Dúo Ad Libitum

Lunes 26 de abril 20,30 horas

Auditorio Hospederia Fonseca

Entrada Libre hasta completar el aforo

DÚO AD LIBITUM

Miguel Llamazares, violín
Julia Franco, piano


NEOTONALIDAD

I Parte

Sonata No. 1 (1951)                            Lluís Benejam
I. Allegro
II. Lento
III. Allegro giusto

Sonata de Siena (1955)                        Antón García Abril
I. Allegro
II. Adagio
III. Andante-Allegro ostinato.


II Parte

Sonata 17 “Quevediana” (1999)                    Claudio Prieto

Poema para un niño ausente (2000)                José M.ª García Laborda
    I. Tema con variaciones
    II. Fantasía    III. Rondó

El Dúo Ad Libitum, formado en 1997 e integrado por el violinista Miguel Llamazares y la pianista Julia Franco, ha mostrado desde sus comienzos un interés especial por la música española, estrenando numerosas obras de compositores actuales y rescatando las de aquellos injustamente olvidados. Este interés se vio reconocido en 2003 por el Instituto Leonés de Cultura, que le concedió una beca para la investigación y el análisis de la música para violín y piano y el estreno de obras de compositores leoneses del siglo xx.
Así mismo, el Dúo ha grabado hasta el momento tres discos, dos de ellos con la obra completa para violín y piano de los compositores leoneses Rogelio del Villar y José M.ª García Laborda. En 2004 se presentó su último trabajo discográfico, grabado en el Auditorio de León y editado con la colaboración de la Junta de Castilla y León. El CD contiene la primera grabación mundial de las obras para violín y piano de los compositores españoles Conrado del Campo y Julio Gómez, y ha recibido excelentes críticas de medios especializados como Scherzo, Ritmo, Música y Educación, Abc, etc. El disco también ha despertado el interés de RNE-Radio Clásica, que ha incluido en repetidas ocasiones las obras recopiladas en este álbum.
La actividad concertística del Dúo Ad Libitum le ha llevado a actuar en las salas y auditorios más importantes del país, como el Centro para la Difusión de Música Contemporánea (CDMC) y la Fundación Juan March (Madrid), Auditorio Ciudad de León, Palacio de Festivales de Santander, etc., y en los festivales más prestigiosos, como el Festival Internacional de Primavera Música Contemporánea de Salamanca, Semana de Música de Cajastur, Festival Nuevas Tendencias de la Música Contemporánea de Vitoria, Festival Internacional de Música La Mancha-Quintanar de la Orden, Ciclo de Eresbil (Archivo Vasco de la Música) o el Festival de Música Española de León. Sus interpretaciones han sido frecuentemente grabadas en directo para Radio Clásica y para TVE.
Sus últimas actuaciones les han llevado al XVI Festival Internacional Primavera de Música Contemporánea de Salamanca, donde realizaron el estreno en España de Lost Landscapes del finlandés E. Rautavaara, a las XV Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, al Ciclo Martes Musicales de la Fundación Caja Vital en Vitoria y al Festival Internacional “Summit” de Burgos, donde ofrecieron una conferencia-concierto sobre Falla y la Generación de los Maestros.

Notas al programa

    Lluís Benejam (Barcelona, 1914-Birmingham, Alabama, 1968) pertenece a ese grupo de músicos catalanes que han hecho carrera en Estados Unidos. Notable violinista, concertino en la Orquesta Municipal de Barcelona y en la del Liceo, cultiva la música de cámara en el Cuarteto de Cuerdas de Barcelona. En 1954 el violonchelista Ernesto Xancó le invita a trasladarse a Ecuador para formar parte del Cuarteto Nacional Ecuatoriano. En Quito funda y dirige la Orquesta Sinfónica y Nacional siendo también concertino. En 1959 se traslada a Estados Unidos, instalándose en Birmingham, la capital de Alabama, donde obtiene el título de doctor en la Universidad de Artes de Alabama y se incorpora a la plantilla de la Birmingham Symphony Orchestra. Su Sonata n.º 1 para violín y piano, al igual que sus otras obras de cámara, es excelente desde el punto de vista formal e instrumental. Pertenece todavía a su etapa barcelonesa y rezuma romanticismo teñido de  impresionismo. Su música exhibe una perfección formal, un sentido estructural y un conocimiento tímbrico sorprendente, con gran impulso rítmico y poderoso aliento lírico.

