"El Cerco de Leningrado"
Las Noches del Fonseca
Martes 20 de Julio 23,00 horas
El Cerco de Leningrado
de José Sanchís Sinisterra
Dirección: José Carlos Plaza
Reparto
BEATRIZ CARVAJAL
MAGÜI MIRA
El cerco de Leningrado
Pues no, no vamos a ver ni Leningrado ni su famoso cerco y, pensándolo bien, ni falta que nos hace; pero sí vamos a ver a dos actrices, dos grandísimas actrices tan diferentes, tan antagónicas, tan particulares como sólo los grandes creadores pueden serlo. Tienen, claro, denominadores comunes: su sentido del humor, su inteligencia y su enorme talento para incorporar unos complejos y difíciles personajes que Sanchís Sinisterra ha colocado al borde del abismo, entre el realismo y el mundo onírico en ese delicado límite en el contactan realidad e ilusión. Dos mujeres enfrentadas por sus caracteres, por sus orígenes, por sus temperamentos pero unidas, profundamente unidas, por una obcecada fidelidad a sus ideas, a sus principios, a su amor. ¿Dos estrafalarias? Puede, o quizá ¿dos enfermas?, o lo que es peor, ¿dos idealistas? Sí, ¡atención pequeños seres acomodaticios: peligro! Son dos seres que son aun capaces de mantener los valores espirituales sobre los materiales, dos marginadas que se cercan a ellas mismas para poder ser fieles a sí mismas.
Perdido el contacto con el mundo real, un mundo que ha perdido su norte, un mundo de corrupción e infamia, ante el que, al igual que el autor y que muchos de nosotros, se desconciertan viendo el descalabro de la utopía igualitaria en una Europa justa frente a la soberanía inhumana del mercado y los intereses del capital.
Dos seres que recurren a sus recuerdos porque sin memoria desaparecerían, al humor para mantenerse vivas y la solidaridad para vivir con calor. La ilusión en ellas se confunde con el presente, el teatro con la realidad. El autor juega al teatro dentro del teatro, un fantasmagórico teatro medio derruido, pretérito y tal vez patético como las vidas de nuestras dos mujeres pero en pie, sin cesiones ni cómodos pragmatismos, pleno de historia, la nuestra, espejo de nosotros mismos si no nos hubiéramos dejado corromper, si como mediocres Faustos no hubiéramos vendido nuestras almas, no ya por la juventud eterna, sino por una mísera pantalla de plasma de unas cuantas pulgadas. ¡Ay, Dios!
José Carlos Plaza
Director de teatro y escena
Cuadro Artístico Técnico
Diseño de escenografía FRANCISCO LEAL
Diseño de vestuario PEDRO MORENO
Diseño de iluminación FRANCISCO LEAL
Música original MARIANO DÍAZ
Diseño de maquillaje y peluquería JUAN PEDRO HERNÁNDEZ
Diseño gráfico DAVID SUEIRO
Fotografías DAVID RUANO
Realización escenografía CON EFE
Realización de vestuario ANA LACOMA
Técnico de iluminación RICARDO DEL VAL
Maquinista JUAN BAILÓN
Utilería FITO LLORENTE
Técnico de sonido ARSENIO FERNÁNDEZ
Regidor/gerente de compañía LEO GRANULLES
Ayudante de vestuario CRISTINA DEL YERRO
Ayudante de producción ISABEL SÁIZ
Jefe técnico DAVID P. ARNEDO (PRESET)
Jefe de producción RAÚL FRAILE
Ayudante de dirección AMPARO PASCUAL
Productor JESÚS CIMARRO
Dirección JOSÉ CARLOS PLAZA
José Sanchís Sinisterra
Nace en Valencia, el 28 de junio de 1940. Entre 1957 y 1966 dirige grupos de teatro universitario e independiente en Valencia, iniciándose asimismo en la escritura y la investigación teatral. En 1960 funda y dirige el Aula de Teatro y, en 1961, el Seminario de Teatro de la Universidad de Valencia, que funcionan hasta 1966.
Licenciado en Filosofía y Letras (1962), ejerce durante cinco años como profesor ayudante de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia. Es catedrático de Lengua y Literatura Española de Instituto Nacional de Bachillerato (1966) en Teruel y Sabadell (1971), actualmente en excedencia, y profesor del Instituto del Teatro de Barcelona, desde 1971 hasta hoy.
En 1977 funda en Barcelona El Teatro Fronterizo, que dirige hasta 1997. En 1981 promueve y preside la Asociación Cultural “Escena Alternativa”, que funciona hasta 1984.
Es profesor de Teoría e Historia de la Representación Teatral en el Departamento de Filología Hispánica de la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 1984 hasta 1989.
