Orquesta Barroca, "La estela italiana"

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN

DEL CURSO 2010-2011

 

 

La estela italiana

La escuela italiana y su influencia en la Europa barroca

4 de octubre. Ávila. Auditorio de San Francisco, 20.30 horas

5 de octubre. Salamanca. Auditorio Fonseca, 20.30 horas

Recogida de invitaciones: de 11,00 a 14,00  y de 17.00 a 20,00 horas

en la Hospederia Fonseca

 

ORQUESTA BARROCA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

 

PEDRO GANDÍA (concertino/director)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa

 

Primera parte

 

Corelli, A. (1653-1713) Concerto Grosso op. 6 nº 10 en Do mayor, para cuerdas y b.c.

Preludio: Andante Largo – Allemanda: Allegro – Adagio – Corrente: Vivace – Allegro – Minuetto: Vivace

 

Vivaldi, A. (1678-1741) Sinfonia al Santo Sepulcro RV 169 en Si menor

Adagio molto – Allegro ma poco

 

Albinoni, T. (1671-1750) Concerto op. 9 nº 2 en Re menor, para oboe, cuerdas y b.c

Allegro non presto – Adagio - Allegro

 

Segunda parte

 

Iribarren, J. F. (1699-1767) Tocata introductoria de “Prosigue Acorde Lira” en Fa menor (sobre la op 5 de Corelli)

Adagio- Allegro

 

Leclair, J. M. (1697-1764)  Suite de Scylla et Glaucus

Overture (Lentement-Vivement, Largo, Allegro Assai) - Sarabande- Symphonie pour la descente de Venus – First & Second air en Rondeau – Three Airs de Demons

 

Veracini, F.M. (1690-1768), Ouverture nº 6 en Sol m. para 2 oboes, fagot, cuerdas y b.c.

Allegro – Largo – Allegro – Menuett

 

Notas al programa

El desarrollo de la música instrumental en la Italia del Siglo XVIII es uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la música. Partiendo de las técnicas de la improvisación y de la imitación de la música vocal, los instrumentistas italianos crearon un estilo original y unas reglas armónicas que –no es exagerado decirlo- forman aún la base de gran parte de la música que solemos escuchar.

Corelli, Vivaldi y Albinoni se encuentran entre los compositores más relevantes de principios del siglo. Violinistas de renombre en su época, ocupan un seguro lugar en las salas de concierto actuales y son, probablemente, los compositores italianos más recordados del XVIII.

Pero es en la segunda mitad de este siglo cuando una  verdadera diáspora de compositores de este país inunda de este estilo Europa. La estela del fulgurante cometa musical italiano pudo verse desde lugares tan lejanos como  Dresde o París. Para la mejor orquesta alemana del siglo XVIII, la de Dresde, compuso Veracini sus impresionantes oberturas. Y fue en París donde Leclair, llamado el “Corelli francés”, supo reunir las enseñanzas recibidas del piamontés Somis (a su vez alumno de Corelli) con el “Goût Francais”, estrenando su única ópera, la tragedia “Scylla & Glaucus”, comparable en inspiración a las grandes obras de Lully o Rameau.

Algo de esa estela iluminó, quizás, Salamanca. La partitura de la cantata “Prosigue acorde Lira” se encuentra actualmente en la Catedral de Málaga,  pero sabemos que cuando Juan Francés de Iribarren viajó a lo que sería su destino definitivo  llevó gran número de partituras compuestas en Salamanca, donde había sido organista  entre  1717 y 1733. ¿Se compuso aquí esta pequeña joya del XVIII español?  La obra es en realidad un homenaje al gran Corelli, amplificando a tres voces los dos primeros movimientos de la Sonata para violín y violone op. 5 nº IV, que este había publicado en la nada casual fecha del 1 de enero de 1700. ¡Buen comienzo de siglo!

Les dejamos con esta excepcional  música y una cita del gran cronista de la época, Charles Burney.

“Es asombroso que, entre los numerosos libros sobre Italia publicados por los viajeros que han visitado ese maravilloso lugar, no haya hasta hoy ninguno que fije su mirada en el nacimiento, progreso y estado actual de la música, pues en ese país este arte ha sido cultivado con tal éxito que ha surtido a toda Europa, no ya de compositores e intérpretes, sino incluso de todas las ideas refinadas y elegantes que hay en él.

Ni una sola pintura, estatua o edificio ha quedado sin ser descrito, ninguna inscripción sin ser copiada, y sin embargo raramente se han mencionado los Conservatorios o escuelas de música, las óperas o los oratorios. Aunque todas las bibliotecas están repletas de historias de la pintura y de las otras artes, y de las biografías de los más ilustres profesores, la música y los músicos han permanecido completamente desatendidos. Y esto es aún más inexplicable, pues ninguna de las artes liberales es actualmente tan cultivada y fomentada, y en ninguna pueden jactarse los italianos de ser tan superiores al resto de Europa, como en la música”

The present state of music in France and Italy. 1773 (2ª ed.)

 

Pedro Gandía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORQUESTA BARROCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Director/Concertino primo
Pedro Gandía

Violines I
Pedro Gandía
Javier Lupiañez
Ricard Renart
Ernesto Galván

Violines II
Pedro Luis Artetxe (Concertino secondo)
Ana Montoro
Patricia García
María Ruano

Violas I
Juan Mesana
Alejandra Martín

Violas II
Antonio Peinado

Violoncellos
Mercedes Ruiz (Concertino)
Manuel de Moya

Contrabajo
Silvia Jiménez

Oboes
Pedro Castro (solista en Albinoni)
Rodrigo Gutiérrez

Fagot
Marta Calvo

Clave y órgano
Carmen Leoni