Carmen Cortés, "Piezas únicas"

Las Noches del Fonseca
Jueves 8 de Julio 23,00 horas

Carmen Cortés

Piezas únicas

Programa:
La puerta del silencio- granaína
Salomé – La danza del abanico
Mujeres de Lorca- Mariana pineda/soleá
Yerma- poema/taranto
Demonios o buscando duende- bodas entre músicos


Formación compañía: Carmen Cortes
Músicos : Jesús del Rosario (guitarra)
Guadiana (cante)
Rafael Serrano (Percusión)

Carmen Cortés

 

 

Carmen Cortés, nacida en Barcelona y con raíces granadinas, es una de las personalidades con más prestigio de la danza española actual, especialmente en lo que a expresión flamenca se refiere. Ella misma se define esencialmente como “bailaora”, pero sin renunciar en absoluto a otras formas de creación dentro de la danza y el teatro, a través de una constante inquietud por la renovación y el encuentro entre el flamenco y otros modos y maneras de entender el baile.

El arte de Carmen ha conseguido aunar una dualidad difícil de alcanzar en el mundo del actual flamenco. Su baile, siendo auténtico y ortodoxo, convive perfectamente con las propuestas más renovadoras, integrándose sin problemas con elementos muy alejados del clásico componente racial.

Su concepción de la danza es rabiosamente independiente, buscando siempre la innovación. Dijéramos que los cánones flamencos pierden su rigidez con Carmen amoldándose a su creatividad pero sin omitir un ápice de su esencia. Su baile es elegante y sobrio, fuerte y frágil, delicadamente fiero, personalísimo, con una total entrega.

 

 

Carmen Cortés

Nace en Barcelona, de padres andaluces. Sus primeros contactos con la danza fueron a través del flamenco. Adquiere conocimientos de danza clásica en la Escuela del Ballet Nacional. Licenciada en Danza en 1994.

2009 FANTASÍA FLAMENCA

En este espectáculo, Carmen hace una muestra de la vinculación del flamenco con la danza española, la Escuela Bolera para pasar al más tradicional del flamenco y los últimos sonidos del mundo flamenco jazz.

2008 LA CARGA DE LOS MAMELUCOS

Coreografía a partir del cuadro de Goya junto a Mónica Valenciano como parte del espectáculo GOYESCAS. Para ello cuenta con los tambores Coliblancos y Colinegros de Úbeda y cinco cantaores.

2007 DEMONIOS O BUSCANDO EL DUENDE

Espectáculo flamenco de raíz literaria, como la mayoría de sus montajes. Inspirado en la poesía y los ensayos de José Bergamín.

2006 MUJERES DE LORCA

“… Son mujeres las que mueven las páginas del teatro de Lorca, los hombres están allí sentados en los renglones, o caminando entre líneas”. 6 mujeres de los textos de Lorca forman el conjunto del espectáculo. La idea principal ha sido sonsacar el alma de la mujer Lorca.

2005 LA PUERTA DEL SILENCIO

La puerta del Silencio nos la abre para dejarnos ciegos, sordos. Nos la abre y describe de una forma magistral su labor docente a través del arte, la danza, el cante, la música, el baile flamenco, la poesía, la pintura, imágenes que vamos tratando de recoger y encauzar por la sementera de la palabra y costumbres populares. La puerta del Silencio nos la abre para dejarnos ver la gran injusticia ante el arte y la cultura. Por eso y para dejar presente a todos los que pretender callarnos y dejarnos la mente en blanco con sus imposiciones, les haremos ver que están alrededor del arte, de la danza, del baile flamenco... pero no con él. Haremos ver que tienen una interpretación hermética. No nos vamos a detener ante la creatividad, a la imaginación, a la fantasía...

2004 CELESTINA

El espectáculo está protagonizado por tres mujeres. El ballet dramático se desarrolla a partir de una historia de amor central, la historia de Calixto y Melibea y la trágica muerte de ambos, pero su estructura dramática consiste en tres actos cada uno de ellos protagonizado por una de las tres mujeres y su propia visión de la historia. Cada una de ellas desde su personaje nos ira contando su visión del conflicto.

Dirigido por Gerardo Vera y estrenado en el Festival de Jerez de la Frontera Cádiz.

El espectáculo transcurre en una época de cambios cruciales en la historia social y política española: la Edad Media.

2003 TAMBIÉN MUERE EL MAR se alza a partir de unos poetas no escogidos al azar. Pertenecen a la llamada generación del 27, implicados en unos de los momentos políticos y socioculturales más difíciles de nuestra reciente historia.

Nos parece que revivir y vincular la obra de estos viejos poetas a nuestro arte es ahora más actual que nunca, ya que aún reconociendo el valor de gran parte de los espectáculos flamencos actuales y lo importante de su aportación, observamos en otros una pérdida de lo que fue y es este bello arte centenario.

SOLEÁ, UN SON ETERNO ha sido para Carmen Cortés una recreación visual a la vez que emocional del significado de los valores del flamenco en el transcurso de su vida personal y profesional.

Ésta es una de las obras que crea pensando mas como directora y coreógrafa que como bailaora.

