Dúo de piano y percusión con electroacústica

Miércoles 28 de abril 20,30 horas

Auditorio Hospederia Fonseca

Entrada Libre hasta completar el aforo


DÚO DE PIANO Y PERCUSIÓN CON ELECTROACÚSTICA

Edson Zampronha, piano y electroacústica
Fernando Chaib, percusión


Obras de Edson Zampronha
Lamenti (2004)
Composición para piano III (1984)
Composición para piano II (1981-2009)
Ciaccona (2007)
Improvisación sobre el Opus 33a de Schoenberg
Recycling Collaging Sampling (2004-2006)

Edson Zampronha ha sido galardonado con dos premios de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo. En 2005 ha sido el vencedor con del 6.º Premio Sergio Motta, el más importante en arte y tecnología de Brasil, por la instalación sonora Atractor Poético, realizada con el Grupo SCIArts.
Ha recibido encargos de diferentes grupos e instituciones, como del Museo para las Artes Aplicadas, en Colonia (Alemania); de la diseñadora de moda María Lafuente para su desfile en la Pasarela Cibeles 2006 (Madrid), y de la Banda Sinfónica del Estado de São Paulo para el 100.º Aniversario de la Pinacoteca del Estado de São Paulo en 2005.
Sus obras han sido presentadas en algunas de las principales salas de concierto de la música clásica y contemporánea, como en el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, en el CBSO Centre de Birmingham (Inglaterra) y en el  Teatro Municipal de São Paulo, Brasil.
Sus composiciones están incluidas en dos cedés monográficos (CD Sensibile y CD Modelagens), y en otros quince cedés lanzados por diferentes instituciones y sellos discográficos.
Es profesor en la Universidad de Valladolid, doctor en Comunicación y Semiótica –Artes– por la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, con una investigación de posdoctorado en composición musical en la Universidad de Helsinki (Finlandia), y licenciado en Composición y Dirección en la Universidad Estatal de São Paulo (Brasil). Es autor del libro Notação, Representação e Composição.


Fernando Chaib es Mestre en Música por la Universidad de Aveiro, Portugal, en donde tuvo como tutor  a Miquel Bernat (España) y Evgueni Zouldilkine (Rusia), y en donde actualmente realiza su doctorado. Es licenciado en Música –Percusión– por la Universidad Estatal de São Paulo – UNESP, donde actuó como integrante del Grupo PIAP y estudió con John Boudler, Carlos Stasi y Eduardo Gianesella.
Actúa como músico invitado en diversas orquestas sinfónicas de Brasil y de Portugal, como la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo. Fue el vencedor del I Festival Jóvenes Intérpretes de São Paulo en 2003. En el mismo año el Grupo PIAP, del que era integrante, fue galardonado con el Premio APCA (Asociación de Críticos de Arte de São Paulo) de Mejor Grupo de Música de Cámara. En octubre de 2006, en Italia, fue galardonado con el Primero Premio en Vibráfono, en el IV International Percussion Competition PAS (Italia).
Ha grabado cedés con orquestas y grupos de cámara, y frecuentemente es invitado a impartir masterclases de percusión y música de cámara en diversos países (como en Italia, Venezuela, Portugal y Brasil). Como compositor, sus obras fueron estrenadas por el Grupo Durum Percussão Brasil y por el Grupo PIAP.
Desde 2005 ha estrenado obras de compositores como Karlheinz Stockhausen, Toru Takemitsu, Bruno Mantovani y José Manuel López López, tanto en conciertos solo como en grupos de cámara.


Notas al programa

Lamenti (2004)
Esta obra establece un bellísimo diálogo con los madrigales del compositor renacentista Luca Marenzio y sus figuras de Lamento: lamentos profundamente humanos, con sentimientos que no pueden ser descritos a través de palabras pero que pueden ser expresados a través de la más auténtica belleza musical. Esta primera obra del concierto expresa, de manera clara, la propuesta compositiva de Zampronha. Lamenti fue compuesta en los Estudios de Música Electroacústica de la Universidad de Birmingham, Inglaterra.
Composición para Piano III (1984)
Las Composiciones para Piano de Zampronha son obras muy experimentales que buscan explotar el piano en sus múltiples formas. En la Composición para Piano III el piano se transforma en una gran caja de resonancia, generando timbres múltiples a partir de solamente tres notas (si, do y re bemol). Sin embargo, en un determinado momento de la obra estos timbres se suman y aquello que parecía ser una gran masa sonora se revela, de hecho, como una gran frase musical.

Composición para Piano II (1981-2009)
Compuesta en 1981 y revisada en 2009, la Composición para Piano II explota el piano como un instrumento verdaderamente de percusión. Utilizando solamente dos notas (mi bemol y re bemol), esta obra presenta un ostinato que unifica sorprendentes figuras rítmicas de gran energía e impacto. El resultado es tan convincente que uno se olvida completamente de que todo lo que se escucha proviene de una extremada economía de medios (solamente dos notas).

Ciaccona (2007)
En Ciaccona la percusión simula un piano a través de una combinación de timbres muy original. La sucesión de timbres de la percusión produce un dibujo melódico muy expresivo, que reinventa en el siglo xxi el concepto de melodía de timbres. A su vez, el piano realiza armonías basadas en espectros que se fusionan estratégicamente con la percusión, formando sonoridades únicas y de gran belleza. El resultado es un diseño musical introspectivo, suave y tranquilo.

Improvisación sobre el Opus 33a de Schoenberg
El Opus 33a, de Schoenberg, es una obra dodecafónica muy breve. Esta improvisación, que Zampronha crea en el propio momento del concierto, comenta esta obra de una manera muy expresiva e impresionante. La obra de Schoenberg es completamente reinventada y pasa a presentar una sonoridad muy actual y comunicativa. Esta improvisación es un verdadero reto que rescata, de forma poética y creativa, una práctica que en tiempos pasados era muy común entre los compositores, la improvisación sobre una obra de otro autor, y que en este momento vuelve al escenario.

Recycling Collaging Sampling (2004-2006)
Es una obra a la vez sensible y de gran impacto. Está compuesta por tres movimientos que se siguen sin interrupción. En Recycling la percusión es el solista pleno. Su carácter de improvisación hace que el timbre sea su elemento central. En Collaging aparecen los sonidos electroacústicos, creando un movimiento de sorprendente fuerza y virtuosismo que ocupa todo el escenario. En Sampling aparecen solamente sonidos electroacústicos. El percusionista está ausente, y todo lo que escuchamos es el eco transformado del impacto del movimiento anterior. Los sonidos electroacústicos fueron compuestos en 2004 en el LIEM-CDMC, Madrid.