Consort de violas da gamba, "El tañer con el cantar"
Consort de violas da gamba
El tañer con el cantar
Música ibérica e inglesa del XVI y XVII
Consort de violas da gamba de la Universidad de Salamanca
Dirección. Itzíar Atutxa
Martes 25 de mayo
Auditorio Fonseca
20:30 horas
No deleita menos una música de cuatro vihuelas de arco, porque es extrañamente suave y artificiosa. Esta es la traducción que hace Juan Boscán del texto de Baltasar de Castiglione (El Cortesano. 1528, libro segundo). El consort de violas da gamba (vihuelas de arco en la terminología hispana), es una formación que está documentada en la música ibérica renacentista a través de distintas referencias. Su peculiar sonido tiene ese aura “soavissima ed artificiosa” que Boscán enfatiza y sobrecalifica con el adverbio “extrañamente”, que no está en el texto original. A pesar de no conservarse en la península material escrito específicamente para esta formación, no cabe duda de que haría propio buena parte del repertorio vocal e instrumental. Así, a las composiciones de polifonía religiosa se unirán villancicos y canciones, pero también tientos, diferencias o glosas, siguiendo una práctica que es mencionada explícitamente en el prólogo de las Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabeçón.
Precisamente repitiendo el viaje que Cabezón, como miembro de la casa de Felipe II (entonces todavía príncipe) hizo en 1554, nos trasladaremos a una Inglaterra donde la música para consort de violas goza de un extenso repertorio específico. La música inglesa para consort alcanzará, a lo largo de cien años, un desarrollo singular que se fundamenta en autores como Byrd, Jenkins, Gibbons o Lawes.
Este es el marco del concierto del Consort de violas de la Universidad de Salamanca, grupo al que se añaden en esta ocasión una cantante y un instrumentista de cuerda pulsada, para así poder concordar “El tañer con el cantar”, como propone Mateo Flecha, el viejo, en su ensalada “La Bomba”.
CONSORT DE VIOLAS DA GAMBA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Creado hace quince años, el Consort de violas da gamba es una de las formaciones fundamentales de la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Este grupo atiende un área de especialidad escasamente contemplada en las enseñanzas musicales de nuestro país, trabajando en la interpretación de la música para conjunto de violas, un repertorio esencial en la evolución del arte musical en los siglos XVI al XVIII.
El consort actúa habitualmente bajo la dirección de Itzíar Atutxa si bien también ha realizado cursos y conciertos con muchos de los principales instrumentistas europeos, como Ventura Rico, Marianne Müller, Sarah Cunninghan, Jaap ter Linde, Rainer Zipperling, Vittorio Ghielmi, Philippe Pierlot o Wieland Kuijken.
Ha ofrecido numerosos programas centrados en la música inglesa y alemana para violas, muchos de ellos en colaboración con diversos cantantes e instrumentistas. Asimismo, colabora regularmente con el Coro de Cámara de la Universidad de Salamanca, con el que ha ofrecido programas como el Oficio de difuntos de 1710 de Antonio de Yanguas (1999) o los Responsorios de tinieblas de Zelenka (2005).
En los últimos años el grupo ha trabajado especialmente en repertorio ibérico, participando en el ciclos como “Las piedras cantan” (2001), “Música y Patrimonio” (2002), Salamanca Jacobea (2004) o Sonidos de Sal (2005). En diciembre de 2003 el Consort fue invitado para realizar una serie de conciertos en Bogotá y Cali (Colombia), obteniendo un rotundo éxito que se repetiría en su participación en la edición de 2006 del Festival de Chiquitos (Bolivia).
Recientemente ha grabado para el sello Verso el disco “Gentil caballero”, centrado en la figura del vihuelista Diego Pisador, así como en otros autores activos en la península a mediados del XVI.