Con ella ha pretendido sonsacar del alma, el aliento de sus bailarines y sus músicos para llegar hasta el final de las emociones provocadas por la Solea. Estrenado en el Festival de Otoño. Madrid 2000.

 

En marzo de este año 2000 ha colaborado en Le Bal de la Rose, organizado en

Mónaco anualmente y dedicado este año al escultor Botero.

RACIAL, estrenado en la Feria de Teatro de Aragón en noviembre de 1999. Es un regreso a nuestras raíces más ancestrales. Es una referencia de la fuente que hay que beber, de su sabor más flamenco. La idea de Carmen era que la Compañía sirviese como plataforma de presentación de artistas flamencos, fuesen bailaores, cantaores o músicos conocidos o no conocidos por el gran público.

Invitada para el acto de inauguración de la Universiada’99 celebrada en Palma de Mallorca. Participan Cesc Gelabert, Lucrecia, Luis Cobos, etc., hace una coreografía para 100 bailarinas.

Coreografía para su Compañía el especial de televisión Tatuaje. Dirigido por Gerardo Vera.

ASÍ PASEN CIEN AÑOS, estrenado en noviembre de 1998 en el Festival de Teatro de Valladolid.

En este mismo año 1998 fue finalista como mejor bailarina en los Premios Max de las Artes Escénicas por su obra Yerma. Alterna sus funciones con las obras Salomé y Yerma, además de la docencia y sus actuaciones como solista.

En 1997 Carmen Cortés pone en escena SALOMÉ, en versión de Oscar Wilde.

Coreografía: Carmen Cortés; música: Gerardo Núñez; dirección escénica y dramaturgia: Gerardo Vera. Es la primera vez que el Festival de Teatro Clásico de Mérida abre su Festival con Danza y es la primera vez que se pone en escena una obra emblemática como “Salomé” en versión flamenca.

En 1996 crea YERMA de Federico García Lorca. El flamenco contiene artísticamente todas las claves para expresar las emociones más ocultas del ser humano. En este caso se pretende tomar estas claves para contar Yerma, conduciendo el texto a través de la música, la danza, la interpretación.

Bases artísticas que permitirán ejemplarizar una puesta en escena simple pero muy intensa que ya están dadas en la misma obra. Situaciones y personajes, a través del flamenco, debatiéndose entre el tiempo, el amor y la muerte, tomados del Federico García Lorca y devueltos enriquecidos por una visión del mundo particular al mismo tiempo que universal.

Una Yerma que significase en esos momentos la aportación del flamenco a un tema y una idea donde el teatro era la base primordial de su propuesta.

Coreografía: Carmen Cortés; dirección y dramaturgia: Nuria Espert; dirección musical y composición: Gerardo Núñez. Esta Yerma fue seleccionada por la Fundación Federico García Lorca para formar parte del programa oficial de actividades del Centenario de Federico que se conmemoró en 1998.

Desde el Teatro Phillips de Eindhoven (Holanda) es invitada para el concierto anual de inauguración del año 1996 con la Orquesta Filarmónica de este Teatro.

En el año 1995 crea A FEDERICO; es un ballet donde se hace hincapié en la imagen del flamenco que tanto cautivó a nuestro poeta. En este ballet se resaltan los diferentes elementos que han marcado una época en la historia del flamenco. Como ejemplo podemos mencionar la utilización de la bata de cola en el baile de mujer, los palillos (castañuelas), el mantoncillo como complemento de la vestimenta o el traje típico del bailaor con su pantalón de cintura alta, chaleco, chaquetilla, camisa de chorreras o el mismo sombrero a la semejanza del traje campero o de rejoneo. A través de este ballet se van desarrollando diferentes coreografías, quedando siempre en nuestra mente las estampas flamenco-andaluzas que tanto atrajeron a este gran poeta.

En el año 93-94 gira a través de la Red Nacional de Teatros y Auditorios que coordina el Ministerio de Cultura. La gira fue con las obras EL AMOR BRUJO en una versión inédita a cuatro guitarras flamencas y LOS GABRIELES (Homenaje al café cantante de primeros de siglo).

En 1990 estrena otra obra basada en los CANTES DE IDA Y VUELTA, llamados así por sus orígenes hispanoamericanos e incluidos en nuestro más tradicional y puro flamenco. Al mismo tiempo coreografía y estrena una obra de teatro-danza, MEMORIA DEL COBRE, escrita y pensada para ella por Francisco Suárez.

Siguiendo el movimiento joven que se acentúa en el flamenco, realiza un espectáculo fusión flamenco-jazz junto al batería José Antonio Galicia, CANTOBLEPAS, y el guitarra solista Gerardo Núñez, quién se encarga de la música.

Premio Cabal al Baile 1988.

En 1988 realiza un estudio sobre el flamenco de ayer y hoy. Basándose en ello, monta un nuevo espectáculo, FLAMENCO-FLAMENCO. En él hace destacar los tres puntales del flamenco, el cante, el toque y el baile.

Forma su propio grupo con el espectáculo vanguardista ACONTRALUZ, basado en la unidad de movimientos, estética y acordes musicales.

Como contraste a la tónica general de la danza flamenca de Carmen Cortés, protagoniza la obra clásica LAS FURIAS, dirigida por Francisco Suárez y coreografía del maestro Granero.