Desde 1988 hasta 1997, dirige de la Sala Beckett de Barcelona, sede de El Teatro Fronterizo. En 1993, es director artístico del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, y en 2005-06, director artístico del Teatro Metastasio, Stabile della Toscana (Prato). En 2007 es elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Ha participado en las Conversaciones sobre Teatro Nacional Actual (Córdoba, 1965), en el Primer Festival de Teatros Independientes (San Sebastián, 1970), en varios congresos de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo, en dos Coloquios Internacionales sobre la Formación del Actor (Avignon, 1975 y París, 1976), en las Jornadas de Teatro Clásico Español de Almagro (1980, 1982, 1983, 1984, 1985), en el Congreso Internacional de Teatro en Cataluña (1985), en el Congreso Internacional de Dramaturgia de Caracas (1992), etc.
Ha impartido cursos, seminarios y talleres de Dramaturgia Textual, Dramaturgia Actoral, Dramaturgia de Textos Narrativos y Escritura Dramática en una quincena de ciudades españolas, en Francia, Italia y Portugal, y en casi todos los países de América Latina.
Ha publicado ensayos y artículos de teoría teatral y pedagogía en diversas revistas, gran parte de ellos recogidos en el libro La escena sin límites. Fragmentos de un discurso teatral (Ñaque Editora, 2002). La misma editorial ha publicado en 2003 Dramaturgia de Textos Narrativos, que expone su metodología sobre la teatralización de relatos.
Como director teatral, ha montado obras de Cervantes, Lope de Rueda, Lope de Vega, Joan de Timoneda, Molière, Racine, Shakespeare, Pirandello, Chéjov, Strindberg, O’Neill, Saroyan, Cocteau, Giraudoux, Anouilh, Brecht, Kipphard, Dragún, Rodríguez Méndez, Brossa, Beckett, Mayorga, así como dramaturgias propias sobre textos narrativos de Joyce, Kafka, Melville, Sábato, Collazos, Beckett, Cortázar, Buzzatti... Ha dirigido también algunas de sus propias obras.
Ha realizado adaptaciones de Sófocles (Edipo rey y Electra), Fernando de Rojas (La Celestina), Shakespeare (Cuento de invierno) y Calderón (La vida es sueño y Los cabellos de Absalón).
Ha realizado traducciones de Anouilh, Cocteau, Giraudoux, Claudel, Achard y Beckett, así como de Josep M. Benet i Jornet y Pere Peyró.
Es autor de más de cuarenta textos teatrales, entre originales, adaptaciones y dramaturgias, algunos inéditos, muchos estrenados por El Teatro Fronterizo, y parte de ellos traducidos, estrenados y/o publicados en Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Brasil, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, Suiza, Rusia, Eslovenia, Dinamarca, Bosnia-Herzegovina, antigua Checoeslovaquia, Turquía, Lituania, etc. Varias de sus obras se representan regularmente en diversos países de América Latina.
Premio de Teatro “Carlos Arniches” (1968), Premio de Poesía “Camp de l’Arpa” (1975), Premio Nacional de Teatro (1990), Premio “Lorca” (1991), Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), Premio “Max” al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), Premio “Life Achievement Award” del XXIII International Hispanic Theatre Festival de Miami (2008).
José Carlos Plaza
Es miembro fundador del TEI (Teatro experimental Independiente) que tiene sus actividades desde 1965 hasta 1977. Funda y codirige con William Layton y Miguel Narros el TEC (Teatro Estable Castellano), que tiene sus actividades de 1977 a 1988. Dirige el local Pequeño Teatro, de Madrid, desde 1971 a 1981. Es fundador y profesor de interpretación y dirección del “Laboratorio William Layton”, una escuela privada que se ha mantenido como sucesora del TEM desde 1961 hasta nuestros días. Ha impartido clases, además, en Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Bilbao, Jaén, etc. Ha impartido el curso “Acercamiento al teatro”, homologado por el Ministerio de Educación en diversas universidades de España (dirigido al profesorado de humanidades de enseñanza media y superior). Dirige el taller de entrenamiento de la CIA William Layton en Madrid. Dirige el Centro de Estudios Escénicos Profesionales en Andalucía (Escenic@). Imparte Cursos de métrica y verso en Sevilla y en Madrid. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Teatro de 1967, 1970 y 1987, el Premio Mayte, Fotogramas, Ciudad de Valladolid, etc. Ha dirigido para televisión el programa Los jueves locos. Trabaja como director en Francia, Italia, Argentina y Alemania. Ha sido director del Centro Dramático Nacional (Teatro Nacional de España) desde 1989 hasta 1994.
Beatriz Carvajal
En 1964 comienza su carrera como meritoria en el Teatro María Guerrero.
Teatro
Intermezzo de Jean Giradoux.
El Cerco de Claudio de la Torre.
Las Noches de San Juan de R. López Aranda.
Don Juan de Alfredo Mañas.
La Zapatera Prodigiosa de F. García Lorca.
Mariana Pineda de F. García Lorca.
Yerma de F. García Lorca.
Los Árboles Mueren de Pie de Alejandro Casona.
Godspell de Tebelak.
