Exposición "América Ocaso"


América Ocaso

François Bucher, Gregory Crewdson, Joan Fontcuberta, Piero Golia, Paul Graham, Isaac Julien, Juan Pérez Agirregoikoa, Andrés Serrano

Del 21 de octubre al 18 de diciembre de 2011


Sala de Exposiciones Patio de Escuelas
Universidad de Salamanca


Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Lunes cerrado

alt

Comisarios: Alberto Martín, Agustín Pérez Rubio
Coordinación: Carlos Ordás
Lugar: Sala de Exposiciones Patio de Escuelas.
Universidad de Salamanca
Horario: De martes a sábado de 12:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.
Fechas: Del 21 de octubre al 18 de diciembre
Artistas: François Bucher, Gregory Crewdson, Joan Fontcuberta, Piero Golia, Paul Graham, Isaac Julien, Juan Pérez Agirregoikoa, Andrés Serrano

Tomando como referencia y punto de partida el título de una novela del escritor norteamericano Rick Moody, América Ocaso / Purple America (Debate, Madrid, 1998), esta exposición, realizada a partir de obras de la Colección MUSAC, propone un acercamiento, a modo de ensayo visual, a aquello que podría definirse como el colapso y agotamiento del llamado “sueño americano”. El título original de esta novela, Purple America, hace referencia al púrpura, al color del ocaso pero también al color de la realeza. Una tonalidad que la novela recoge en su decadencia, como bien resume el texto de la contraportada de la edición española: “Este color es un vestigio, una mera huella de una era que un día fue y terminó. Las ruinas del sueño americano, las cenizas de lo que un día se llamó el estilo de vida ‘americano’”. Es precisamente la expresión de este residuo, a modo de cenizas, y la exploración de los síntomas de la decadencia de un mito que durante décadas ha alimentado la sociedad contemporánea, el argumento que relaciona las obras reunidas en esta exposición. A través de un juego de miradas tanto externo como interno, de artistas tanto estadounidenses como de fuera del país, las diferentes propuestas tejen un entramado de alusiones y referencias desde el que se visitan temas como la iconización de los mitos o el declive y agotamiento de sus iconos; la diversidad de la sociedad norteamericana y el conflicto racial; la expresión de las patologías del estilo de vida americano; la agresividad de la política exterior de EE.UU. y el carácter invasivo de su cultura; la marginación provocada por las condiciones de vida en el interior profundo de las ciudades; o, por último, el modo en que la construcción de un enemigo exterior no es sino el correlato necesario para contener y exorcizar los propios fantasmas y terrores internos de una sociedad. Aunque durante décadas se ha asistido a las llamadas de aviso sobre las contradicciones y peligros del modelo americano convertido en ideal y autodefinido en múltiples ocasiones como la utopía encarnada en un modelo real, no cabe duda de que la coyuntura generada por los atentados del 11-S actuó como el detonante o confirmación de una definitiva desintegración, ocaso o invalidación. ¿Es este ocaso el telón que pone fin al espectáculo?