,
Crumb, Takemitsu, Kúrtag, Romitelli, Scelsi, Grisey, Saarahio, Birtwistle, Rihm, Benjamin,
Ligeti, Matsushita, Lindberg, Hosokawa o Berio y los españoles Halffter, De
Pablo, Rueda, López López, Camarero o Sánchez Verdú que han interpretado bajo la
batuta de los directores: Zsolt Nagy, Wolfgang Lischke, Fabián Panisello, José De Eusebio,
José Luis Temes, Jean-Paul Dessy y Javier Castro.