Danza Ritual para una Ejecución de Williams Hanley.
El Hotelito de Antonio Gala.
Lázaro en el Laberinto de Antonio Buero Vallejo.
Los Salvajes en Puente San Gil de Martín Recuerda.
A Media Luz los Tres de Miguel Mihura.
Todas Tenemos la misma Historia de Dario Fo y Franca Rame.
La Mujer Sola de Dario Fo y Franca Rame.
Sabor a Miel de Shelagh Delaney.
Entre Tinieblas de Pedro Almodóvar, adaptación de Fermín Cabal.
Los Bosques de Nyx dirigida por Miguel Bosé.
Bienvenida a Casa de Neil Simon, dirigida por Gerardo Malla.
Magnolias de Acero dirigida por Ricard Reguant.
Misery dirigida por Ricard Reguant.
Cierra Bien la Puerta dirigida por Francisco Vidal.
5 Mujeres.com producida por Globomedia.
Cuentos del Burdel dirigida por Miguel Hermoso.
Cine
Padre no hay mas que dos. Director: Mariano Ozores
Martes y trece ni te cases ni te embarques. Director: Javier Aguirre
El currante. Director: Mariano Ozores
Una y sonada. Director: Alberto Iglesias
Brujas. Director: Alvaro Fernández Armero.
Corazón Loco. Director: Antonio del Real.
Ninette. Director: José Luis Garci.
Televisión
Propiedad Horizontal
Los Maniaticos, Fernando García de la Vega
Cuidado con las Personas Formales de Alfonso Paso.
El Lando de Seis Caballos de Victor Ruiz Iriarte.
Farmacia de Guardia Antonio Mercero.
Juncal de Jaime de Armiñán.
Una Hija Mas de Isaac Montero.
Lleno por Favor de Vicente Escrivá.
Quien da la Vez de Vicente Escrivá.
Carmen y Familia dirigida por Oscar Ladoire.
Hostal Royal Manzanares, Sebastian Yunyent
Mas que amigos Manuel, Ríos San Martín
Compañeros dirigida por Manuel Valdivia.
Paco y Veva dirigida por Francisco Pavón.
Aquí no hay quien viva.
La que se avecina dirigida por Goya Gutiérrez.
Premios
1994 Nominada a los premios Fotogramas como mejor actriz de televisión en Lleno por favor.
1994 Nominada al TP de Oro como mejor actriz en Lleno por favor.
1999 Ganadora del Premio como mejor actriz protagonista por la serie Compañeros. Premios Unión de Actores.
1999 Ganadora del Premio Fotogramas de Plata a la mejor actriz de teatro por Misery.
2001 Nominada al TP de Oro como mejor actriz en Compañeros.
2006 Nominada al premio como mejor actriz secundaria por Ninette de los Premios Circulo de Escritores Cinematográficos.
Magüi Mira
Actriz y directora, nace en Valencia en 1944. Estudia Filosofía en la Universidad de Valencia, se forma como actriz en Barcelona y vive en Madrid.
Lleva 25 años en las tablas dirigida por: Lluís Pascual, Alonso de Santos, Miguel Narros, William Leyton, Pilar Miró, Jaime Chavarri, Emilio Hernández, J. Carlos Plaza, Sanchís Sinisterra, P. Antón Gómez…
Interpreta textos de Shakespeare, Calderón, Lope de Vega, Lorca, Darío Fo, Mihura, Valle-Inclán, Strindberg, Joyce, Albee, Alberti, Millás, Molina Foix, Bergman, Neil Simon, Mayorga…
Ha participado en más de 20 producciones de cine y televisión. Imparte clases a actores profesionales.
Ha dirigido:
TOP GIRLS, de Caryl Churchill
EL PERRO DEL HORTELANO, de Lope de Vega. Versión: Emilio Hernández.
MOROCCO BAR, de Carles Mira Versión: Magüi Mira.
MASTER CLASS, de Terrence McNally.
EL CENSOR, de Anthony Nielson. Versión: Molina Foix, Sergi Mateu.
LA LUNA DE LLUVIA, de Colette. Versión: Magüi Mira.
UN CUENTO DE INVIERNO, de Shakespeare, Versión Sánchis Sinisterra.
LA MARQUESA DE O, de Heinrich Von Kleist, Versión Emilio Hernández.
Premios
1985 Premio Ercilla por PAREJA ABIERTA, de Darío Fo.
1995 Premio Ercilla por CRISTALES ROTOS, de A. Millar
2000 Premio Celestina de la Crítica de Madrid por CARTAS DE AMOR A STALIN, de J. Mayorga y ESCENAS DE MATRIMONIO de I. Bergman.
2001 Premio María Guerrero por ESCENAS DE MATRIMONIO, de I. Bergman.
2002 Premio Agora de dirección por EL PERRO DEL HORTELANO, de Lope de Vega.
2003 Premio Tabla a la mejor actriz del año.