Exposición "¡Esto es la guerra! Robert Capa en acción"

Robert Capa

¡Esto es la guerra! Robert Capa en acción

Del 26 de enero al 3 de abril de 2011
Sala Hospedería Fonseca

Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Lunes cerrado

Robert Capa (1913-1954) es, sin duda, uno de los fotógrafos más reconocidos del siglo XX. Muchas de sus célebres fotografías han llegado a definir importantes guerras históricas: por ejemplo, el «Soldado caído» de la Guerra Civil española y el desembarco de las tropas estadounidenses en el Día D durante la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que convirtió sus imágenes en verdaderos iconos fue su amplia difusión en las revistas gráficas internacionales. Éste era el contexto en el que Capa trabajaba y era conocido, y donde desarrolló sus capacidades como maestro de la fotonarrativa cinemática. Muchas de las revistas europeas y americanas visualmente sofisticadas y políticamente comprometidas de mediados de siglo xx publicaron las fotografías de guerra de Capa, entre ellas Vu, Regards, Match, Picture Post y, por supuesto, Life. A través de copias originales, hojas de contactos, rótulos, cartas personales y muestras de revistas, la exposición se detiene especialmente en el proceso de trabajo de Capa y en la construcción de seis de sus cuatro historias fotográficas: «El soldado caído» (1936); «La guerra chino-japonesa» (1938); «La batalla del río Segre» (1938); «Refugiados de Barcelona» (1939); «Día D» (1944); y «La liberación de Leipzig» (1945).

Capa buscaba transmitir la acción y la intensidad de la guerra, y los grandes medios de comunicación de la época recurrieron a sus imágenes de guerra de manera intensiva y sin precedentes. A lo largo de aquella década, de 1936 a 1945, de ser un joven fotógrafo independiente que vendía sus obras a través de diversas agencias a cualquier revista o periódico que las pagara, Capa pasó a convertirse en fotógrafo oficial de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial. Esta trayectoria comenzó con su compromiso político para documentar y mostrar al mundo las injusticias de la insurrección militar del general Francisco Franco en España. Sólo un mes después de comenzada aquella guerra, Capa hizo la que sería la imagen más famosa de la Guerra Civil española, la denominada «Soldado caído». Después de su éxito inicial, Capa siguió participando en el conflicto y trabajó con los republicanos antifascistas españoles hasta su derrota a comienzos de 1939. Durante seis meses, en 1938, se dedicó a fotografiar la lucha china contra la invasión japonesa, considerada por muchos como el frente oriental contra el ascenso del fascismo internacional. En 1944 Capa se había consolidado como uno de los más grandes fotoperiodistas y fue contratado por la revista Life para cubrir la Segunda Guerra Mundial.

El coste humano de la guerra está muy presente en las fotografías de Capa. Sus imágenes de guerra se centran no sólo en los soldados y en la batalla, sino también en los civiles: refugiados que huyen de las zonas de destrucción, niños huérfanos y familias separadas por el reclutamiento o la muerte. La enorme fuerza del fotoperiodismo de Capa reside en su compasión hacia el drama y la emoción de los acontecimientos humanos, junto con su extraordinaria capacidad para reconocer los acontecimientos importantes de la época.

 

Esta exposición ha sido organizada por Richard Whelan y Cynthia Young.