Antón García Abril fue catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid (1974-2003). Autor de exitosas composiciones y de bandas sonoras de películas y famosas series televisivas como El hombre y la tierra, Anillos de Oro o Los Santos Inocentes, ha sido galardonado con numerosos premios nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Música (1993) o el Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria” (2006). Ha sido elegido miembro de varias Reales Academias de Bellas Artes de España e Iberoamérica. Entre 1953 y 1956 García Abril estudia en la Accademia Chigiana de Siena con Vito Franzi. De aquella época data una obra importante, la Cantata de Siena para coro y orquesta (1955), con la que gana el concurso internacional convocado por la Accademia en su XXV aniversario. Y allí se estrena ese mismo año, con la violinista Lidya Beretti acompañada por el compositor, una sonata para violín y piano que queda inédita y aparcada hasta que, a petición del violinista Agustín León Ara, es publicada en 1998 y ya múltiples veces interpretada con el título definitivo de Sonata de Siena. Es un buen ejemplo de sus años de formación, que, como dice el compositor, “representa un momento en el que aparecen mis primeros impulsos creativos, un período de mi vida colmado de ilusiones, de inquietudes y de amor a un mundo que se abría antes mis ojos y mi sensibilidad, lleno de belleza, de misterio que, de una manera irresistible, me conduciría al maravilloso e inquietante universo de la creación musical”.

    Claudio Prieto ha sido instrumentista de diversas plantillas musicales, como la Banda Municipal de Guardo. A los 16 años se traslada a San Lorenzo de El Escorial, donde comienza su etapa de formación con el musicólogo Samuel Rubio. En 1960 obtiene una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para acudir a los cursos de la Academia Santa Cecilia de Roma, estudiando con G. Petrassi, B. Maderna y B. Porena. En 1967 participa en los cursos de Darmstadt con los profesores G. Ligeti, K. Stockhausen, E. Brown, entre otros. Con su Sinfonía n.º 2 (1982), Prieto pasó a ser el pionero del nuevo lirismo español, creando unos fundamentos que años más tarde se convertirían en un modelo a seguir por muchos compositores. Ha sido galardonado a lo largo de su carrera con numerosos premios, entre los que destacan el Premio Reina Sofía (1984), Premio Castilla y León de las Artes (1995) y el Premio Nacional de Música "Cultura Viva" (1996) por el conjunto de su trayectoria artística. Prieto compone su Sonata 17: Quevediana en 1999, siendo su estreno a cargo del Dúo Ad Libitum el 6 de julio de 2001 en el marco del Festival de Música Española de León. Conocedor de los elementos que componen el lenguaje musical clásico y contemporáneo, escribe la obra en un solo movimiento, en un estilo neotonal, con diferentes cambios de tempo y con giros melódicos que aluden a nuestra herencia andalusí.

    José María García Laborda  recibe su primera formación musical en su ciudad natal. Realiza sus principales estudios en Alemania, en la Escuela Superior de Música de Fráncfort y en la Universidad Goethe de la misma ciudad, donde se doctoró en Musicología. Actualmente es catedrático de la Universidad de Salamanca, en la que ha fundado y dirige el Festival Internacional de Primavera de Música Contemporánea. Escribe y dedica Poema para un niño ausente a su sobrino, Tomás Agrelo Rodríguez, fallecido el 7 de marzo del año 2000, a los 14 años en un accidente de tráfico. La obra, de gran inspiración melódica y carácter dramático, ha sido interpretada en numerosas ocasiones y escenarios por el Dúo Ad Libitum, quien también la ha grabado en un CD dedicado íntegramente al compositor. Los tres movimientos van acompañados de unas estrofas poéticas del propio Laborda que ilustran su contenido: I. Tema con variaciones: “Vuela niño, en tu corcel de plata, cruza el aire que su aliento empaña”; II. Fantasía: “Que en las lomas que el Henares baña, sopla un viento que a la tarde mata”; III. Rondó: “Caballito blanco, llevas en tu frente todas las caricias de un jinete ausente”.